Potencias en ascenso y países periféricos :la vinculación comercial de Argentina con el BRIC
Palabras clave:
Potencias, periferia, Argentina, BRICResumen
Entre 1989 y 2011 hubo importantes cambios en la estratificación internacional económica de grandes y medianas potencias. El análisis parte del criterio de Pareto, conocido como 20/80, el cual estratifica a las naciones en grandes, medianas y pequeñas según su participación en la producción mundial. Precisamente, aquellas variaciones vienen dadas por el ascenso de China, Brasil e India como grandes potencias económicas y la consolidación de Rusia como potencia media. De cara a ese proceso de cambio internacional, centrado en el ascenso del BRIC, los países periféricos deben formular sus estrategias de inserción para mejorar y fortalecer sus vínculos con las potencias en ascenso y la estructura productiva de los países periféricos siendo que, a medida que un país asciende en la estructura internacional, su vinculacion política y comercial con los países periféricos siendo que, a medida que un país asciende en la estructura internacional, su vinculación política y comercial con los países periféricos gana densidad. El caso argentino demuestra como la orientación comercial de un país periférico tiende a reformularse cuando se produce: el ascenso de nuevas potencias (China, Brasil, Rusia e India); el declive viejas potencias (España, Francia, Inglaterra y Estados Unidos) y un cambio del epicentro económico mundial (desde el Atlántico hacia el Pacífico). En concreto, entre 1960 y 2011, Argentina reformuló su orientación comercial, como una reacción a las tensiones provenientes del ambiente internacional.Descargas
Referencias
BANCO MUNDIAL. World Development Indicators database, Total GDP, 1989/2010.
BOLINAGA, Luciano (2008). O leste asiático e o novo epicentro económico mundial:
Asia-Pacífico, Tempo Exterior, Segunda Etapa, Volumen VIII, Número 16. Madrid,
España.
. (2011). Estudio de los cambios en la orientación externa de un país periférico:
ascenso de China, cambio en el epicentro económico hacia el Pacífico Norte y política exterior argentina (1989-2007), tesis doctoral inédita, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario.
CALLEN, Tim (2007). La PPA o la regla del mercado. ¿Cuál pesa más?, Finanzas &
Desarrollo, Volumen 44, Número 1.
CARDOZO, Fernando y FALETTO, Enzo (1976). Dependencia y Desarrollo en América Latina. Méjico: Siglo XXI.
CESARÍN, Sergio (2007). China-Argentina: reflexiones a 35 años del establecimiento de
relaciones diplomáticas. Working Paper N° 33. Buenos Aires: Centro Argentino de
Estudios Internacionales. (Consulta: 14/06/2011).
asia/33.pdf>
DORAN, Charles (1983). Power Cycle Theory and Contemporary State System, en
THOMSON, William (Editor), Contending Approaches to World System Analysis. California: Sage.
ESCUDÉ, Carlos (1995). El realismo de los Estados Débiles. La política exterior del primer gobierno de Menem frente la teoría de las relaciones internacionales. Buenos
Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
FERGUNSON, Niall (2004). Colossus. The rise and fall of the American Empire. New
York: Penguin Book.
FERRER, Aldo (2004). La economía argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
FURTADO, Celso (2000). El capitalismo global. Méjico: Fondo de Cultura Económica.
MIRANDA, Roberto (2003). Política Exterior Argentina. Idas y venidas entre 1999 y
Rosario: Ediciones pia, Cerider.
MODELSKY, George (1987). Long Cycles in World Politics. Seattle: University of Washington Press.
. (2005). Long-term trends in world politic, Journal of World-System Research, Volume XI, Number 2. USA: American Sociological Association.
ONIELL, Jim (2001). Building Better Global Economic BRICs, Global Economics
Paper Nº 66, London: Goldman Sachs.
OVIEDO, Eduardo (2004a). China + el G-7, Publicación Trimestral, Centro de Estudios
Internacionales para el Desarrollo, Año IV, Número 15. Buenos Aires, Argentina.
. (2004b). El desafío de la Republica Argentina ante el crecimiento Asiático.
Simposio: Oportunidades y Desafíos de América Latina para un acercamiento con
Asia. Banco Interamericano de Desarrollo, Fundación Okita, Woodrow Wilson
Center e Instituto de Investigación Gino Germani. Buenos Aires, Argentina.
. (2005). China en expansión. Universidad Católica de Córdoba, Volumen 8.
Córdoba: Colección Thesys.
. (2010). Historia de las relaciones internacionales entre Argentina y China
/2010. Buenos Aires: Editorial Dunken.
. (2011). La proyección de la ZICOSUR en el mundo: el horizonte de cooperación y rivalidad económica con China. Primer Simposio Electrónico Internacional
sobre Política China, Observatorio de la Política China, (Madrid, España)
. (2011). Puja de modernizaciones y relaciones económicas chino-latinoamericanas en un mundo en crisis, Seminario Internacional Regionalismo y relaciones
internacionales: Sudamérica, China, Europa. Tandil, Argentina.
PREBICH, Raúl (1970). Transformación y Desarrollo. La gran tarea de América Latina.
Méjico: Fondo de Cultura Económica.
PURUSHOTHAMAN, Roopa y WILSON, Dominic (2003). Dreaming With BRICs: The Path
to 2050, Global Economics Paper Nº 99. London: Goldman Sachs.
REPÚBLICA ARGENTINA. Ministerio de Economía y Producción, Instituto Nacional de Estadística y Censos, Cuadernos de Comercio Exterior, 1964/2000.
. Ministerio de Economía y Producción, Instituto Nacional de Estadística y Censos, Indec Informa, febrero 2000/2010.
RUSSELL, Roberto y TOKATLIAN, Juan (2001). De la autonomía antagónica a la autonomía relacional: una mirada teórica desde el Cono Sur. Buenos Aires: POSTData.
SAMUELSON, Paul y NORDHAUS, William (2005). Economía. México: McGraw-Hill Interamericana.
SCOTT, David, (2008). The 21st century as whose century?, Journal of World-Systems
Research, Volume XIII, Number 2. USA: American Sociological Association.
SHERIDAN, Barrett (2008). Whos Got the Guns?, Newsweek, Special Issues.
STOCKHOLM INTERNATIONAL PEACE RESEARCH INSTITUTE (SIPRI), Yearbook 2005, 2006 y
, Digital Edition. Disponible en: .
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Studia Politicæ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.