Un doble P.A.S.O. electoral. Análisis del debut del sistema de primarias abiertas y de la vuelta doble electoral en las elecciones presidenciales argentinas de 2015
DOI:
https://doi.org/10.22529/sp.2017.41.02Palabras clave:
Primarias Abiertas y Simultáneas, Doble Vuelta Electoral Presidencial, Elección argentina de 2015Resumen
ResumenEste trabajo se centrará en el análisis de dos instrumentos institucionales que formaron parte de la agenda reformista latinoamericana de las décadas pasadas (primarias/internas abiertas y sistema de doble vuelta electoral) con el objeto de, no sólo exhibir los efectos aislados de cada uno de ellos, sino básicamente de examinar con rigurosidad las consecuencias de la aplicación concurrente de ambos. Estos dos mecanismos se orientan a propósitos análogos: brindar a los ciudadanosmás instancias de manifestación de preferencias, proveer de mejores condiciones democráticas a los partidos, incrementar la legitimidad popular de los candidatos consagrados, etc. Sin embargo, la incorporación formal e implementación conjunta de ambos ha dado lugar a la conformación de un proceso de (dos o) tres fases para las elecciones presidenciales, cuyos corolarios finales pueden entrar en contradicción con aquellos objetivos iniciales.En esta pesquisa se estudiará la elección presidencial argentina de 2015, en la cual por primera vez y única hasta ahora en la historia (después de 21 años de la instauración de la doble vuelta y seis años de la incorporación de primarias abiertas simultáneas y obligatorias), el sistema electoral no sólo tuvo un formato trifásico, sino que operó efectivamente con una mecánica de tres vueltas eleccionarias.Finalmente, se evaluarán los resultados y se procurará determinar si la utilización conjunta de estas dos técnicas institucionales consideradas como alternativas adecuadas para obtener ciertos resultados potencia o cohíbe la satisfacción de los propósitos deseados.Descargas
Referencias
ABAL MEDINA, Juan Manuel (2009). Los partidos pequeños saldrán fortalecidos en
http://www.argentinaelections.com (11/03/2013).
. (2004) Los Partidos Políticos. ¿Un mal necesario? , Buenos Aires, Claves para
Todos.
ABRAMOWITZ, Alan. (1989) Viability, electability, and candidate choice in a presidential
primary election: A test of competing models, en Journal of Politics, Vol. 51, Nº 4.
AGUILERA DE PRAT, Cesáreo y MARTÍNEZ M., Rafael (2000). Sistemas de gobierno, partidos y territorio, Madrid: Tecnos.
ALCÁNTARA SÁEZ, Manuel (2002). Experimentos de democracia interna. Las primarias
de partidos en América Latina, en http://www.nd.edu/~kellogg/WPS/293.pdf. (30/
/2015).
ALCÁNTARA SÁEZ, Manuel y FREIDENBERG, Flavia (coord.) (2003). Partidos políticos de
América Latina. Cono Sur, México, Fondo de Cultura Económica, IFE.
ANDUIZA, Eva y BOSCH, Agustí (2004) Comportamiento político y electoral, Barcelona,
Ariel.
ANSOLABEHERE, Stephen y Shanto IYENGAR (1995). Going Negative. How Political Advertisements Shrink and Polarize the Electorate, Nueva York, Free Press.
ASTARITA, Martín (2009). El Proyecto atiende una cuestión central como es la excesiva
fragmentación de nuestro sistema partidario en http://argentinaelections.com (11/
/15).
BARTOLINI, Stefano (1996). Cosa è competizione in política e como va studiata, Revista Italiana di Scienza Política, vol. XXVI, Nº 2, pp. 210- 267.
BENOIT, Kenneth (2006). Duvergers law and the study of electoral systems. French
Politics, 4 (1), pp. 69-83.
BOIX, Carles (1998). Political Parties, Growth and Equality. Conservative and Social
Democratic Strategies in the World Economy, Cambridge University Press.
BOSOER, Fabián (2015). El teorema de Randazzo en El Estadista, Nº 117.
BROMHEAD, Peter (1970). Life in Modern America, London, Longman Group.
BUQUET, Daniel (2004). Balotaje vs. mayoría simple: el experimento uruguayo. Paper
presentado al I Congreso Latinoamericano de Ciencias Políticas.
