El juego imposible de la Argentina postperonista. El debate en torno de la inestabilidad democrática y sus aportes al desarrollo de la Ciencia Política Argentina.
Palabras clave:
Argentina 1955-1966 Ciencia Política juego imposible inestabilidad Guillermo ODonnell.Resumen
En el presente artículo se reconstruyen los análisis que desde la Ciencia Política se dedicaron al estudio de la crisis argentina entre 1955 y 1966, con el objetivo de rescatar los estudios académicos, sus objetos de análisis, sus críticas y los debates que produjeron, y que en su devenir configuraron los problemas, conceptos, obras y trayectorias principales de la Ciencia Política Argentina. Se hace especial foco en la caracterización del período como juego imposible, propuesta por Guillermo ODonnell, dado que la misma fue una de las que más aceptación tuvo, así como por el debate que generó. Buscamos reconstruir aquellas investigaciones y debates desde el comienzo de la pregunta por la salida política, es decir, en su contexto, que fue el gobierno militar de Lanusse, que a poco de asumir definió los lineamientos de la salida de la Revolución Argentina, y la vuelta a la democracia. Creemos que al revisar la serie de textos objeto de este trabajo contribuimos al estudio de la formación de la Ciencia Política Argentina, a partir de la delimitación de un campo propio de investigacio nes, que al estudiar los antecedentes de la fallida consolidación democrática de los cincuentas-sesentas, se preguntaron por las posibilidades de su consolidación a comienzos de los setentas y por las posibilidades in toto de la democracia en Argentina.Descargas
Referencias
AZNAR, Luis y TONELLI, Luis (1993). La ciencia política en el fin de siglo. Aportes para
(re) iniciar una discusión, en Sociedad, Nº 3, Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, U.B.A.
BARROS, Sebastian y CASTAGNOLA, Gustavo (2000). The political frontiers of the social: Argentine politics after Peronist populism (1955-1973), en HOWARTH, David;
NORVAL, Aletta y STRAVAKAKIS, Yannis (eds.), Discourse theory and political analysis. Identities, hegemonies, and social change (Manchester, Manchester University
Press).
BOBBIO, Norberto (1982). Ciencia política, en BOBBIO, Norberto y Nicola MATTEUCCI
(comps.) Diccionario de política (Madrid, Siglo XXI).
BRODERSOHN, Mario (1973). Sobre Modernización y autoritarismo y el estancamiento inflacionario argentino, en Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales,
Buenos Aires, Vol. 13, Nº 51.
BULCOURF, Pablo y DALESSANDRO, Martín (2002). La ciencia política en la Argentina.
Desde sus comienzos hasta los años 80, en Revista de ciencias sociales, Nº 13,
Universidad Nacional de Quilmes, Bernal.
CAVAROZZI, Marcelo (1979a). Sindicatos y política en Argentina, 1955-1958, Buenos Aires, Estudios CEDES, Vol. 2, Nº 1.
(1979b). Consolidación del sindicalismo peronista y emergencia de la fórmula
política argentina durante el gobierno frondizista, Buenos Aires, Estudios CEDES,
Vol. 2, Nº 7/8.
(2002). Autoritarismo y Democracia (Buenos Aires, Eudeba).
COLLIER, David (1985). Visión general del modelo Burocrático Autoritario, en COLLIER, David (comp.), El nuevo autoritarismo en América Latina (México, FCE).
CORNBLIT, Oscar (1975). La opción conservadora en la política argentina, en Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Vol. 14, Nº 56.
DAWYD, Darío (2011). Sindicatos y política en la Argentina del Cordobazo. El peronismo
entre la CGT de los Argentinos y la reorganización sindical (1968-1970) (Buenos Aires, Editorial Pueblo Heredero).
DI TELLA, Torcuato (1971). La crisis de las ciencias políticas latinoamericanas, en
Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Vol. 11,
Nº 41.
DI TELLA, Torcuato S. (1971-1972). La búsqueda de la formula política argentina,
en Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Vol. 11,
Nº 42/44
FERNÁNDEZ, Arturo (1985). Las prácticas sociales del sindicalismo (1976-1982) (Buenos Aires, CEAL).
(1986). Ideologías de los grupos dirigentes sindicales (1966-1973) (Buenos Aires, CEAL).
(1988). Las prácticas sociopolíticas del sindicalismo (1955-1985) (Buenos Aires,
CEAL).
(2002). El desarrollo de la ciencia política en Argentina, en FERNÁNDEZ, Arturo
(comp.) La ciencia política en Argentina. Dos siglos de historia (Buenos Aires, Ediciones Biebel).
