¿Una nueva identidad colectiva de los movimientos sociales? Análisis de la participación en Twitter de las organizaciones de la economía popular (2011-2019)
DOI:
https://doi.org/10.22529/Palabras clave:
economía popular, identidad colectiva, movimientos sociales, UTEP, CTEPResumen
El artículo aborda el trabajo de construcción identitaria de la economía popular desplegado en la red social Twitter por parte de un grupo de movimientos fundadores de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP). Para ello, analiza la participación de dichos movimientos sociales en Twitter, a partir de un corpus de 16 cuentas de organizaciones y dirigentes del sector que suman un total de 28150 tweets publicados entre el 2011 y el 2019. El análisis de los datos demuestra la creciente relevancia que la economía popular adquirió en el discurso público de los movimientos sociales a lo largo del período y el rol central que desempeñó en la construcción de una unidad de acción entre los movimientos, y reconstruye la heterogeneidad identitaria de los principales miembros de la UTEP. El argumento central del artículo es que los movimientos que conforman la UTEP realizaron un activo trabajo identitario para constituir la economía popular como una nueva capa de identidad colectiva que no soslaya las heterogeneidades, sino que se superpone a otras específicas de cada uno. Este trabajo identitario tuvo un rol central en el camino a la confluencia de dichos movimientos en la UTEP.Descargas
Referencias
Arango, Y. A., Chena, I. P. y Roig, A. (2017). Trabajos, ingresos y consumos en la economía popular. Cds, 6, 1-18.
Auyero, J. (1997). Favores por votos. Losada.
Auyero, J. (2001). La política de los pobres. Manantial.
Bruno, D. P., Ramiro, C. y Palumbo, M. (2017). Innovación organizacional e institucionalización conflictiva de las organizaciones de la economía popular. El caso de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Revista de Crítica Social, (19), 90-115.
Blumer, H. (1969). Symbolic Interactionism. Perspective and Method. Englewood Cliffs, Prentice-Hall.
Campana, J. y Rossi Lashayas, A. (2020). Economía popular y feminismo: articulaciones y nuevas demandas emergentes. Otra Economía, 23(13), 246-263.
Calvo, E., Aruguete, N., Ingrassia, P. y Gómez Wagner, C. (2021). #ESLEY. Aprobación de la IVE y activación de narrativas en redes sociales: Resumen ejecutivo. CEDES; IBIS Reproductive Health.
Calvo, E. y Aruguete, N. (2020). Fake News, Trolls y otros encantos. Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. Siglo XXI Editores.
Castelao Caruana, M. E. (2016). Las políticas públicas y su visión de la economía social y solidaria en Argentina. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(227), 349–378.
Castells, M. (1999). La era de la información. El poder de la identidad (vol. 2). Siglo XXI Editores.
Chena, P. I. (2017). La economía popular y sus relaciones fundantes. En E. Pérsico, F. Navarro, A. Geandet, A. Roig y P. I. Chena (Eds.), Economía popular. Los desafíos del trabajo sin patrón (pp. 41-62). Colihue.
Coraggio, J. L. (2013). Las tres corrientes de pensamiento y acción dentro del campo de la economía social y solidaria. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, 15, 2, 11–24.
Fernández Álvarez, M. I. (2019). Territorios móviles, políticas sociales y prácticas de organización de trabajadores de la economía popular. Ciudadanías, 4, 119-138.
Fiszman, L. (2014). Disputas en torno al trabajo político: cooperativas, militancia y reconocimiento en el Programa Ingreso Social con Trabajo en un municipio bonaerense. En P. Forni y L. Castronuovo (Comps.), Ni punteros ni piqueteros. Organizaciones populares durante el kirchnerismo (pp. 69-98). EDULP.
Flesher Fominaya, F. (2010). ‘Collective Identity in Social Movements; Central Movements and debates’. Sociology Compass 4(6), 393-404.
Forni, P. (2019). ‘Artesanos de la unidad’: misioneros de Francisco y los movimientos sociales en tiempos macristas”. Revista Estado y Políticas Públicas, 7(13), 201-208.
Forni, P. (2020). The Missionaries of Francis: The Theology of the People and the Unification of the Argentine Piquetero Movement (2014–2018). Latin American Perspectives, 47(5), 35-48.
Forni, P., Nougués, T., y Zapico, M. (2020). La economía popular como identidad colectiva: El camino a la unidad de los movimientos y organizaciones populares en la Argentina (2011-2019). Colección, 31(2), 73-108.
Forni, P., Nougués, T., Zapico, M., Scavuzzo, J., y Llapur, L. (2023). Organizaciones y movimientos sociales en Argentina (2011-2019). De la CTEP a la UTEP. Miríada: Investigación En Ciencias Sociales, 15(19), 9–34.
Geandet, A. (2017). Breve evolución del capitalismo y el rol de la economía popular. En E. Pérsico, F. Navarro, A. Geandet, A. Roig y P. I. Chena (Eds.), Economía Popular. Los desafíos del trabajo sin patrón (pp. 19-40). Colihue.
Golbert, L. (2004). ¿Derecho a la inclusión o paz social? Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados. Serie Políticas Sociales, 84. CEPAL.
