La formación histórica del neoliberalismo argentino a través de Federico Pinedo, Álvaro Alsogaray y Alberto Benegas Lynch (1955-1973). Redes transnacionales, batalla de ideas y refundación de la Nación
DOI:
https://doi.org/10.22529/sp.2023.59.05Palabras clave:
neoliberalismo - batalla de ideas - refundación nacional - totalitarismoResumen
Este artículo se propone contribuir al conocimiento sobre la conformación del neoliberalismo en la Argentina entre 1955 y 1973. El punto de partida son los discursos de tres intelectuales que, durante el período analizado, articularon de diferentes maneras el liberalconservadurismo local con el neoliberalismo trasnacional. Se trata de Federico Pinedo, Álvaro Alsogaray y Alberto Benegas Lynch. El análisis reconstruye un conjunto de elementos trasversales a sus discursos, esto es: 1) la formulación de una posiciónpolémica y combativa que promueve la batalla de ideas contra las opciones políticas consideradas como antiliberales; 2) el llamado a refundar la Argentina posperonista sobre las bases del liberalismo y las instituciones republicanas; y 3) la identificación de los antagonistas al proyecto de una Argentina “auténticamente liberal”. Sirviéndose de los aportes teórico-metodológicosde Michel Foucault y Ernesto Laclau, el artículo señala que la conformación histórica del neoliberalismo argentino obedece a dos estrategias discursivas complementarias: por un lado, la articulación de las ideas neoliberales con la tradición liberal establecida en la Argentina durante la segunda mitad del siglo XIX y, por el otro, la definición de un campo antagónico que ubica al intervencionismo estatal en relación de equivalencia con los totalitarismos europeos. Como se verá, ello supuso la polarizacióndel escenario local en dos alternativas mutuamente excluyentes: liberalismoo totalitarismo.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Studia Politicæ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Se informa a los autores que una vez que sus artículos sean sometidos al proceso de referato y en su caso, aceptados para su publicación, deberán firmar el siguiente Acuerdo de Cesión de Derechos no exclusivos sobre los mismos, el cual haremos llegar vía correo electrónico para que sea debidamente completado y remitido a las autoridades de la revista.
El autor puede archivar el post-print en su versión de editor/PDF.
REVISTA STUDIA POLITICÆ
Acuerdo de publicación
Código de referato:
Titulo: .
El/los autor/es del trabajo citado más arriba certifico/amos que el mismo no ha sido publicado, ni está en vías de ser considerado para su publicación por cualquier otro medio.
El/los autor/es me/nos responsabilizo/amos de su contenido, y declaro/amos haber contribuido a la concepción, diseño y realización del mismo, haber participado en la redacción y corrección del texto oportunamente presentado a la Revista Studia Politicæ.
El/los autor/es abajo firmante/s transfiero/erimos los derechos de propiedad no exclusivos del presente trabajo a la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba como entidad editora de la Revista Studia Politicæ.
En , a los días del mes de de .
Firmado:
Nombre/s, apellido/s y firma/s de el/los autor/es.