
PABLO MARTÍN MÉNDEZ 127
son los discursos de Federico Pinedo
3
, Álvaro Alsogaray
4
y Alberto Benegas
Lynch
5
. Si bien los intelectuales mencionados solían ocupar una posición
3
Federico Pinedo (1895-1971) fue ministro de Economía (1933-1935 y 1940-1941) durante
los gobiernos de Agustín P. Justo y Roberto Ortiz, para volver a ejercer brevemente el cargo
bajo la presidencia de José María Guido en 1962. Habiendo iniciado su carrera política
como diputado del Partido Socialista en los años 20 y conformado posteriormente el Partido
Socialista Independiente, participó en distintas maniobras golpistas contra el segundo go-
bierno de Hipólito Yrigoyen (1928-1930). Como ministro de Economía de Justo, impulsó
una serie de políticas anticíclicas (el Plan Pinedo) destinadas a contrarrestar los efectos
producidos por la crisis de los años 30. Fue en ese marco que colaboró, junto con Raúl
Prebisch, en la fundación del Banco Central de la República Argentina. En 1945 se unió al
Partido Demócrata Nacional (de extracción conservadora), desde donde se opuso activa-
mente al gobierno de Juan Domingo Perón. Tras su breve paso por la función pública como
ministro de Economía de Guido, se dedicó a escribir libros y a publicar artículos de prensa
promoviendo la necesidad de recuperar las bases jurídico-institucionales de la Argentina
del Primer Centenario. Con excepción de algunos estudios reivindicatorios (e. g. Azaretto,
1998), las investigaciones académicas sobre Pinedo han sido escasas, contándose entre las
principales referencias Haidar (2017), Vicente (2013) y Llamazares Valduvieco (1995).
4
Álvaro Alsogaray (1913-2005) actuó como subsecretario de Comercio (1955) y ministro
de Industria (1955-1956) durante los gobiernos de facto de Eduardo Lonardi y Pedro Euge-
nio Aramburu en el marco de la autodenominada Revolución Libertadora (1955-1958). En-
tre nes de los años 50 y principios de los 60, ocupó los Ministerios de Hacienda y Trabajo
(1959-1961) bajo el gobierno de Arturo Frondizi y el Ministerio de Economía (1962) tras
la salida de Federico Pinedo del gobierno de José María Guido. En 1982, al término de la
última dictadura cívicomilitar, fundó la Unión del Centro Democrático (UCEDE) y accedió
en diferentes oportunidades a una banca como diputado nacional hasta 1999. Fue uno de los
principales divulgadores de la economía social de mercado en el país y mantuvo intercam-
bios epistolares con Ludwig Erhard, uno los principales referentes de dicha escuela, además
de estrechar lazos con Luigi Einaudi, Friedrich Hayek, Jaques Rueff y otros economistas de
renombre a nivel mundial. En 1965, fundó el Instituto de la Economía Social de Mercado,
del cual quedan pocos registros en la actualidad. Al igual que el caso de Pinedo, las inves-
tigaciones académicas sobre Alsogaray son más bien escasas. Véase Guido (2011), Haidar
(2015a), Llamazares Valduvieco (1995) y Méndez (2023).
5
Alberto Benegas Lynch (1909-1999) fue presidente de la Asociación Vitivinícola Argenti-
na y de la Cámara Argentina de Comercio, miembro de la Academia Nacional de Ciencias
Económicas y fundador del Centro de Estudios sobre la Libertad (CDEL) a nes de los años
50. Durante los años 60 y 70, el CDEL funcionó como un espacio de intercambio y debate
entre intelectuales, políticos y empresarios locales de orientación liberalconservadora. En
este marco, el mencionado centro contribuyó con la difusión de la escuela austríaca y el
libertarianismo estadounidense invitando a algunos de sus principales referentes a brindar
conferencias en el país y divulgando, a través de la revista Ideas sobre la Libertad (1957-
1989), las obras de Friedrich Hayek, Ludwig Mises, Leonard Read y otras guras vincula-
das al neoliberalismo trasnacional. Las actividades del CEDEL fueron continuadas en gran
parte por la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE), fun-