González, L. (2021). Una realidad que llegó para quedarse: La CTEP y el escenario emergente a partir de la Marcha de San Cayetano. Sociohistórica, 48, 1-17.
Grabois, J. (2013). Capitalismo de exclusión, periferias sociales y movimientos populares. Emergenza Esclusi. The Emergency of the Socially Excluded, Ciudad del Vaticano.
Grabois, J. y Pérsico, E. (2015). Trabajo y organización en la economía popular. Asociación Civil de los Trabajadores de la Economía Popular.
Gradín, A. (2014). Los movimientos de desocupados y el Estado: el estilo de gestión de los programas de promoción social implementados por el movimiento Barrios de Pie en el Ministerio de Desarrollo Social de la nación durante el período 2003-2009. En P. Forni y L. Castronuovo (Comps.), Ni punteros ni piqueteros. Organizaciones populares durante el kirchnerismo (pp. 45-68). EDULP.
Herrero, V. (2021). Pandemia y economía popular: desafíos y estrategias en tiempos de aislamiento social. Escenarios. Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (33).
Hopp, M. (2018). De la promoción del trabajo cooperativo al salario social complementario. Transformaciones en la transferencia de ingresos por trabajo en Argentina. Ciudadanías, 2, 113-142.
Hopp, M. V., Madolván Bonelli, J., Frega, M. y Tratjemberg, A. (2020). Trabajo, género y desigualdades en la economía popular. Una mirada sobre la situación de los vendedores/as callejeros en tiempos de pandemia. Trabajo y Sociedad, 35(XXI), 7-25.
Hunt, S. y R. Benford. (2007). Collective Identity, Solidarity and Commitment. In D. Snow, S. Soule y H. Kriesi (Eds.), The Blackwell Companion to Social Movements (pp. 433-460). Blackwell.
Longa, F. (2019). Historia del Movimiento Evita, la organización social que entró al Estado sin abandonar la calle. Siglo XXI Editores.
Maldován Bonelli, J., Fernández Moujan, O., Ynoub, E. y Moler, E. (2017). Los descamisados del siglo XXI: De la emergencia del sujeto trabajador de la economía popular a la organización gremial de la CTEP (2011-2017). Cartografías del Sur, 16, 41-64.
Manzano, V. (2009). Un barrio, diferentes grupos: Acerca de dinámicas políticas locales en el distrito de La Matanza. En A. Grimson, R. Segura y C. Ferrari Curto (Comps.), La vida política en los barrios populares (pp. 267–294). Prometeo, Universidad de General San Martín.
Mate, E. y Stefanetti, C. (2020). Las organizaciones sociales de la economía popular frente a la pandemia de la COVID-19 en Argentina. Socio Debate, 9(6), 1-35.
Melucci, A. (1989). Nomads of the Present. Social Movements and individual needs in contemporary society. Temple University.
Melucci, A. (1995). The Process of Collective Identity. En H. Hank Johnston y B. Klandermans (Eds.), Social Movements and Culture (pp. 41- 63). Minneapolis, University of Minnesota Press.
Merklen, D. (2000). Vivir en los márgenes: la lógica del cazador. Notas sobre sociabilidad y cultura en los asentamientos del Gran Buenos Aires hacia fines de los 90. En M. Svampa (Ed.). Desde abajo. La transformación de las identidades sociales (pp. 81-120). Biblos-UNGS.
Min, S. (2007). Online vs face-to-face deliberation: effects on civic engagement. Journal of Computer-Mediated Communication, 12, 1369-1387.
Molina, A. y Sayago Peralta, E. G. (2020). Experiencias de la economía popular en el contexto de la pandemia COVID-19 en Argentina. Abordaje de casos en Córdoba capital y la ciudad de Santiago del Estero, ante el aislamiento social, preventivo y obligatorio. Revista Idelcoop, 231, 145-176.
Muñoz, M. A. y Villar, L. I. (2017). Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP en la CGT). Entre la organización sindical y el conflicto político-social (Argentina, 2011-2017). Crítica y resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, 5, 22-52.
Natalucci, A. (2012). Los movimientistas. Expectativas y desafíos del Movimiento Evita en el espacio kirchnerista (2003-2010). En G. Pérez. y A. Natalucci (Eds.), Vamos las bandas. Organizaciones y militancia kirchnerista (pp. 27-53). Nueva Trilce.
Natalucci, A. y Morris, M. B. (2019). ¿Superando la fragmentación? Un análisis de las estrategias de articulación entre la CGT y la CTEP (2009-2017). Astrolabio. Nueva época, 23, 169-197.
Nougués, T. (2021). Entre la deuda y la inclusión social. Un análisis de la financiarización de la política asistencial argentina (1983-2019) [Tesis de doctorado, Escuela IDAES, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional de la UNSAM.
Nougués, T. y Salerno, A. (2022). El Estado micro-emprendedor. El onegeismo, la vocación de ayuda y el espíritu emprendedor en la gestión de Cambiemos de la Secretaría de Economía Social de la Nación. Astrolabio. Nueva Época, 28, 250-275.
