El hegemonismo atemperado del menemismo
Palabras clave:
Tradición hegemonista, Identidades políticas, Discurso político, Menemismo, Argentina.Resumen
La política argentina contiene una larga tradición sedimentada de gobiernos hegemonistas que tendieron a generar una representación global unanimista y, al mismo tiempo, a rechazar y excluir a una porción de la sociedad, acusada de representar intereses contrarios al Pueblo, la Nación y/o la Patria. Siguiendo a Gerardo Aboy Carlés (2001), se entiende por hegemonismo el intento de eliminar de incluir al adversario previamente excluido en el campo de afinidades interno. Las identidades hegemonistas producen, así, un doble movimiento que consiste en excluir e incluir alternativamente a la alteridad política. El presente trabajo tiene por objeto analizar las características que asume la identidad menemista en relación a este eje. Para ello, en una primera etapa, se analiza la tradición hegemonista en la Argentina a partir de sus principales exponentes políticos (yrigoyenismo y peronismo). En una segunda etapa, se indaga acerca del proceso de desactivación del hegemonismo durante el gobierno de Alfonsín, para luego hacer hincapié en las particularidades que asume el discurso de Menem. ¿En qué medida puede hablarse, durante la década de los 90, de una desactivación de la lógica hegemonista? Retomando algunas contribuciones de la teoría política contemporánea, se sostiene que lejos de su desaparición, la identidad discursiva del menemismo se caracteriza por un nuevo hegemonismo que es definido como hegemonismo atemperado, para diferenciarlo cualitativamente de sus antecesores.Descargas
Referencias
ABAL MEDINA, Juan Manuel y SUÁREZ CAO, Julieta (2002). La competencia partidaria
en la Argentina: sus implicancias sobre el régimen democrático en M. CAVAROZZI y
J. M. ABAL MEDINA (h) (comps.). El asedio de la política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal. Rosario: Homo Sapiens.
ABOY CARLÉS, Gerardo (2001a). Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Rosario: Homo Sapiens.
(2001b). El ágora turbia: reflexiones sobre populismo y ciudadanía en la Argentina, en I. CHERESKY e I. POUSADELA (comps.). Política e instituciones en las nuevas democracias latinoamericanas, Bs. As.: Paidós, pp. 383-393.
(2002). Repensando el populismo. Política y Gestión, 4: 9-34.
(2005a). Populismo y democracia en la Argentina contemporánea. Entre el hegemonismo y la refundación. Estudios Sociales, 28.
(2005b). La democratización beligerante del populismo, ponencia presentada
en el VI Congreso de la Sociedad Argentina de Análisis Político. SAAP, Córdoba.
(2010). Las paradojas de la heterogeneidad. Studia Politicae, 12.
BARROS, Sebastián (2002). Orden, democracia y estabilidad. Discurso y política en la Argentina entre 1976 y 1991. Córdoba: Alción.
(2006a). Inclusión radical y conflicto en la constitución del pueblo populista.
CONfines, 2/3: 65-73.
(2006b). Espectralidad e inestabilidad institucional. Acerca de la ruptura populista
. Estudios Sociales. 30: 145-162.
BIGLIERI, Paula (2006). Las asambleas barriales como síntoma de la democracia representativa argentina, fragmento de la tesis doctoral Cacerolazos y asambleas barriales. La crisis de diciembre de 2001 de la Argentina, presentada en la Facultad
de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México,
México.
BIGLIERI, Paula (2008). El concepto de populismo. Un marco teórico, en P. BIGLIERI y
G. PERELLO (comps.). En el nombre del pueblo. El populismo kirchnerista, Bs. As.:
UNSAM edita, pp. 6-41.
BORÓN, Atilio (1991). Los axiomas de Anillaco. La visión de la política en el pensamiento y en la acción de Carlos Saúl Menem, en AA.VV., El Menemato. Radiografía de 2
años de gobierno de Carlos Menem. Bs. As.: Letra Buena, pp. 47-83.
BOTANA, Natalio (1985). El orden conservador. Bs. As.: Hyspamerica.
CANELO, Paula (2002). La construcción de lo posible: identidades y política durante el
menemismo. Argentina, 1989-1995. Documento de trabajo de FLACSO, Bs. As.
(2005). Las identidades políticas en la Argentina de los años noventa: continuidades y rupturas entre peronismo y menemismo. @mnis. París.
CASTIGLIONI, Franco (1996). Argentina. Política y economía en el menemismo. Nueva
Sociedad, 143: 6-14.
