Precariedad y defensa de los derechos laborales de los inmigrantes mexicanos en la reestructuración productiva

Autores/as

  • David Rocha Romero

Palabras clave:

Flexibilización, Precariedad, Migración, Capital humano, Mercado laboral.

Resumen

La flexibilización de los medios de producción está presentando oportunidades para las empresas que emprenden procesos de desconcertación productiva, pero al mismo tiempo modifica las relaciones laborales, presentando una mayor precariedad en los empleos: estancias discontinuas, ausencia de contratos, nula o miníma protección del Estado, salarios inestables y bajos, condiciones de inseguridad e insalubridad, trato injusto y discriminación. Los trabajadores inmigrantes mexicanos en Estados Unidos están cada vez más inmersos en trabajos precarios, particularmente los trabajadores urbanos de baja calificación. El presente artículo muestra ejemplos de precariedad laboral de los inmigrantes mexicanos en la segunda ciudad más importante del estado de la Illinois, Aurora, así como sus estrategias para paliar la situación. Los resultados plasmados en el trabajo son datos analizados de los registros de la observación participante, de una encuesta aplicada a 65 trabajadores y entrevistas a expertos en el tema. El trabajo etnográfico realizado durante septiembre de 2005 a febrero de 2006 dio como resultado la constatación de que la organización comunitaria en torno a la defensa de los derechos laborales puede resultar en nuevas relaciones en el ámbito laboral, más justas para los trabajadores, como resultado de las nuevas leyes laborales.

Descargas

Referencias

ALARCÓN, Rafael (2004). Inmigrantes Mexicanos en Los Ángeles. Integración Económica y Social en una Ciudad Región-Global, en LEVINE, Elaine, editora. Inserción

Laboral de Migrantes Mexicanos y Latinos en Estados Unidos. México: CISAN,

UNAM.

BADA, Xóchitl (2006). Nuevas tendencias y pautas en la organización laboral de inmigrantes mexicanos, en BADA XOCHITL, Jonathan Fox y Andrew SELEE. Al fin visibles. La presencia cívica de los inmigrantes mexicanos en los Estados Unidos.

U.S.A.: Woodrow Wilson Internacional Center for Scholars.

BIGELOW, Wayne and Cheryl KNOBELOCH (1987). Hispanic in the U.S. Labor Force, in

BEAN, Frank D. and Marta TIENDA. The Hispanic Population of the United States. National Committee for Research on the 1980 Census, U.S.A.: Rusell Sage Foundation.

CANALES, Alejandro I. (2003). Mexican labor migration to the United States in the age

of globalization, Journal of Ethnic and Migration Studies, Vol. 29, Nº 4, July.

CASTELLS (1999). La Era de la información. Economía, sociedad y cultura. México: Siglo XXI.

COLEMAN, James (1999). Social Capital in the Creation of Human Capital, in DASGUPSTA, Partha and Ismail SERAGELDIN, Editors, Social Capital a Multifaceted Perspective. U.S.A.: The World Bank.

DE GENOVA, Nicholás (2005). Working the Boundaries. Race. Space and Illegality in

Mexican Chicago. U.S.A.: Duke University Press.

FERRARO, Ricardo A. (2000). La marcha de los locos. Entre las nuevas tareas, los nuevos empleos y las nuevas empresas. Argentina: F.C.E..

GORDON, Jennifer (2005). Suburban Sweatshops. The Fight for Immigrant Rights.

U.S.A.: Harvard University Press.

IBARRA, Guillermo (2001). El Impacto de la reestructuración económica de Los Ángeles en el empleo de trabajadores de origen mexicano en AGUILAR HUERTA, Isaías, et

AL, Integración y globalización en América del Norte. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Economía.

LEVINE, Elaine (2000). La Relación entre en nivel educativo y el desempeño en el mercado laboral para los latinos en Estados Unidos, DRISCOLL, Bárbara A., Claire JOYSMITH, Elaine LAVINE y OTROS (coords). Límites Sociopolíticos y Fronteras Culturales

en América del Norte. México: CISAN, UNAM.

. (2004). La otra cara de la migración: Inserción laboral y estatus social de los

migrantes mexicanos y latinos en Estados Unidos, en LEVINE, Elaine, editora, Inserción laboral de Inmigrantes mexicanos y latinos en Estados Unidos, México, CISAN, UNAM.

MARCELLI, Enrico, Power Grant and Spalding Mark J. (2001). Unauthorized Mexican

immigrants and business generated environmental hazard in southern California in

Critical Planning, Journal of the UCLA Department of Urban Planning, volume 8,

summer.

OHNO, T. (1996). Especialización Flexible y flexibilidad dinámica, en CORIAT, Benjamín, El Taller y el Robot. Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la

era de la electrónica. México: Siglo XXI.

OÑATE, Santiago (1983). Los Trabajadores migratorios frente a la justicia norteamericana, México: Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

REYGADAS, Luis (2002). Ensamblando Culturas. Diversidad y conflicto en la globalización de las industrias. España: Gedisa.

RIFKIN, Jeremy (2000). La era del acceso. La revolución de la nueva economía. España:

Paidós.

ROCHA, David (2006). Migración y subcontratación laboral de la comunidad mexicana

inmigrante en AURORA, Illinois, Revista Sociológica. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, año 21, n. 60.

SOTELO, Valanecia Adrián (2000). Globalización y precariedad del trabajo en México.

México: Ediciones el Caballito.

TILLY, Chris and Charles TILLY (1994). Capitalism Work and Labor Market, in SMELSER, Neil J. and Richard SWEDBERG, editors, The Handbook of Economic Sociology.

U.S.A: Russell Sage Foundation.

TOUSSAINT-CAMEAU, Maude (2006). The Occupational assimilation of hispanic immigrants in the U.S.: Evidence from panel data, International Migration Review, Vole

, Nº 30, fall 2006.

TUBERGEN, Frank; VAN, Ineke Maas and Henk FLAP. The Economic Incorporation of

Immigrants in 18 Western Societies: Origin, Destination and Community Effects,

American Sociological Review, Volume 69, Number 5, October 2004.

VALENZUELA, Abel Jr. And Elizabeth GONZALEZ (2000). Latino Earnings Inequality: Immigrant and native born differences, in D. BOBO, Lawrence D., Prismatic Metropolis. Inequiality in Los Ángeles. U.S.A.: Rusell Sage Foundation, New York, 2000.

ZLOLNISKI, Christian (2000). Etnografía de los trabajadores informales en un barrio de

inmigrantes mexicanos en el Silicon Valley, en Revista Mexicana de Sociología.

Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, Año LXII, Número 2, abril-junio de

Publicado

2013-12-19

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Precariedad y defensa de los derechos laborales de los inmigrantes mexicanos en la reestructuración productiva. (2013). Studia Politicæ, 24, 59 - 82 p. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/SP/article/view/546

Artículos similares

1-10 de 56

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>