Innovar en tiempos de pandemia: rupturas necesarias y urgentes

Autores/as

  • Romina Cecilia Elisondo Universidad Nacional de Río Cuarto
  • Rosana Chesta Universidad Nacional de Río Cuarto

Palabras clave:

innovación educativa, prácticas creativas, aprendizaje, pandemia.

Resumen

Múltiples y diversas rupturas sociales se han generado por la pandemia. Los contextos educativos han sido uno de los espacios que más han cambiado desde el inicio de la emergencia sanitaria. Nos proponemos en la presente ponencia reflexionar acerca del significado de las innovaciones educativas en el contexto actual de incertidumbres y adversidades. En el escrito, recuperamos planteos, previos a la pandemia, referidos a innovaciones educativas y sus particularidades. Luego, describimos brevemente algunos estudios sobre prácticas educativas en tiempos de COVID-19 y nos preguntamos si las acciones docentes de emergencia pueden considerarse innovaciones educativas. Creemos necesario recuperar innovaciones educativas forzadas y reconocer los impactos positivos que muchas de ellas han tenido en la construcción de nuevas formas de enseñar y de aprender, de construir vínculos y de sostener derechos. Consideramos relevante que la investigación educativa se ocupe de estas nuevas formas de innovación que, quizás, se adecúan con mayor flexibilidad a los contextos actuales. Es indispensable que la investigación educativa, como práctica colaborativa, recupere narrativas, relatos y experiencias valiosas en tiempos de pandemia que nos permitan reflexionar sobre lo realizado, empoderarnos como actores educativos y pensar alternativas en contextos cambiantes y desiguales.

Descargas

Referencias

Abrate, L. (2020) Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19.

Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado el 1 de diciembre de 2021 de

https://ffyh.unc.edu.ar/editorial/wp-content/uploads/sites/5/2020/12/APRENDIZAJES-YPRACTICAS-

EDUCATIVAS-EN-LAS-ACTUALES-CONDICIONES-DE-EPOCA-COVID-19.pdf.

Accardi, R. (2021). La experiencia de educar en pandemia. El Escriba. Recuperado el 10 de noviembre

de 2021 de https://www.seduca.org.ar/wpcontent/

uploads/2021/03/Seduca_Libro_para_web.pdf.

Álvarez, M., Gardyn, N., Iardelevsky, A. & Rebello, G. (2020). Segregación educativa en tiempos de

pandemia. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 25-43. Recuperado

el 15 de noviembre de 2021de https://cutt.ly/KbEtOXX.

Andreoli, S. (2021). Modelos híbridos en escenarios educativos en transición. Citep. Centro de

Innovación en Tecnología y Pedagogía. Recuperado el 10 de noviembre de 2021 de

http://citep.rec.uba.ar/wp-content/uploads/2021/06/AcaDocs_D13_Modelosh%

C3%ADbridos-en-escenarios-educativos-en-transici%C3%B3n-Documentos-de-Google.pdf

Ardini, C., Barroso, M. & Corzo, L. (2020). Herramientas digitales de comunicación en contexto COVID

El impacto en la relación estudiantes-instituciones educativas en Argentina.

ComHumanitas: Revista científica de comunicación, 11(2), 98-122. Recuperado el 10 de

noviembre de 2021 de doi:10.31207/rch.v11i2.251.

Bocchio, M. (2020). El Futuro Llegó Hace Rato: Pandemia y Escolaridad Remota en Sectores Populares

de Córdoba, Argentina. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3).

Recuperado el 17 de noviembre de 2021 de https://cutt.ly/vbEtY8h.

Bolívar, A. (1999). Cómo mejorar los centros educativos. Sinteris.

de Alba, A. (2021). La construcción de la presencialidad en la virtualidad como exigencia políticopedagógica.

Revista Argentina de Investigación Educativa, 1(1). Recuperado el 18 de

noviembre de 2021 de https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/5/1.

di Napoli, P. (2020). ¿Qué está pasando con la convivencia espaciotemporal de la escuela y el hogar en

tiempos de COVID-19? Notas para una reflexión sociopedagógica. Redes de Extensión, (7), 50-

Recuperado el 18 de noviembre de 2021 de

http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/redes/article/view/9173/7960.

