La República participativa frente a la teatrocracia representativa
DOI:
https://doi.org/10.22529/sp.2017.42.05Palabras clave:
legitimidad política, teatrocracia, democracia deliberativa, Concepción discursiva, Concepción neorepublicanaResumen
En su obra más reciente (2016), Greppi ha explicitado un detallado y reflexivo diagnóstico acerca de las actuales condiciones normativas no ideales de las sociedades democráticas contemporáneas. Como resultado de su análisis, identifica una profunda crisis de representatividad política, traducida en una creciente indignación de la ciudadanía. Las causas son numerosas y se emparentan con procesos globales que confluyen en un denostable escenario tecnocrático libertario. Frente a esta situación, han surgido diversas respuestas (elitistas y radicales) que este autor califica de inadecuadas e ineficaces. En su lugar, A. Greppi, propone resignificar el ideal democrático representativo desde una perspectiva deliberativa discursiva, teniendo por meta transformar las vigentes tecnocracias libertarias en teatrocracias representativas. En este trabajo nos detendremos a analizar las ventajas y desventajas de esta particular postura teórica. Más allá de coincidir con su diagnóstico, sostendremos que existen ciertos aspectos del planteo teórico deliberativo de Greppi que merecen ser profundamente reformados. Sin estas mejoras su propuesta teatrocrática representativa pecaría del mismo exceso (populismo) o defecto (libertarismo) que objeta. Finalmente, propondremos la adopción de una concepción neorepublicana participativa del concepto de democracia deliberativa como respuesta aceptable y sustentable a la crisis de legitimidad política global actual. DOI: http://dx.doi.org/10.22529/sp.2017.42.05Descargas
Referencias
BLONDIAUX, L. (2013). El nuevo espíritu de la democracia. Actualidad de la democracia
participativa, Buenos Aires: Prometeo Libros.
DRYZEC, J. (2000). Deliberative Democracy and Beyond. Oxford: Oxford U. P.
ESTLUND, D. (2011). La autoridad democrática, Buenos Aires: Siglo XXI.
GARGARELLA, R., (Comp.) (2014a). Por una justicia dialógica. El Poder Judicial como
promotor de la deliberación democrática. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
. (2014b). La sala de máquinas de la Constitución. Buenos Aires: Katz.
GREPPI, A., (2012). La democracia y su contrario, Madrid: Trotta.
. (2013). Concepciones epistémicas y concepciones doxásticas de la democracia, en Eunomía, N° 4, pp. 42-72.
. (2016). Teatrocracia. Apología de la representación, Madrid: Trotta.
HABERMAS, J. (1998). Between Facts and Norms. Contributions to a Discourse Theory
of Law and Democracy, Cambridge: MIT Press.
. (2004). El Estado de derecho democrático: ¿una unión paradójica de principios contradictorios?, en Tiempo de Transiciones, Madrid: Trotta
. (2005). Tres modelos de democracia. Sobre el concepto de una política deliberativa, en Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, Vol. 4, N° 10.
LAFONT, C. (2007). Democracia y deliberación pública. En R. ARANGO, Filosofía de la
democracia, Bogotá: Siglo del Hombre Editores, pp. 125-146.
LOVETT, F. (2010). Republicanism, en http://plato.stanford.edu/archives/sum2010/entries/republicanism/, consultado el 10/3/2013.
MARTÍ, J. L. (2006a). La República Deliberativa. Una teoría de la democracia. Madrid,
Marcial Pons.
MARTÍ, J. L. (2006b). The Epistemic Conception of Deliberative Democracy Defended, en BESSON, S. y MARTÍ, J. L. (eds.), Deliberative Democracy and Its Discontents. National and Post-National Challenges, Londres: Ashgate, pp. 1-32.
. (2007). Republicanismo y Democracia: Principios básicos de una República
Deliberativa, en ARANGO, R. (ed.), Filosofía de la Democracia. Fundamentos Conceptuales, Bogotá: Siglo del Hombre Editores, pp. 147-166.
NINO, C. S. (1992). Fundamentos de Derecho Constitucional, Buenos Aires: Astrea.
. (1997). La constitución de la democracia deliberativa, Barcelona: Gedisa.
OLIVARES, N. E. (2016). En defensa de una teoría deliberativa neorepublicana. Puntos y
contrapuntos con la postura teórica de A. Greppi, en Anuario XVI (CIJS-UNC), pp.
-100.
OVEJERO LUCAS, F. (2008). Incluso un pueblo de demonios: democracia, liberalismo, republicanismo, Madrid: Katz.
. (2016). Democracia Ideal y Política Real, en Revista Claves de Razón Práctica, N° 220, pp. 26-40.
PARKINSON, J.; MANSBRIDGE, J. ET AL. (2012). Deliberative Systems. Oxford, Oxford
U. P.
PETTIT, P., (1997). Republicanism, Cambridge: Cambridge U. P.
. (2012). On the Peoples Terms: A Republican Theory and Model of Democracy,
Cambridge: Cambridge U. P.
PLATÓN (2014). República, Buenos Aires: Eudeba, 24 Ed.
RAWLS, J. (1996). Political Liberalism. Nueva York: Columbia U. P.
ROSTBOLL, C. F. (2008). Deliberative Freedom. Deliberative Democracy as Critical
Theory. Nueva York: State University of N.Y. Press.
WATKINS, E. y Fitzpatrik, W. (2002). ONeill and Korsgaard on the Construction of
Normativity, en The Journal of Value Inquiry, N° 36, pp. 349-367.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Studia Politicæ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.