CAVAROZZI, Marcelo (1989). El esquema partidario argentino: partidos viejos, sistema
débil, en M. CAVAROZZI y M. GARRETÓN (coords.). Muerte y resurrección. Los partidos políticos en el autoritarismo y las transiciones del Cono Sur, FLACSO: Chile,
pp. 299- 334.
(1997). Autoritarismo y democracia (1955-1996). La transición del Estado al
mercado en la Argentina. Bs. As.: Ariel.
CERRUTI, Gabriela (1993). El jefe. Vida y obra de Carlos Saúl Menem. Bs. As.: Planeta.
CHERESKY, Isidoro (1991). Creencias políticas, partidos y elecciones. Cuadernos del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales. Bs. As.: UBA.
COPJEC, Joan (2006). El sexo y la eutanasia de la razón. Ensayos sobre el amor y la diferencia. Bs. As.: Paidós.
DE ÍPOLA, Emilio (1983). Ideología y discurso populista. Bs. As.: Folios.
DE ÍPOLA, Emilio y PORTANTIERO, Juan Carlos (1989). Lo nacional-popular y los populismos realmente existentes, en E. DE ÍPOLA. Investigaciones políticas. Bs. As.:
Nueva Visión.
DE RIZ, Liliana (1986). Política y partidos. Ejercicio de análisis comparado: Argentina,
Chile, Brasil y Uruguay. Desarrollo Económico, 100: 659-682.
(1989). La Argentina de Alfonsín: la renovación de los partidos y el Parlamento, en D. NOHLEN y L. DE RIZ (comps.). Reforma institucional y cambio político,
Bs. As.: Legasa, CEDES.
De Riz, Liliana y FELDMAN, Julio (1991). El partido en el gobierno: La experiencia del
radicalismo 1983-1989. Documento N° 64, Bs. As., CEDES.
DE RIZ, Liliana y SMULOVITZ, Catalina (1991). Instituciones y dinámica política. El presidencialismo argentino, en D. NOHLEN y L. DE RIZ (comps.). Reforma institucional y
cambio político, Bs. As.: Legasa, pp. 137-157.
DORNBUSCH, Rudiger y EDWARDS, Sebastián (1990). Macroeconomía del populismo en
la América Latina. México: FCE.
FAIR, Hernán (2007). Identidades y representación. El rol del Plan de Convertibilidad en
la consolidación de la hegemonía menemista (1991-1995). Tesis de Maestría para
aplicar al grado de Maestro en Ciencias Sociales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Bs. As.: mimeo.
FAIR, Hernán (2009a). La construcción discursiva de la identidad menemista. Entre la
tradición hegemonista y el cambio. Redes Culturales, 4: 1-50.
(2009b). El Estado y los trabajadores durante el primer gobierno de Menem en
Argentina (1989-1995). Estudios Sociológicos, 80: 551-594.
(2010). Identidades, discurso y política. La articulación y consolidación de la
cadena significante menemista en torno al Régimen socioeconómico de la Convertibilidad (1991-1995). Pléyade 5: 83-146.
FARINETTI, Marina y GUTIÉRREZ, Ricardo y Hall, Valeria (1995). La significación del
conflicto en el discurso político menemista: entre la criminalización y la institucionalización, en R. SIDICARO y J. MAYER (comps.). Política y sociedad en los años del
menemismo, Bs. As.: Oficina de publicaciones del Ciclo Básico Común, Universidad
de Buenos Aires (UBA), pp. 91-101.
FERNÁNDEZ, Arturo (2006). El populismo latinoamericano. Realidades y fantasmas.
Colección, 17: 13-34.
FERREIRA RUBIO, Delia y GORETTI, Mateo (1996). Cuando el presidente gobierna solo.
Menem y los decretos de necesidad y urgencia hasta la reforma constitucional (julio
-agosto 1994). Desarrollo Económico, 141: 443-474.
FERRER, Aldo (2004). La economía argentina. Bs. As.: FCE.
FREUD, Sigmund (1973). Psicología de las masas y análisis del yo, en Obras completas
de Sigmund Freud, Tomo 3. Madrid: Biblioteca Nueva.
GARCÍA DELGADO, Daniel (1994). El cambio de relaciones Estado-sociedad en el proceso de modernización en Argentina. Instituto de investigaciones de la Facultad de
Ciencias Sociales. UBA. Bs. As.: mecanografiado.
GIUSSANI, Pablo (1990). Menem, su lógica secreta. Bs. As.: Sudamericana.