CALVO, Ernesto y ESCOLAR, Marcelo (2005). La nueva política de partidos en la Argentina. Crisis política, realineamientos partidarios y reforma electoral. Buenos Aires,
Prometeo Libros.
CARAMANI, Daniele (2004). The Nationalization of Politics, Cambridge. U.P. Cambridge.
CAREY, John y POLGA HECIMOVICH, John (2004). Primary Elections and candidate
strenght in Latin America. En http://www.darmouth.edu/jcarey (30/03/2015).
CAVAROZZI, Marcelo (1996). El capitalismo político tardío y su crisis en América Latina. Rosario, Homo Sapiens.
Colomer, Josep (2000). Las elecciones primarias presidenciales en América Latina y
sus consecuencias políticas en CAVAROZZI, Marcelo y ABAL MEDINA, Juan, El asedio a la política. Rosario, Homo Sapiens.
COX, Gary (1997): La coordinación estratégica de los sistemas electorales del mundo,
Barcelona, Gedisa.
CHÁVEZ, Daniel; RODRÍGUEZ, César; BARREL, Patrick (2008). La Nueva Izquierda en
América Latina, Madrid, Catarata.
CHASQUETTI, Daniel (1999). Balotaje y Coaliciones en América Latina, Revista Uruguaya de Ciencia Política, Nº 12, pp. 9-33.
CHASQUETTI, Daniel (2001). Democracia, multipartidismo y coaliciones en América Latina: evaluando la difícil combinación en Tipos de Presidencialismo y Coaliciones
Políticas en América Latina, Buenos Aires, CLACSO.
CHERESKY, Isidoro (comp.) (2006). La Política Después de los Partidos. Buenos Aires,
Prometeo.
ESCOLAR, Marcelo (2011). Discusión sobre la Nueva Ley Electoral Casa Generación
Política Sur, Buenos Aires.
DALTON, Russell y WATTENBERG, Martin (eds.) (2000). Parties without partisans. Political change in advanced industrial democracies. Oxford: Oxford University Press.
DE ANDREA SÁNCHEZ, Francisco (2003). Estudio comparado teórico-práctico y legislativo sobre la segunda vuelta electoral: el caso de México, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, No. 106, pp. 207-22 6, México.
DE LUCA, Miguel; Mark JONES y María Inés TULA (2002). Back Rooms or Ballot
Boxes? Candidate Nomination in Argentina, en Comparative Political Studies, Vol.
, Nº 4.
DUVERGER, Maurice (1954). Los partidos políticos, México, FCE.
FORNONI, Mariel (2015). intervención en Panel 2: El escenario político a pocos meses de las PASO en Seminario Porque la política importa, El Estadista, Buenos Aires.
FRAGA, Rosendo (2003). «La doble vuelta en América Latina». Observatorio electoral
Latinoamericano. Reforma Política. www.observatorioelectoral.org (11/06/08).
FREIDENBERG, Flavia (2003). Selección de candidatos y democracia interna en los partidos de América Latina, Biblioteca de la Reforma Política, Nro. 1, International
IDEA, Lima.
FREIDENBERG, Flavia y LEVITSKY, Steven (2007). Organización informal de los partidos
en América Latina, Desarrollo Económico, Vol. 46, Nº 184, pp. 539-568.
FREIDENBERG, Flavia y SÁNCHEZ LÓPEZ, Francisco (2002). ¿Cómo se elige un candidato
a presidente? Reglas y prácticas en los partidos políticos de América Latina en Revista de Estudios Políticos, Nº 118, Madrid.
GALLAGHER, Michael y MARSH, Michael (Ed.) (1988). Candidate Selection in Comparative Perspective. The Secret Garden of Politics. London: Sage Publications.
GALLO, Adriana (2015). Impacto de las nuevas normativas electorales en Argentina:
discusión y análisis de la Ley de Reforma Política 26.571, Temas y debates. Nº 29,
pp. 117-145.
. (2011). Internas Abiertas y Representatividad Democrática: Análisis y Comparación de los Casos Pioneros en América Latina, Buenos Aires, Editorial Prometeo.