GUIÑAZÚ, M. y GUTIÉRREZ, M. (1991-1992). Ciencia Política en Argentina, en Revista
DOXA. Cuadernos de Ciencias Sociales, Nº 6.
HILB, Claudia y LUTZKY, Daniel (1984). La nueva izquierda argentina: 1960-1980 (política y violencia) (Buenos Aires, CEAL).
KVATERNIK, Eugenio (1972), ¿Formula o formulas? Algo mas sobre nuestro sistema de
partidos, en, Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Buenos Aires,
Vol. 12, Nº 47.
(1978). Sobre partidos y democracia en la Argentina entre 1955 y 1966, Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Vol. 18, Nº 71.
LEIRAS, Marcelo; ABAL MEDINA, Juan (h) y DALESSANDRO, Martín (2005). La ciencia política en Argentina: el camino de la institucionalización dentro y fuera de las aulas universitarias, en Revista de Ciencia Política, Vol. 25, Nº 1.
LEIS, Héctor Ricardo (1991). Intelectuales y política (1966-1973) (Buenos Aires, CEAL).
LESGART, Cecilia (2002). Ciencia política y producción de la idea de Transición a la Democracia. La reorganización de un campo de conocimiento, en FERNÁNDEZ, Arturo
(comp.) La ciencia política en Argentina. Dos siglos de historia (Buenos Aires, Ediciones Biebel).
(2007). Pasado y presente de la Ciencia Política producida en Argentina. Apuntes para un debate de su porvenir, revista Temas y Debates, Nº 14.
MCGUIRE, James (1997). Peronism without Perón. Unions, Parties, and Democracy in
Argentina (Stanford, Stanford University Press).
MIGUENS, José Enrique (1973). Estabilidad política o inmovilismo social, en Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Vol. 12, Nº 48.
MORA Y ARAUJO, Manuel (1972). Comentarios sobre la búsqueda de la formula política
argentina, Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Vol.
, Nº 47.
NUN, José (1973). El control obrero y el problema de la organización, en Revista Pasado y Presente, Córdoba, Nº 2-3 (nueva serie).
ODONNELL, Guillermo (1972). Un Juego Imposible: Competición y coaliciones entre
partidos políticos en Argentina, 1955-1966, en Modernización y Autoritarismo
(Buenos Aires, Paidós).
ODONNELL, Guillermo (1972b). Modernización y golpes militares Teoría, comparación y el caso argentino, en Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales,
Buenos Aires, Vol. 12, Nº 47.
(1973). Comentario a la nota de M. Brodersohn, Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Vol. 13, Nº 51.
(1976). Estado y alianzas en la Argentina, 1956-1976, Documentos CEDES/
CLACSO, Nº 5, Buenos Aires.
(1979). ¿Qué democracia? Respuesta a un comentario de E. Kvarternik, en Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Vol. 18, Nº 72.
(1997), Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización (Buenos Aires, Paidos).
OLLIER, María Matilde (2005). Golpe o revolución: la violencia legitimada. Argentina
-1973 (Caseros, EDUNTREF).
PORTANTIERO, Juan Carlos (1973), Clases dominantes y crisis política en la Argentina
actual, en Pasado y Presente, Córdoba, Nº 1 (nueva serie).
(1977). Economía y Política en la crisis Argentina: 1958-1973, en Revista
Mexicana de Sociología, México, Volumen XXXIX, N° 2.
SCHUSTER, Federico (2000). Teoría y método de la ciencia política en el contexto de la
filosofía de las ciencias posempíricas, en POSTData, N° 6, Buenos Aires.
SCHMITTER, Philippe (2011). Veinticinco años, quince hallazgos, en revista Postdata,
Nº 16.
SKINNER, Quentin (2000). Significado y comprensión en la historia de las ideas, Prismas, Bs. As, UNQui, N° 4.
SMULOVITZ, Catalina (1986). El sistema de partidos en la Argentina: Modelo para armar, Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Vol. 26,
Nº 101.
(1991). En busca de la fórmula perdida: Argentina, 1955-1966, Desarrollo
Económico. Revista de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Vol. 31, Nº 121.
TCACH, César (2003). Golpes, proscripciones y partidos políticos, en James, Daniel
(dir.), Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976) (Buenos Aires, Sudamericana).
TORRE, Juan Carlos (2007). A la sombra de la revolución y la dictadura. Una reflexión
sobre la Ciencia Política en Argentina como empresa intelectual, en revista Postdata,
Nº 12.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Studia Politicæ
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.