GRAMSCI, Antonio (1984). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado
moderno. Bs. As.: Nueva Visión.
GROSSI, María y GRITTI, Roberto (1989). Los partidos políticos frente a una democracia
difícil. La evolución del sistema partidario en la Argentina. Crítica y Utopía, 18.
HALPERÍN DONGHI, Tulio (1994). La larga agonía de la Argentina peronista. Bs. As.:
Ariel.
HILB, Claudia (1994). Promesa y política. Promesas traicionadas y transición democrática, Secretaría de Gestión Institucional. Bs. As.: UBA.
JAMES, Daniel (1990). Resistencia e integración: el peronismo y la clase trabajadora argentina. 1946-1976. Bs. As.: Sudamericana.
LACLAU, Ernesto y MOUFFE, Chantal (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia
una radicalización de la democracia. Bs. As.: FCE.
LACLAU, Ernesto (1978). Política e ideología en la teoría marxista. Madrid: Siglo XXI.
(1996). Emancipación y diferencia. Bs. As.: Ariel.
(2005a). La Razón populista. Bs. As.: FCE.
(2005b). Populismo: ¿qué hay en el nombre?, en L. Arfuch (comp.). Pensar
este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias. Bs. As.: Paidós, pp. 25-46.
LACLAU, Ernesto (2006a). La deriva populista y la centroizquierda latinoamericana.
Nueva Sociedad, 205: 56-61.
(2006b). Consideraciones sobre el populismo latinoamericano. Cuadernos del
Cendes, 62: 115-120.
(2008). Debates y combates. Por un nuevo horizonte de la política. Bs. As.: FCE.
LECHNER, Norbert (1977). La crisis del Estado en América Latina. Caracas: El Cid.
LEIRAS, Santiago (2009). El cono sur y sus líderes durante los años 90. Carlos Menem y
Collor de Mello en perspectiva comparada. Bs. As.: Lajouane.
LLACH, Juan (1997). Otro siglo, otra Argentina. Bs. As.: Ariel.
MARTUCCELLI, Danilo y Svampa, Maristella (1997). La Plaza vacía. Las transformaciones del peronismo. Bs. As.: Losada.
MAYER, Jorge (1995). Algunas notas sobre el menemismo, en R. SIDICARO y J. MAYER (comps.), Política y sociedad en los años del menemismo. Bs. As.: Oficina de
publicaciones del Ciclo Básico Común. Universidad de Buenos Aires (UBA). pp.
-288.
MC-GUIRE, James (1995). Political parties and democracy in Argentina, en S.
MAINWARING y T. SCULLY (edits.), Building democratic institutions. Stanford: Stanford University Press.
MELO, Julián (2006). ¿Qué igualdad? Notas en torno a la democracia y el populismo,
ponencia presentada en el VII Congreso chileno de Ciencia Política, Asociación Chilena de Ciencia Política. Santiago de Chile, noviembre.
MOUFFE, Chantal (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo,
democracia radical. Bs. As.: Paidós.
(2005). Política y pasiones: las apuestas de la democracia, en L. ARFUCH
(comp.), Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias. Bs. As.: Paidós, pp.
-97.
(2007). En torno a lo político. Bs. As.: FCE.
MUÑOZ, María Antonia (2006). Laclau y Ranciere: algunas coordenadas para la lectura
de lo político. Andamios, 4: 119-144.
MUSTAPIC, Ana María (1984). Conflictos institucionales durante el primer gobierno radical: 1916-1922. Desarrollo Económico, 23.
(1995). Tribulaciones del Congreso en la nueva democracia argentina. El veto
presidencial bajo Alfonsín y Menem. Ágora, 3: 75-94.
(2000). Oficialistas y diputados: las relaciones Ejecutivo-Legislativo en Argentina. Desarrollo Económico, 156.
(2002). Del partido peronista al partido justicialista. Las trasformaciones de un
partido carismático, en M. CAVAROZZI y J. M. ABAL MEDINA (h) (comps.). El asedio de la política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal. Rosario: Homo
Sapiens, pp. 137-160.
MUSTAPIC, Ana María y GORETTI, Mateo (1992). Gobierno y oposición en el Congreso:
la práctica de la cohabitación durante la presidencia de Alfonsín (1983-1989). Desarrollo Económico, 126: 251-269.
NOCHTEFF, Hugo (1995). Los senderos perdidos del desarrollo. Elite económica y restricciones al desarrollo en la Argentina, en D. AZPIAZU y H. NOCHTEFF (Eds.), El
Desarrollo ausente. Bs. As.: Tesis-Norma-FLACSO, pp. 21-156.
