Ni ángeles ni demonios: la disputa en torno a la trama de las responsabilidades en la violencia política de los setenta.
Palabras clave:
Pasado reciente Responsabilidad Violencia Militancia políticaResumen
En este trabajo me propongo indagar las disputas del modo de representación del pasado reciente que prevalece en la formación discursiva del Kirchnerismo y que ha propiciado en torno a la trama de las responsabilidades en la escalada de violencia y represión durante la década del setenta. Mi interés se centra en las miradas intelectuales que surgen como respuesta crítica hacia aquellas narrativas. Me detendré específicamente en la intervención de Claudia Hilb en una serie de ensayos publicados recientemente. Desde su lugar en el presente, pero apelando a su condición de militante de aquellos años, la autora reacciona frente a la incomodidad que le produce cierto automatismo del pensamiento progresista que lejos de propiciar una profundización de la verdad sobre lo sucedido, reasegura certidumbres y reitera figuras retóricas enfrentadas que simplifican la experiencia política de aquellos años e impide la reflexión sobre su significación en el presente.Descargas
Referencias
ABOY CARLÉS, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina: la reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Rosario: Homo Sapiens.
. (2004). Parque Norte o la doble ruptura alfonsinista, en M. NOVARO y V. PALERMO (Comp.), La historia reciente: Argentina en Democracia. Buenos Aires: Edhasa.
. (2005). Populismo y democracia en la Argentina contemporánea. Entre el hegemonismo y la refundación, en Estudios Sociales, Revista Universitaria Semestral,
Año XV, 1er semestre, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral.
ACHA, O. (2010). Dilemas de una violentología argentina: tiempos generacionales e
ideologías en el debate sobre la historia reciente en V Jornadas de Trabajo sobre
Historia Reciente, 22 al 25 de junio, Universidad Nacional de General Sarmiento.
AGUILAR, G. (2015). Violencia represiva y actitudes sociales en la historia argentina reciente: problemas teóricos e históricos, XIIº Congreso de la Asociación de Historia
Contemporánea, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
BASUALDO, V. (2006). Complicidad patronal-militar en la última dictadura argentina:
Los casos de Acindar, Astarsa, Dálmine Siderca, Ford, Ledesma y Mercedes Benz,
Revista Engranajes de la Federación de Trabajadores de la Industria y Afines (FETIA), Número 5, Marzo (edición especial).
BARROS, M. (2013). Political discourse theory in the study of resistance movements: an
alternative account of the human rights movement in Argentina. Revista Sul-Ame
ricana de Ciência Política. Brasil, Periódico científico del Programa de Posgrado en
Ciencia Política de la Universidad Federal de Pelotas.
BARROS, M. (2012a). Human Rights Movement and Discourse. Córdoba. Editorial Universitaria de Villa María (EDUVIM).
. (2012b). Los derechos humanos entre luchas y disputas en BONETTO, M. S. y
MARTÍNEZ, F. comps. Política y desborde. Más allá de la democracia liberal. Córdoba: Editorial Universitaria de Villa María (EDUVIM).
. (2009). Democracia y derechos humanos: dos formas de articulación política
en Argentina, e-l@tina, Vol. 8, núm. 29, Buenos Aires, octubre-diciembre. Dirección URL: htpp://www.iigg.fsoc.uba.ar/elatina.htm
. (2008). The emergence and constitution of the human rights movement and discourse in Argentina, Reino Unido. Tesis Doctoral. Departamento de Gobierno. Universidad de Essex.
. (2006). Ruptures and continuities in Kirchners Argentina, 2006 Meeting of
the Latin American Studies Association, San Juan, Puerto Rico.
. (2002). Orden, democracia y estabilidad. Discurso y política en la Argentina
entre 1976 y 1991. Córdoba: Alción.
BOHOSLAVSKY, J. P. (2015). ¿Usted también, doctor? Complicidad de jueces, fiscales y
abogados durante la dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
CALVEIRO, P. (2013) (1´a
ed. 2005). Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años setenta. Buenos Aires: Siglo XXI.
CAMPOS, E. (2006). Narrativa histórica y luchas sociales. En torno a tres biografías de
la militancia revolucionaria, en revista Lucha Armada en la Argentina, N° 7.
CARNOVALE, V, (2006). Memorias, espacio público y Estado: la construcción del Museo
de la Memoria, en Estudios AHILA de Historia Latinoamericana, n. 2 (nueva serie), Verveurt.
. (2015). Vencedores vencidos. Los relatos de los represores y las deudas de la
memoria militante, en C. HILB; L. G. MARTÍN y Ph. J. SALAZAR. Lesa Humanidad.
Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del Mal. Buenos Aires: Katz.
CARASSAI, S. (2013). Los años setenta de la gente común. La naturalización de la violencia. Buenos Aires: Siglo XXI.