Oz, M., Zheng, P. y Masullo Chen, G. (2017). Twitter versus Facebook: comparing incivility, impoliteness, and deliberative attributes. New Media & Society, 20(9), 1-20.
Perelmiter, L. (2010). Militar el Estado. La incorporación de movimientos sociales de desocupados en la gestión pública de las políticas sociales. Argentina (2003-2008). En A. Masseti, E. Villanueva y M. Gómez (Eds.), Movilizaciones, protesta e identidades políticas en la Argentina del Bicentenario (pp. 137-156). Nueva Trilce.
Perelmiter, L. (2016). Burocracia plebeya. La trastienda de la asistencia social en el Estado argentino. UNSAM Edita.
Polleta, F. y Jasper, J. (2001). Collective Identity and Social Movements. Annual Review of Sociology, 27, 283-305.
Razeto Migliaro, L. (2010). ¿Qué es la economía solidaria? Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, (110), 47–52.
Rinaldi, J. (2021). Camino hacia el reconocimiento. Aproximación hacia las prácticas político-estéticas de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular. Revista Lindes, 19, 1-17.
Roig, A. (2017). Financiarización y derechos sociales de los trabajadores de la economía popular. En E. Pérsico, F. Navarro, A. Geandet, A. Roig y P. I. Chena (Eds.), Economía Popular. Los desafíos del trabajo sin patrón (pp. 19-40). Colihue.
Russell, M.A. y Klassen, M. (2019). Mining the Social Web. O'Reilly.
Serrano Suárez, V. (2020). The use of twitter by AILA against Trump for the defense of immigrant rights. Pangea. Revista de la Red Académica Iberoamericana de Comunicación, 11(1), 18-41.
Silva Mariños, L. (2020). Trabajadores de la economía popular frente al gobierno de la alianza Cambiemos. Demandas, actores y unidad de acción en el marco de la protesta social. Revista Observatorio Latinoamericano y Caribeño, 1(4), 140-159.
Schejter, M. R. (2020). ¿Destino de paria? La CTEP, una organización del “subsuelo sublevado” como actor político relevante. Herramienta Web, 28.
Schuttenberg, M. (2012). Los movimientos sociales “nacional populares” en la etapa kirchnerista: una revisión crítica de la bibliografía sobre el período. Intersticios, Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 6(2), 191-207.
Schuttenberg, M. (2014). El campo nacional y popular durante el kirchnerismo: una aproximación a las diferentes experiencias históricas, identidades y tradiciones políticas que reconfiguraron ese espacio desde 2003. En P. Forni y L. Castronuovo (Comps.), Ni punteros ni piqueteros. Organizaciones populares durante el kirchnerismo (pp. 99-126). EDULP.
Snow, D. 2001. Collective Identity and Expressive Forms. CSD Working Papers. University of California, Center for the Study of Democracy.
Snow, D. A. y Corrigan-Brown, C. (2015). Collective Identity. En J. D. Wright (Ed.) Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (pp.174-180). Elsevier.
Sorroche, S. y Schejter, M. R. (2021). ’Sigo siendo el mismo de siempre’. Imágenes de la clase obrera argentina en la construcción de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP). Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 10, 1-19.
Stefanetti, C. (2021). Un debate sobre el trabajo no remunerado en la economía popular. Question, 70(3), 1-24.
Svampa, M. y Pereyra, S. (2003). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Biblos.
Tóffoli, M. (2021). El proceso de organización de la economía popular en Argentina: una articulación de estrategias, dinámicas de interacción y disputas discursivas (2011-2019). Revista Sudamérica, 15, 168-194.
Touraine, A. (1997) ¿Podremos vivir juntos? Fondo de Cultura Económica.
Vélez, J. G. y Tomatis, K. (2022). La Economía Popular como concepto en disputa y como herramienta de reivindicación. ConCienciaSocial. Revista digital de Trabajo Social, 5(10), 62-78.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Studia Politicæ
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Se informa a los autores que una vez que sus artículos sean sometidos al proceso de referato y en su caso, aceptados para su publicación, deberán firmar el siguiente Acuerdo de Cesión de Derechos no exclusivos sobre los mismos, el cual haremos llegar vía correo electrónico para que sea debidamente completado y remitido a las autoridades de la revista.
El autor puede archivar el post-print en su versión de editor/PDF.
REVISTA STUDIA POLITICÆ
Acuerdo de publicación
Código de referato:
Titulo: .
El/los autor/es del trabajo citado más arriba certifico/amos que el mismo no ha sido publicado, ni está en vías de ser considerado para su publicación por cualquier otro medio.
El/los autor/es me/nos responsabilizo/amos de su contenido, y declaro/amos haber contribuido a la concepción, diseño y realización del mismo, haber participado en la redacción y corrección del texto oportunamente presentado a la Revista Studia Politicæ.
El/los autor/es abajo firmante/s transfiero/erimos los derechos de propiedad no exclusivos del presente trabajo a la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba como entidad editora de la Revista Studia Politicæ.
En , a los días del mes de de .
Firmado:
Nombre/s, apellido/s y firma/s de el/los autor/es.