NOVARO, Marcos (1994). Pilotos de tormentas: crisis de representación y personalización de la política en Argentina. 1989-1993. Bs. As.: Letra Buena.
(1995a). Crisis de representación, neopopulismo y consolidación democrática,
Sociedad, 6: 95-117.
(1995b). Menemismo y peronismo, en R. SIDICARO y J. MAYER (comps.). Política y sociedad en los años del menemismo. Bs. As.: Oficina de publicaciones del Ciclo Básico Común. Universidad de Buenos Aires (UBA). pp. 45-73.
(1996). Los populismos latinoamericanos transfigurados. Nueva Sociedad,
: 90-103.
(1997). El liberalismo político y la cultura política popular, Nueva Sociedad, s/d.
(2000). Representación y liderazgo en las democracias contemporáneas. Rosario: Homo Sapiens.
(2004). Menemismo, pragmatismo y romanticismo, en M. NOVARO y V. PALERMO (comps.). La historia reciente. Argentina en democracia. Bs. As.: Edhasa, pp.
-221.
ODONNELL, Guillermo (1977). Estado y alianzas en Argentina. Desarrollo económico, 64.
PALERMO, Vicente (1997). Populismo Temperado: Uma Interpretação Política do Plano
de Convertibilidade Argentino de 1991. Dados, 1.
(1998). Mares agitados: interpretaciones sobre los procesos políticos latinoamericanos. Brasil y Argentina en perspectiva comparada, ponencia presentada en el
XXI Congreso Internacional de la Latin America Studies Association. Chicago, septiembre.
PALERMO, Vicente y NOVARO, Marcos (1996). Política y poder en el gobierno de Menem. Bs. As.: Norma-FLACSO.
PANIZZA, Francisco (2009). El populismo como espejo de la democracia. Bs. As.: FCE.
PITKIN, Hannah (1985). El concepto de representación. Madrid: Centro de Estudios
Constitucionales.
PORTANTIERO, Juan Carlos (1973). Clases dominantes y crisis política en la Argentina
actual. en O. Braun (ed.). El capitalismo argentino en crisis. Bs. As.: Paidos, pp.
-565.
PUCCIARELLI, Alfredo (1999). Los dilemas irresueltos en la historia reciente de la sociedad argentina, en A. Pucciarelli (ed.). La primacía de la política. Lanusse, Perón y la
Nueva Izquierda en tiempos del GAN. Bs. As.: Eudeba.
QUEVEDO, Luis Alberto (1997). Videopolítica y cultura en la Argentina de los noventa,
en R. WINOCUR (comp.), Culturas políticas a fin de siglo. México: Juan Pablos editor, pp. 53-78.
QUIROGA, Hugo (2005). Argentina, en emergencia permanente. Bs. As.: Edhasa.
RINESI, Eduardo y VOMMARO, Gabriel (2007). Notas sobre la democracia, sobre la representación y algunos problemas conexos, en E. RINESI, G. NARDACCHIONE y G.
VOMMARO (comps.), Los lentes de Victor Hugo. Transformaciones políticas y desafíos teóricos en la Argentina reciente. Bs. As.: Prometeo-UNGS, pp. 419-472.
SCHMITT, Carl (1987). El concepto de lo político. Madrid: Alianza.
SIDICARO, Ricardo (1998). Cambios del Estado y transformaciones del peronismo. Sociedad, 12/13: 37-57.
(2003a). La crisis del Estado y los actores políticos y socioeconómicos en la Argentina (1989-2001). Bs. As.: Libros del Rojas.
(2003b). Los tres peronismos. Estado y poder económico 1946-55; 1973-76;
-99. Bs. As.: Siglo XXI.
SIGAL, Silvia y VERÓN, Eliseo (2003). Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del
fenómeno peronista. Bs. As.: Legasa.
(1987a). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política,
en AA.VV., El discurso político. Lenguaje y acontecimientos. Bs. As.: Hachette, pp.
-26.
(1987b). La semiosis social. Bs. As.: Gedisa.
WEYLAND, Kurt (1996). Neopopulism and Neoliberalism in Latin América: Unexpected
affinities. Studies Comparative International Development, 3.
ZERMEÑO, Sergio (1989). El regreso del líder: crisis, neoliberalismo y desorden. Revista
Mexicana de Sociología, 4: 115-150.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Studia Politicæ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.