CRENZEL, E. (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
FRANCO, M. (2005). Reflexiones sobre la historiografía argentina y la historia reciente
de los años 70, en Nuevo Topo. Revista de Historia y Pensamiento Crítico, nº 1.
. (2008). Notas para una historia de la violencia en la Argentina: una mirada
desde los discursos del período 1976-1976, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos,
http://nuevomundo.revues.org/index43062.html.
. (2012). Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y subversión,
-1976. Buenos Aires: F.C.E.
FRANCO, M. y LEVIN, F. comps. (2007). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para
un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.
GARCÍA, L. comp. (2010). No matar. Sobre la responsabilidad. Córdoba: UNC / El Cíclope.
GONZÁLEZ CANOSA, M. y SOTELO, L. (2011) Futuros pasados, futuros perdidos. Reconfiguraciones de la memoria de los setenta en la Argentina de los noventa Nuevo Mundo-Mundos Nuevos. París: École des Hautes Études en Sciences Sociales
(EHESS).
HILB, C. y LUTZKY, D. (1984). La nueva izquierda argentina, 1960-1980. Política y violencia. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
LACLAU, E., (1990). New Reflections on the Revolution of Our Time. Londres: Verso.
LACLAU, E. y MOUFFE, Ch. (2001). Hegemony and Socialist Strategy. Londres: Verso.
LEIS, H. R. (2013). Un testamento de los años 70, Terrorismo, política y verdad en Argentina. Buenos Aires: Katz Editores.
LESGART, C. N. (2006). Luchas por los sentidos del pasado y el presente. Notas sobre la
reconsideración actual de los años 70 y 80, en H. QUIROGA y C. TCACH, comps., Argentina 1976-2006. Entre la sombra de la dictadura y el futuro de la democracia.
Rosario: Universidad Nacional del Litoral, Homo Sapiens.
LORENZ, F. (2003). ¿De quién es el 24 de marzo? Las luchas por la memoria del golpe
de 1976, en E. Jelin, La conmemoraciones: las disputas en las fechas in-felices,
Madrid: Siglo XXI.
NOVARO, M. y PALERMO, V. (2003). La dictadura militar 1976-1983: del golpe de Estado a la restauración democrática, Historia Argentina 9. Buenos Aires: Paidós.
OBERTI, A. y PITTALUGA, R. (2006). Memorias en montaje. Escrituras sobre la militancia y pensamientos sobre la historia. Buenos Aires: El Cielo por Asalto.
PEREYRA, S. (2005). ¿Cuál es el legado del movimiento de derechos humanos? El problema de la impunidad y los reclamos de justicia en los noventa, en F. SCHUSTER, F.
NAISHTAT, G. NARDIACCIONE, S. PEREYRA (comp.). Tomar la palabra. Estudios sobre
protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea. Buenos Aires:
Prometeo.
PITTALUGA, R. (2007). Miradas sobre el pasado reciente argentino: Las escrituras en
torno a la militancia setentista (1983-2005), en M. FRANCO y F. LEVIN (comp.). Historia reciente: perspectivas y desafíos para un campo en construcción, Buenos Aires, Paidós.
POTASH, R. (1994). El ejército y la política en la Argentina 1962-1973. De la caída de
Frondizi a la restauración peronista. Segunda Parte, 1966-1973. Buenos Aires:
Sudamericana.
POZZI, P. (2006). Para continuar con la polémica sobre la lucha armada, en Lucha Armada en la Argentina, año 2, nº 5.
REATO, C. (2008). Operación Traviata. Buenos Aires: Sudamericana.
ROMERO, L. A. (2007) La violencia en la historia argentina reciente: un estado de la
cuestión, en: Historizar el pasado vivo en América Latina, Publicación electrónica.
http://etica.uahurtado.cl/historizarelpasadovivo.
ROMERO, L. A. (2008). Derechos humanos, ¿de qué estamos hablando? en diario La
Gaceta, domingo 8 de junio de 2008.
SALVI, V. (2012). De vencedores a víctimas. Memorias militares sobre el pasado reciente en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.
SARLO, B. (2011). La audacia y el cálculo. Kirchner 2003-2010, Bs. As., Sudamericana.
Servetto, A. (2015). Los setenta después de los setenta. Los relatos presidenciales sobre
el pasado reciente, 1983-2011 XV Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia, 16 al 18 de septiembre 2015, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan
Bosco, Comodoro Rivadavia.
TCACH, C. (comp.) (2003). La política en consignas. Memoria de los setenta. Rosario:
HomoSapiens.
TERÁN, O. (2006). Década del 70: violencia de las ideas, en revista Lucha Armada en
la Argentina, nº 5, 2006.
ZAC, L, (1995) Narratives of order: the discourse of the Argentinean military regime
(1976-1983) Tesis Doctoral. Reino Unido: Universidad de Essex.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Studia Politicæ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.