. (2010). Primarias abiertas y doble vuelta electoral. Análisis de su aplicación
concurrente en los comicios presidenciales del Uruguay, DAAPGE, Año 10, N° 14,
pp. 25-71.
. (2009). El sistema de doble vuelta electoral y los tres elementos de la relación
representativa. Análisis del empleo del balotage en América Latina (1978-2008)
Revista Mexicana de Estudios Electoralesþ. SOMEE þy FEUVAC, México. Nº 8,
pp. 11-53.
GALLO, Adriana y BARTOLETTI, Julieta (2012). Partidos de gobierno en la era posneoliberal: paradigmas antagónicos y límites para una agenda de izquierda en América
del Sur. Los casos del FA, AP y el FPV. En: Elecciones, v. 11, Nº 12, pp. 35-69.
Garretón, Manuel (2000). Política y Sociedad entre dos épocas, Rosario, Homo Sapiens.
Geer, John (1988). Assessing the Representativeness of Electorates in Presidential Primaries, en American Journal of Political Science, Vol. 32, Nº 4.
GIMPEL, James; HOFFMAN, Adam y KAUFMANN, Elizabeth (2000). A promise fulfilled?
Open Primaries and representation, University of Maryland, College Park.
GONZÁLEZ, Gustavo (2014). Primarias abiertas, simultáneas y obligatorias y estrategia
electoral en Argentina, presentado en V Congreso Uruguayo de Ciencia Política,
AUCP.
HARMEL, Robert y JANDA, Kenneth (1982). Parties and their envoirments. Limits to reforms?, New York, Longmans Inc.
HARO, Ricardo (2002). Elecciones primarias abiertas. Aportes para una mayor democratización del sistema político, en HARO, Ricardo. Constitución, poder y control.
México, UAM.
KEY, V. O. (1964). Politics, Parties and Pressure Group, New York, Thomas Crowell
Company.
KIRCHHEIMER, Otto (1966). The transformation of Western Eurepean political Parties
en LAPALOMBRARA, Joseph y WEINER, Myron (eds.). Political Parties and Political
Development. Princeton University Press.
KITSCHELT, Herbert (1989). The logic of Party Formation. Nueva York: Cornell University Press.
KRAMER, Gerald (1971). Short-Term Fluctuations in U.S. Voting Behavior, 1986-
, American Political Science Review, 65: 131-143.
LEVITSKY, Steven (2003). Transforming Labor-Based Parties in Latin America: Argentine Peronism in Comparative Perspective. New York, Cambridge University Press.
LINZ, Juan y VALENZUELA, Arturo (eds) (1994). The Failure of Presidential Democracy.
Baltimore: John Hopkins U. Press.
LODOLA, Germán y SELIGSON, Mitchell (2013). Cultura política de la democracia en la
Argentina y en las Américas: hacia la igualdad de oportunidades, Buenos Aires, CIPPEC-Vanderbilt-U. Lapop.
LODOLA, Germán (2013). El votante argentino en Revista SAAP, Vol 7, nº 2, pp. 379-388.
MAINWARING, Scott y SHUGART, Mathew (comps.). Presidencialismo y democracia en
América Latina, Buenos Aires, Editorial Paidós.
MALAMUD, Andrés (2015). Votando con el enemigo, en http://elestadista.com.ar/
?p=7336.
MANIN, Bernard (1993). Metamorfosis de la representación, en ¿Qué queda de la representación?, Caracas, Editorial Nueva Sociedad.
MÁRQUEZ, Guillermo (2001). Consideraciones en torno al sistema de doble vuelta electoral Seminario Internacional Reformas Electorales: Experiencias regionales sobre
calendarios electorales y sistemas de doble vuelta, Santo Domingo, República Dominicana.
MARTÍNEZ, Rafael (2006). Ventajas y desventajas de la Fórmula Electoral de Doble
Vuelta, Documentos CIDOB, América Latina, Número 12, Barcelona.
. (1998). Efectos de la fórmula electoral mayoritaria de doble vuelta. Revista
Española de Investigaciones Sociológicas. Nº 82. CIS.
MIÑO, Juan A. y BUSMAIL, Alfredo (2015). Elecciones y democracia. Apuntes para una
reforma política, Buenos Aires, Editorial El Ateneo.