Elisondo, R. C. (2021). Transformaciones en las prácticas educativas en contextos de COVID-19.

Percepciones de un grupo de docentes argentinos. Actualidades Investigativas en Educación,

(3), 1-31. Recuperado el 18 de noviembre de 2021 de

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/48180.

Elisondo, R. C., Jouli, L., Zambroni, P. R. & Tarditto, N. E. (2021). Experiencias en pandemia:

perspectivas de docentes y estudiantes de Río Cuarto. Contextos de Educación, (30), 45-56. .

Recuperado el 18 de noviembre de 2021 de

http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/contextos/article/view/1288

Elisondo, R. C., Melgar, M. F., Chesta, R. C. & Siracusa, M. (2020). Prácticas creativas en contextos

educativos desiguales. Un estudio con docentes argentinos en tiempos de COVID-19. Diálogos

sobre educación, 22 (12), 1-19. Recuperado el 2 de diciembre de 2021 de

http://www.dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/873.

Expósito, C. y Marsollier, R. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio

empírico en Argentina. Educación y Humanismo, 22(39), 1-22. Recuperado el 2 de diciembre

de 2021 de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/4214/4771

Libedinsky, M. (2016). La innovación educativa en la era digital. Editorial Paidós.

Lucarelli, E. (2009). Teoría y práctica en la universidad: La innovación en las aulas. Miño y Dávila.

Lupi, L. e Islas, M. S. (2021). La pandemia como motor de la innovación forzada: una experiencia en

química inorgánica en condiciones de ASPO. Educación en la Química, 27(01), 105109.

Recuperado el 10 de noviembre de 2021 de

http://educacionenquimica.com.ar/ojs/index.php/edenlaq/article/view/24.

Macchiarola, V. (2012). Rupturas en el hacer y el pensar: políticas y práctica de innovación educativa

en la universidad Río Cuarto. UniRío Editora.

Ministerio de Educación de la Nación Argentina (2020). Informe Preliminar Encuesta a Hogares.

Continuidad pedagógica en el marco del aislamiento por COVID-19. Recuperado el 1 de

noviembre de 2021 de https://cutt.ly/ubEtzeB.

Para Juanito Revista de Educación Popular y Pedagogías Crítica (2021). Fundación La Salle Argentina.

Recuperado el 1 de noviembre de 2021 de http://fls.org.ar/online/revista-para-juanito/

Preti, M. & Fernández, M. C. (2020). Educación y desigualdad socioeconómica. Políticas públicas en

tempos de pandemia (República Argentina). CAMINHOS DA EDUCAÇÃO: diálogos, culturas e

diversidades, 2(2), 22-42. Recuperado el 1 de noviembre de 2021 de https://cutt.ly/5bEtsLB.

Ruiz, G. (2020). Marcas de la Pandemia: El Derecho a la Educación Afectado. Revista Internacional de

Educación para la Justicia Social, 9(3). Recuperado el 1 de noviembre de 2021 de

https://cutt.ly/ibEtp9n.

Sabulsky, G. (2020). Del determinismo tecnológico al bricolaje digital. Sentidos y prácticas en tensión.

Educación, Formación e Investigación, 6(10), 27-43. Recuperado el 10 de diciembre de 2021

de http://dges-cba.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2020/09/18582-45454575783879-1-PB-

pdf.

UNESCO (2020) Impacto del COVID en la educación. Recuperado el 1 de diciembre de 2021 de

https://es.unesco.org/covid19/educationresponse.

UNICEF (2021). Encuesta Covid-19. Percepciones y actitudes de la población. Impacto de la pandemia

en hogares con niños, niñas y adolescentes. Recuperado el 1 de diciembre de 2021 de

https://www.unicef.org/argentina/media/8646/file/tapa.pdf.

Descargas

Publicado

2022-03-02

Número

Sección

Eje temático 5. Liderazgo, innovación y tecnología digital

Cómo citar

Innovar en tiempos de pandemia: rupturas necesarias y urgentes. (2022). Anuario Digital De Investigación Educativa, 5. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/5285

Artículos similares

1-10 de 635

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.