Competencias transversales y profesionalismo en la carrera de Medicina en Argentina. De las prescripciones al aula
DOI:
https://doi.org/10.22529/me.2020.5(1)04Keywords:
competencias profesionales transversales, profesionalismo, medicina.Abstract
Los médicos y médicas intervienen en el despliegue vital de niños, niñas, jóvenes y adultos con decisiones que pueden marcar no solo la calidad de vida de las personas sino, particularmente, la frontera entre la vida y la muerte. En las últimas décadas, se han desarrollado diversas investigaciones sobre las consecuencias de la mala praxis, la iatroegenia y los errores médicos. Se trata de prácticas señaladas como la tercera causa de muerte en los Estados Unidos de Norteamérica 1 . Estos casos muestran que los conocimientos y competencias específicas resultan insuficientes para un buen desempeño profesional y remiten a problemas de otro orden como dificultades en la comunicación, así como problemas para trabajar en equipo, entre otros. Es decir, aluden a competencias profesionales transversales. En ese marco se desarrolló la tesis doctoral de la autora que se presenta en una versión sintética en este artículo. En dicha investigación se indagó en qué medida se prescribe su enseñanza, se enseñan y se evalúan las competencias profesionales transversales y el profesionalismo en la carrera de Medicina en Argentina. Para concretar el estudio, se analizaron documentos de políticas educativas en la versión de las resoluciones y documentos del caso seleccionado para este estudio, también se aplicaron encuestas a estudiantes (N=140) y profesionales que se desempeñan en centros de salud (N=100). En este artículo se presentarán los resultados de las escalas de las Políticas educativas y del aula con mayor profundidad que los resultados de la institución por cuestiones relativas a la extensión del texto. Para el análisis de los datos se utilizó el método interpretativo.Downloads
References
Lotito, F. (21 de septiembre de 2017) Mala Praxis Médica. Negligencias y errores médicos: un grave problema de salud bajo observación.WorldDiagnisticsWord. Recuperado de: https://www.diagnosticsnews.com/rpnews2/2 5962-mala-praxis-medicanegligencias-yerrores-medicos-un-grave-problema-desalud-bajo-observacion.
Ramos Domínguez, B. N. (2005). Calidad de la atención de salud: Error médico y seguridad del paciente. Revista Cubana de Salud Pública. 31 (3), pp. 239-244. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v31n3/spu10305. pdf.
Rodríguez de Castro, F (2012) Proceso de Bolonia (V): el currículo oculto. Educación Médica; 15 (1), pp. 13-22. https://doi.org/10.4321/S1575-18132012000100006
Ruiz de Gauna, P, González Moro, V. y Morán-Barrios, J. (enero-marzo de 2015). Diez claves pedagógicas para promover buenas prácticas en la formación médica basada en competencias en el grado y en la especialización. Educación Médica. 16 (1), p. 34-42. Recuperado de: http://ac.elscdn.com/S1575181315000078/1-s2.0-S1575181315000078main.pdf?_tid=a6380dd0-cdc5-11e5-961100000aacb361&acdnat=1454868628_2d3e02 4fb3d3a2d420178eea85777140
Vera Carrasco, O. (2015). El rediseño curricular por competencias: un reto para nuestra Facultad de Medicina. Revista Cuadernos, 56 (2), pp. 7-8. Recuperado de: http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/chc /v56n2/v56n2_a01.pdf.
Baños, J.E. y Pérez J. (2005) Cómo fomentar las competencias transversales en los estudios de Ciencias de la Salud: una propuesta de actividades. Educación Médica, 8 (4), pp. 216-225. https://doi.org/10.33588/fem.84.132
Etcheverry, G. J. (2000). La facultad de Medicina en la formación de pregrado. Ponencia. II Jornadas de APS. CONAMER. Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina, pp. 131-196. Recuperado de: http://www.unla.edu.ar/documentos/institutos /isco/cedops/libro1a12.pdf.
Terigi, F. (1999). Curriculum. Itinerarios para aprehender un territorio. Buenos Aires, Argentina: Santillana.
Corominas Rovira, E. (2001). Competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de educación, (325), p. 299-321. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-deeducacion/articulosre325/re3252109962.pdf? documentId=0901e72b8125de0e.
González Maura, C y González Tirados, R. M. (mayo-agosto de 2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Infancia y escuela. (47), pp. 183-209. https://doi.org/10.35362/rie470710
Bourdieu, P. (mayo de1981) Describir y prescribir. Notas sobre las condiciones de posibilidad y los límites de la eficacia política Recherche en Sciences Sociales, 38, pp. 6973. Traducción de David Velasco Yáñez. Recuperado de: https://davidvelasco.files.wordpress.com/200 9/01/describir-y-prescribir.pdf.
Ministerio de Cultura y Educación (10 de agosto de 1999). Resolución Ministerial Nº 535. Buenos Aires, Argentina.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (4 de septiembre de 2007). Resolución Ministerial Nº 1314. Buenos Aires, Argentina.
Stake, R. (1999). Estudio de Caso. Madrid, España: Morata.
Yin, R.K. (1994). Case Study Research. Design and Methods. Applied Social Research Methods, 5. London, England: Sage Publications. Recuperado de: http://www.madeiraedu.pt/LinkClick.aspx?fileticket=Fgm4GJW VTRs%3D&tabid=3004.
Fasce, E., Echeverría, M., Matus, O., Ortiz, L., Palacios, S., y Soto, A. (2009). Atributos del profesionalismo estimados por estudiantes de medicina y médicos. Análisis mediante el modelo de disponibilidad léxica. Revista Médica de Chile, 137(6), p. 746-752. https://doi.org/10.4067/S0034-98872009000600003
Gutiérrez Gutiérrez, C. (2013). Percepción de internos y residentes de aspectos del profesionalismo médico en establecimientos de salud Lambayeque 2013. Tesis de Maestría. Escuela de Postgrado de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo, Perú. Recuperado de http://tesis.usat.edu.pe/jspui/bitstream/12345 6789/184/1/TM_Gutierrez_Gutierrez_Carme nIsabel.pdf.
Sogi, C., Cárdenas, M, Zavala, S, Mendoza, A. y Jiménez, M.R. (2015). El profesionalismo en la formación del médico en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Un estudio de sílabos. Anales de la Facultad de Medicina, 76 (4), pp. 339- 348. https://doi.org/10.15381/anales.v76i4.11403