MUÑOZ, Ricardo (2003). Crisis de Representación y reforma política, Río Cuarto, CEPRI.
MUTTI, Gastón (2005). Las elecciones internas y obligatorias en la provincia de Santa
Fe. En http://www.griseldatessio.com/data/documentos/temas_foro/1.sistema/
NAVIA, Patricio (2009): Conferencia sobre internas abiertas, en http://www.cadal.org/.
NAVIA, Patricio y JOIGNANT, Alfredo (2000). Las Elecciones Presidenciales de 1999: La
Participación Electoral y el Nuevo Votante Chileno, en Francisco ROJAS (ed.).
Chile 1999-2000. Nuevo Gobierno: reconciliación. Santiago: FLACSO.
NAVIA, Patricio y ROJAS MORALES, Priscila (2008). El efecto de la participación electoral. En las primarias para la elección presidencial de 1999 en Chile en Postdata,
Nº 13, pp. 193-222.
OFFE, Clause (1985). Partidos Políticos y nuevos movimientos sociales, Madrid, Sistema.
OSBORNE, Martin J. (1995). Spatial Models of Political Competition Under Plurality
Rule: A Survey of Some Explanations of the Number of Candidates and the Positions They Take, Canadian Journal of Economics, 28, 261301.
PACHANO, Simón (2007). El Tejido de Penélope. Reforma Política en Ecuador. En: Simón Pachano, La Trama de Penélope. Quito: IDEA/FLACSO/NIMD.
PALFREY, Thomas (1989). A Mathematical proof of Duvergers Law en P. ORDESHOOK
(comp.) Models of Strategic vote in politics, Ann Arbor, U. of Michigan Press.
PARAMIO, Ludolfo (1999-2003). La democracia tras las reformas económicas en América Latina. Documento de trabajo. Instituto de Estudios Sociales Avanzados (CSIC).
PAYNE, Mark; ZOVATTO, Daniel; MATEO DÍAZ, Mercedes (2006). La Política Importa. Democracia y desarrollo en América Latina, Publicado por el BID, Washington, D.C.
Pérez Liñán, Aníbal (2002). La reversión del resultado y el problema de la gobernabilidad. En: MARTÍNEZ M., Rafael. La elección presidencial mediante doble vuelta en
Latinoamérica. Barcelona: ICPS Colección Barcelona.
POMARES, Julia (2015). Los resultados de las PASO nacionales en http://cippec.org/
oear/novedades/te-contamos-que-paso-el-domingo-en-las-paso-nacionales/.
PRZEWORSKI, Adam (1998). Democracia y representación. Revista del Clad Reforma y
Democracia, nº 10: 7-31.
RAHAT, Gideon y Reuven HAZAN (2001). Candidate Selection Methods: An analytical
framework, Party Politics Vol. 7, (3). London: Sage Publications.
RAMÍREZ, Ignacio (2015). intervención en Las tendencias electorales. Las encuestas sobre intención de voto, Porque la política importa, El Estadista, Buenos Aires (30/
/2015).
RAMOS JIMÉNEZ, Alfredo (2001). Los partidos políticos latinoamericanos. Centro de Investigaciones de Política Comparada (CDCHT). Universidad de los Andes, Mérida.
REILLY, Ben (2000). Incentivos electorales para la acomodación interétnica, en http://
www.trife.gob.mx/documentacion/publicaciones/libros/manual.pdf (30/10/2014)
REYNOSO, Diego (2015). La carrera de fondo en el kirchnerismo en http://
www.lavoz.com.ar/opinion/la-carrera-de-fondo-en-el-kirchnerismo (24/04/2015).
. (2011). La estrategia dominante. Alianzas electorales en los estados mexicanos
-2011, Buenos Aires, Editorial Teseo.
RIORDA, Mario (2015). «12 grandes enseñanzas electorales que dejó 2015», en http://
elestadista.com.ar/?p=9570 (22/12/2015).
RIKER, William (1995). Teoría de juegos y de las coaliciones políticas, en VV.AA.:
Diez textos básicos de Ciencia Política. Barcelona, Ariel, pp. 151-169.
ROBERTS, Kenneth (2002). El sistema de partidos y la transformación de la representación política en la era neoliberal en latinoamericana en CAVAROZZI, Marcelo y ABAL
MEDINA, Juan Manuel (h). El asedio a la política, Rosario, Homo Sapiens.
