Política y religión en una sociedad secular: Perspectivas sobre una tensa relación desde la obra de Moses Mendelssohn.
Palabras clave:
Política religión secularismo judaísmo ilustrado modernidad.Resumen
Religión y política parecen ser campos de discursos y acciones que desde la modernidad están tensamente interrelacionados. Para elaborar un análisis fructífero de esta relación desde nuestra perspectiva situada, se recurrirá metodológicamente en primer lugar a un distanciamiento, en el sentido de analizar a un autor temporalmente ubicado en la modernidad pre-crítica, Moses Mendelssohn, para una posterior resignificación desde nuestro espacio presente. En orden a una interpretación útil de su obra no reducida a la exégesis autoral, se parte como marco general de análisis del estudio de Hermann Lübbe sobre la religión después de la Ilustración, que analiza las razones de la existencia, el sentido y vitalidad de las religiones en el período postilustrado, habida cuenta de la constatación de condiciones que, según los principales y más radicales críticos de la religión, hubiesen debido suponer su extinción. Las nociones de superación de la contingencia (Kontingenzbewältigung), independencia valorativa de juicio de las ciencias (Werturteilsfreiheit) y garantía religiosa de la separación de los campos de interés religioso y científicopolítico, permitirán comprender la racionalización y moralización de la religión que se desarrolla desde la modernidad, y desde ellas su rol político. Estos elementos permitirán renovar la vitalidad de la propuesta de Mendelssohn para una comprensión todavía significativa de la relación que origina esta indagación. Finalmente se pretende hermenéuticamente comprender los espacios de significado que dicha investigación gana para nuestro presente, y desde ellos elaborar categorías que permitan abordar críticamente la relación analizada.Descargas
Referencias
CASPER, Bernhard. (1998) Das Ereignis des Betens. Grundlinien einer Hermeneutik des
religiösen Geschehens. (Freiburg/München: Alber).
. (2008) Pensar de cara a otro. Elementos del pensamiento de Emmanuel Levinas. (Córdoba: EDUCC).
DENZINGER, Henrico. (1908) Enchiridion Symbolorum. (Friburgi Brisgoviae: Herder).
DERRIDA, Jacques. (2004) Acabados seguido de Kant, el judío, el alemán (Madrid:
Trotta).
HABERMAS, Jürgen. (1986) Conocimiento e interés, Ciencia y técnica como ideología. (Madrid: Tecnos).
FEIL, Ernst. (2007) Religio IV. Die Geschichte eines neuzeitlichen Grundbegriffs im 18.
und frühen 19. Jahrhundert. (Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht).
FREUD, Sigmund. (1973) Obras completas III. (Madrid: Biblioteca Nueva).
GRAUPE, Heinz Mosche. (1977) Die Entstehung des modernen Judentums. (Hamburg:
Buske).
GUTTMANN, Julius. (1994) Histoire des philosophies juives. (Paris: Gallimard).
HEIDEGGER, Martin. (2005) Introducción a la fenomenología de la religión. (Madrid: Siruela).
KARADY, Victor. (1999) Gewalterfahrung und Utopie. Juden in der europäischen Moderne. (Frankfurt a.M.: Fischer).
KATZ, Jacob. (1971) Tradition and Crisis. Jewish Society at the End of the Middle Ages.
(New York: Schoken).
LEVINAS, Emmanuel. (1977) Du sacré au saint. (Paris: Les éditions de minuit).
LOHMANN, Hans-Martin; PFEIFFER, Joachim (2006) Freud Handbuch. Leben, Werk, Wirkung. (Stuttgart: Metzler).
LÖWY, Michael. (1999) Guerra de dioses. Religión y política en América latina. (México: Siglo XXI).
LÜBBE, Hermann. (1986) Religion nach der Aufklärung. (Graz/Wien: Styria).
MARX, Karl; ENGELS, Friedrich. (1974) Sobre la religión I y II. (Salamanca: Sígueme).
MENDELSSOHN, Moses. (1843) Gesammelte Schriften III. (Leipzig: Brockhaus).
MEYER, Michael. (1988) Response to Modernity. A History of the Reform Movement in
Judaism (New York/Oxford: Oxford University Press).
. (1992) Von Moses Mendelssohn zu Leopold Zunz. Jüdische Identität in Deutschland 1749-1824 (München: Beck).
OTTO, Rudolf. (1907) Naturalism and religion. (London: Williams and Norgate).
. (1965) Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. (Madrid: Revista de Occidente).
WELTE, Bernhard. (2008) Gesammelte Schriften III/2. (Freiburg i. Br.: Herder).
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Studia Politicæ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.