
52 STUDIA POLITICÆ Nº 61 primavera-verano 2024
CASTELLS, M. (1999). La era de la información. El poder de la identidad (vol. 2). Siglo
XXI Editores.
CHENA, P. I. (2017). La economía popular y sus relaciones fundantes. En E. Pérsico, F.
Navarro, A. Geandet, A. Roig y P. I. Chena (Eds.), Economía popular. Los desafíos del
trabajo sin patrón (pp. 41-62). Colihue.
CORAGGIO, J. L. (2013). Las tres corrientes de pensamiento y acción dentro del campo de la
economía social y solidaria. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, 15,
2, 11–24.
FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M. I. (2019). Territorios móviles, políticas sociales y prácticas de orga-
nización de trabajadores de la economía popular. Ciudadanías, 4, 119-138.
FISZMAN, L. (2014). Disputas en torno al trabajo político: cooperativas, militancia y reco-
nocimiento en el Programa Ingreso Social con Trabajo en un municipio bonaerense.
En P. Forni y L. Castronuovo (Comps.), Ni punteros ni piqueteros. Organizaciones
populares durante el kirchnerismo (pp. 69-98). EDULP.
FLESHER FOMINAYA, F. (2010). ‘Collective Identity in Social Movements; Central Move-
ments and debates’. Sociology Compass 4(6), 393-404.
FORNI, P. (2019). ‘Artesanos de la unidad’: misioneros de Francisco y los movimientos
sociales en tiempos macristas”. Revista Estado y Políticas Públicas, 7(13), 201-208.
FORNI, P. (2020). The Missionaries of Francis: The Theology of the People and the Unica-
tion of the Argentine Piquetero Movement (2014–2018). Latin American Perspectives,
47(5), 35-48.
FORNI, P., NOUGUÉS, T., y ZAPICO, M. (2020). La economía popular como identidad colecti-
va: El camino a la unidad de los movimientos y organizaciones populares en la Argen-
tina (2011-2019). Colección, 31(2), 73-108.
FORNI, P., NOUGUÉS, T., ZAPICO, M., SCAVUZZO, J., y LLAPUR, L. (2023). Organizaciones y
movimientos sociales en Argentina (2011-2019). De la CTEP a la UTEP. Miríada:
Investigación En Ciencias Sociales, 15(19), 9–34.
GEANDET, A. (2017). Breve evolución del capitalismo y el rol de la economía popular. En E.
Pérsico, F. Navarro, A. Geandet, A. Roig y P. I. Chena (Eds.), Economía Popular. Los
desafíos del trabajo sin patrón (pp. 19-40). Colihue.
GOLBERT, L. (2004). ¿Derecho a la inclusión o paz social? Plan Jefas y Jefes de Hogar Des-
ocupados. Serie Políticas Sociales, 84. CEPAL.
GONZÁLEZ, L. (2021). Una realidad que llegó para quedarse: La CTEP y el escenario emer-
gente a partir de la Marcha de San Cayetano. Sociohistórica, 48, 1-17.
GRABOIS, J. (2013). Capitalismo de exclusión, periferias sociales y movimientos populares.
Emergenza Esclusi. The Emergency of the Socially Excluded, Ciudad del Vaticano.
GRABOIS, J. y PÉRSICO, E. (2015). Trabajo y organización en la economía popular. Asocia-
ción Civil de los Trabajadores de la Economía Popular.
GRADÍN, A. (2014). Los movimientos de desocupados y el Estado: el estilo de gestión de los
programas de promoción social implementados por el movimiento Barrios de Pie en el