El presidencialismo argentino y sus lecciones democráticas.

Autores/as

  • Nicolás Emanuel Olivares CIJS - UNC

Palabras clave:

Sistema presidencial argentino – Autoritarismo – Democracia pluralista – Democracia decisionista – Democracia deliberativa

Resumen

Desde 1966 a 1983 la Argentina fue dirigida alternadamente por militares y civiles. El autoritarismo, militarismo y pretorianismo fueron signos de aquellas décadas políticas. En dicho período de tiempo pueden identificarse dos tipos de regímenes. Por un lado, existieron gobiernos decisionistas autoritarios, donde el Poder Ejecutivo era comandado por un grupo de militares. Por el otro, sistemas democráticos decisionistas, hiperpresidencialistas, con proscripción de partidos políticos, asumiendo el Poder Ejecutivo un grupo de civiles. Ambos tipos de gobierno marcaron negativamente nuestra historia constitucional, dejando como saldo instituciones políticas débiles y una interacción agonal entre poderes constituidos y entre partidos políticos. Tras recuperar la senda democrática en 1983, la Argentina sufrió distintas crisis de representatividad política, fluctuando entre regímenes democráticos pluralistas y democráticos decisionistas (sin proscripción de partidos políticos). Dado este marco político, el desafío actual de la ciencia política verná- cula consiste en identificar y promover una concepción democrática superadora de los defectos propios del pluralismo y decisionismo democráticos, que permita alcanzar un grado aceptable de estabilidad y legitimidad política. Atendiendo a este fin, es que en este trabajo argumentaremos en defensa de la adopción en nuestro país de una democracia deliberativa.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

BLONDIAUX, L. (2013). El nuevo espíritu de la democracia. Actualidad de la democracia

participativa. Buenos Aires: Prometeo Libros.

BOBBIO, N. (1997). Diccionario de Política. México: Siglo XXI.

BORJA, R. (1997). Enciclopedia de la política. T. I. y T. II, 4a

edición. México: F.C.E.

BOSOER, F. (2000). Maquiavelo, Schmitt, Gramsci y el «decisionismo» de los años 90:

viejos y nuevos príncipes, en T. VÁRNAGY, Fortuna y Virtud en la República Democrática. Ensayos sobre Maquiavelo. Buenos Aires: CLACSO, pp. 115-126.

CANOVAN, M. (2001). Populism, en CLARKE, P. B. y FOWERAKER, J., Encyclopedia of

Democratic Thought. New York: Routledge, pp. 674-687.

CAPUTO, D. (2011). El desarrollo democrático en América Latina: entre la crisis de legitimidad y la crisis de sustentabilidad, en Revista SAAP, Vol. 5, Nº 2, pp. 437-452.

CHEIBUB, J. A. (2007). Presidentialism, parliamentarism, and democracy. Cambridge:

Cambridge U. P.

COLLIER, D. (1985). El Nuevo Autoritarismo en América Latina. México: F.C.E.

CRESPO MARTÍNEZ, I. y FILGUEIRA, F. (1993). La intervención de las fuerzas armadas en

la política latinoamericana, en Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), pp.

-311.

DAHL, R. (1997). Democracy and its critics. New Haven: Yale U.P.

DRYZEK, J. (2000). Deliberative Democracy and Beyond. Oxford: Oxford U.P.

DWORKIN, R. (1986). Laws Empire. Cambridge: Harvard U.P.

FLAX, J. (2004). La democracia atrapada. Una crítica del decisionismo. Buenos Aires:

Editorial Biblos.

GARGARELLA, R. (1995). El ideal de la democracia deliberativa en el análisis del sistema representativo. Algunas notas teóricas y una mirada sobre el caso de la Argentina, en Revista Sociedad, (6), pp. 1-17.

. (2014). El nuevo constitucionalismo dialógico frente al sistema de los frenos y

contrapesos, en R. GARGARELLA, (Comp.), Por una justicia dialógica. El Poder Judicial como promotor de la deliberación democrática. Buenos Aires: Siglo XXI

Editores, pp. 119-158.

GUTMANN, A. y THOMPSON, D. (1996). Democracy and Disagreement. Harvard: Harvard U. P.

. (2004). Why deliberative democracy? Princeton: Princeton U. P.

HABERMAS, J. (2005). Tres modelos de democracia. Sobre el concepto de una política

deliberativa, en Polis: Revista de la Universidad Bolivariana, Vol. 4, N° 10.

. (2004). El Estado de derecho democrático: ¿una unión paradójica de principios contradictorios?, en Tiempo de Transiciones. Madrid: Trotta.

HUNTINGTON, S. (1990). El Orden Político en las Sociedades en Cambio. Buenos Aires:

Paidós.

KYMLICKA, W. (2002). Contemporary Political Philosophy. An introduction. Segunda

edición, Oxford: Oxford U. P.

KOENEKE, H. (1986). Pretorianismo, legitimidad y opinión pública, en Nueva Sociedad, N° 81, pp. 69-76.

LINZ, J. J. (1975). Totalitarian and authoritarian regimes, en F. I. GREENSTEIN y N. W.

POLSBY (comps.), Handbook of political science. Reading: Addison-Wesley, vol.III.

. (1990). The Perils of Presidentialism, en Journal of Democracy, pp. 51-69.

. (1997). Democracia presidencial o parlamentaria. ¿Qué diferencia implica?

en La crisis del presidencialismo. Perspectivas comparativas, LINZ, J. J. y VALENZUELA, A. (Comp.), Madrid: Alianza.

LIPSET, S. M. (1960). El hombre político. Buenos Aires: Eudeba.

LÓPEZ ROSAS, J. R. (1996). Historia Constitucional Argentina. 5a

edición, Buenos Aires:

Astrea.

LORENZO, C. R. (1999). Manual de Historia Constitucional Argentina, Buenos Aires:

Juris.

MARTÍ, J. L. (2006). La república deliberativa. Una teoría de la democracia. Madrid:

Marcial Pons.

NEGRETTO, G. L. (1994). El concepto de decisionismo en Carl Schmitt. El poder negativo de la excepción, Sociedad, Facultad de Ciencias Sociales (UBA), N° 4, pp.

-16.

NINO, C. S. (1992). Fundamentos de Derecho Constitucional. Buenos Aires: Astrea.

. (1997). La Constitución de la Democracia Deliberativa. Barcelona: Gedisa.

ODONNELL, G. (2009), El Estado burocrático autoritario. Buenos Aires: Prometeo.

. (2011). Modernización y autoritarismo. Buenos Aires: Prometeo.

OVEJERO, F. (2008). Incluso un pueblo de demonios: democracia, liberalismo, republicanismo, Madrid: Katz.

QUIROGA, H. (2008). Los vaivenes de la democracia argentina, en Cadernos de Estudos Latino-Americanos, Nº 6, pp. 53-89.

RAWLS, J. (1996). Political Liberalism. Oxford: Oxford U. P.

ROSTBOLL, C. F. (2008). Deliberative Freedom, Deliberative Democracy as Critical

Theory, State University of New York Press.

SARTORI, G. (1987). Teoría de la democracia. Buenos Aires: REI.

STOPPINO, M. (1997). Autoritarismo en N. BOBBIO ET AL., Diccionario de Política.

México: Siglo XXI.

Publicado

2016-09-26

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

El presidencialismo argentino y sus lecciones democráticas. (2016). Studia Politicæ, 37, p. 71-91. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/SP/article/view/640

Artículos similares

1-10 de 121

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.