ROSE, Richard (1983). En torno a las opciones sistemas electorales: alternativas políticas y técnicas. REP, 34, pp. 69-106.
SABSAY, Daniel (1991). El ballotage: su aplicación en América Latina y la gobernabilidad. Cuadernos de CAPEL. Nº 34.
SARTORI, Giovanni (2003). Ingeniería constitucional comparada. México, FCE.
SERRA, Gilles (2007). Why primaries? The partys tradeoff between policy and valence. Journal of Theoretical Politics, 23.
SERRAFERO, Mario (2011). ¿Elección a tercera vuelta? en El Estadista Nº 37, 10/08/
. (1997): Reelección y sucesión presidencial. Poder y continuidad: Argentina,
América Latina y EEUU. Buenos Aires, Editorial de Belgrano.
SHUGART, Matthew (2007). Mayoría relativa vs. segunda vuelta. La elección presidencial mexicana de 2006 en perspectiva comparada. Política y Gobierno, Vol. XIV,
Nº 1. 175-202.
TORRE, Juan Carlos (2003). Los huérfanos de la política de partidos Sobre el alcance y
la naturaleza de la crisis de representación política. Desarrollo Económico, Vol. 42,
Nº 168.
TUESTA, Fernando (1999). Sistemas electorales comparados de América Latina, presentado en el Seminario de Sistemas Electorales comparados de América Latina,
ONPE, Lima.
TULLIO, Alejandro (2015). El voto de las PASO se reconfigurará sólo si la alianza es
muy heterogénea en http://www.qmundanos.com.ar/nota/2015-2-16.
. (2011). Discusión sobre la Nueva Ley Electoral. Casa Generación Política
Sur, Buenos Aires.
VALADÉS, Diego y SERNA, José María (coord.) (2000). El gobierno en América Latina
¿Presidencialismo o parlamentarismo? México DF: UNAM. Pp. 237-255.
WARE, Alan (1996): Political Parties and Party Systems, New York, Oxford University
Press.
WOLINETZ, Steven (1991): Party System Change: The Catch-All Thesis Revisited.
West European Politics, 14(1), pp. 113-28.
WOLTON, Dominique (1998). Las contradicciones de la comunicación política, en G.
GAUTHIER, A. GOSSELIN y J. GOUCHON (comps), Comunicación y política. Barcelona, Gedisa.
ZELAZNIK, Javier (2014). Selección de candidatos en Argentina. Antecedentes y desempeño en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias en las Elecciones Nacionales de 2011 y 2013, presentado en el XXXII Congreso LASA, Chicago.
ZOVATTO, Daniel (2001). La reforma político-electoral en América Latina: evolución,
situación actual y tendencias; 1978-2000. Revista CLAD Reforma y democracia Nº
, Caracas.
ZULETA PUCEIRO, Enrique (2015). entrevista en http://www.iprofesional.com/notas/
-Zuleta-Puceiro-Veo-una-eleccin-polarizada-entre-Macri-y-Daniel-Scioli
(15/11/2015).
Páginas web consultadas
Ley 26571 y Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la
Equidad Electoral, http://209.85.229.132/search?q=cache:aBTqn-QL6CgJ: www.
cpcesla.org.ar/doc/boletin/417/.
http://www.andytow.com/blog/suscripcion-al-atlas-electoral/
http://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp.
http://www.eltribuno.info/
http://www.larazon.com.ar/economia/
http://www.infonews.com/nota/147141/massa-cae-en-las-encuestas-y-se-fortalecen
http://www.clarin.com/politica/Horacio-Gonzalez-Abierta-Vamos-Scioli_
_1453654946.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-286391-2015-11-18.html
http://www.perfil.com/
http://www.clasepolitica.com.ar/wp-content/uploads/2015/09/
www.lapoliticaonline.com/nota/89926/
http://www.ambito.com/795190-ahora-carta-abierta-da-apoyo-absoluto-a-candidaturade-scioli
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-277727-2015-07-23.html
www.po.org.ar
http://www.lanacion.com.ar/1775807-la-convencion-de-la-ucr-clave-para-el-procesoelectoral
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Studia Politicæ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.