Redes de cooperación intermunicipal en contextos de autonomía local. Cambios y continuidades en el caso de la Región Metropolitana de Córdoba

Autores/as

  • Victor Mazzalay Universidad Católica de Córdoba

Palabras clave:

Redes Políticas – Cooperación – Relaciones Intergubernamentales - Metropolitano

Resumen

Las regiones metropolitanas presentan diversas problemáticas a partir de las interdependencias sociofuncionales que generan externalidades translocales. Dada la autoridad fragmentada, muchas de estas situaciones necesitan ser reguladas o resueltas de manera coordinada por diversas unidades político-administrativas, generándose dilemas de acción colectiva institucionalizada (ICA dilemas). Este artículo analiza los sistemas de cooperación intergubernamental horizontal en la región metropolitana de Córdoba desde una perspectiva analítica e interpretativa de las estructuras de redes y compara las mismas en dos momentos de tiempo, 1999 y 2008. El análisis empírico informa que: a) en ambos momentos se presentan sistemas de cooperación intergubernamental horizontal con baja densidad, fragmentados y divididos en dos subsistemas principales; b) que la cohesión permaneció en niveles similares en general, pero los componentes variaron en sentido inverso; c) que el factor departamental emerge como estructurador de la cooperación intermunicipal en la región en ambos momentos de tiempo y que los roles de liderazgo de los GL resultan el factor de cambio que se observa en las redes de cooperación de ambos momentos estudiados.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Victor Mazzalay, Universidad Católica de Córdoba
    Doctor en Ciencias Sociales. Investigador de CONICET. Docente de la Universidad Nacional de Villa María y de la Universidad Católica de Córdoba.

Referencias

AGRANOFF, R. (2006). Inside Collaborative Networks: Ten Lessons for Public Managers. Public Administration Review (66), 56-65.

ANDREW, S. A. (2009). Regional integration through contracting networks: An empirical analysis of Institutional Collective Action. Urban Affairs Review (44), 378-402.

BORGATTI, S. P.; EVERETT, M. G. y FREEMAN, L. C. (2002). Ucinet for Windows: Software for Social Network Analysis. Harvard, MA: Analytic Technologies.

BRESSAN, J.; LÓPEZ, S. y FERNÁNDEZ, S. (2005). Principales características de los asentamientos estudiados y de su integración al sistema urbano metropolitano. En: Región metropolitana Córdoba RMC: un estudio del sistema urbano y de su articulación a la red de ciudades del Cono Sur. Córdoba: Instituto de Investigación y

Formación en Administración Pública de la Universidad Nacional de Córdoba.

CINGOLANI, M. (1997). La cooperación intermunicipal como instrumento de la política

de desarrollo. Estudio de caso de dos entes de cooperación intermunicipal en la Provincia de Córdoba. En Hacia un nuevo modelo de gestión local. Buenos Aires:

UBA-FLACSO.

. (2006). Descentralización y relaciones intergubernamentales. En Gobiernos

Bajo Presión. Córdoba: EDUCC.

DE MATTOS, C. (1989). Reestructuración social, grupos económicos y desterritorialización del capital. El caso de los países del Cono Sur. Eure, XVI (47), 61-90.

. (1996). Avances de la globalización y nueva dinámica metropolitana: Santiago

de Chile, 1975-1995 Eure, XXII (65), 39-63.

DÍAZ DE LANDA, M. (2008). La cooperación intermunicipal y reconfiguración de las relaciones intergubernamentales: el dilema de la acción colectiva institucionalizada.

Ponencia presentada al XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del

Estado y de la Administración Pública. Buenos Aires: CLAD.

ESCOLAR, M. & PÍREZ, P. (2001). ¿La Cabeza de Goliat? Región metropolitana y organización federal en Argentina. Ponencia presentada al XXIII Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos. Washington: Disponible en: http://

www.posgradofadu.com.ar/archivos/biblio_doc/5.La_Cabeza_de_Goliat.pdf.

FEIOCK, R. (2009). Metropolitan Governance and Institutional Collective Action. Urban Affairs Review, 44(3), 356-377.

. (2013). The Institutional Collective Action Framework. Policy Studies Journal, 41(3), 397425.

FEIOCK, R. y SCHOLZ, J. (2010). Self-Organizing Federalism: Collaborative Mechanisms

to Mitigate Institutional Collective Action Dilemmas. Nueva York: Cambridge University Press.

IRACHETA CENECORTA, A. (2010). El fenómeno metropolitano en México. Economía y

Sociedad, XIV (25), 153-179.

KEATING, M. (1997). Size, efficiency and democracy: Consolidation, Fragmentation and

Public Choice. Theories of Urban Politics. Londres: Sage.

LECHNER, N. (1997). Tres formas de coordinación social. Revista de la CEPAL.

MADOERY, O. (2002). Nuevos instrumentos de política de desarrollo en el Gran Rosario. El desafío para crear una Agencia de Desarrollo Regional. En Tecnologías y

Gestión Local en Argentina. Rosario: Homo Sapiens.

MAZZALAY, V. (2001). El desarrollo económico en la Región Central de Córdoba: estrategias individuales en un marco de competencia. En Cooperación Intermunicipal

en Argentina. Buenos Aires: INAP-EUDEBA.

. (2011a). Coordinación socio-política en Córdoba. Estructuras de gobernanza

en el desarrollo local-regional. Córdoba: EDUCC.

. (2011b) Subnational Regionalisation in Argentina: The Effects of Subjective

Interdependence and the Relationships between Actors on Intermunicipal Cooperation. Bulletin of Latin American Research, 30(4), 453472.

MAZZALAY, V.; CAMPS, H. y SARMIENTO, G. (2006). Relaciones de cooperación intermunicipal en la Región Central de Córdoba. Estructuras perceptivas como condicionante. Studia Politicae N° 07.

MESSNER, D. (1999). Del Estado céntrico a la sociedad de redes. Nuevas exigencias a

la coordinación social. En M. y. LECHNER, Reforma del Estado y Coordinación Social. México: Plaza y Valdez.

MITCHELL-WEAVER, M. y DEAL, Jr. (2000). Multilevel Governance and Metropolitan

Regionalism in USA. Urban Studies, 37(5/6).

NORRIS, D. (2001). Whither metropolitan governance?. Urban Affairs Review, 36(4).

OSTROM, E. (1999). Governing the commons. New York: Cambridge University Press.

. (2000). Colective action and evolution of social norms en Journal of Economic Perspectives, 14(3).

OSTROM, V.; TIEBOUT, C. y WARREN, R. (1961). The Organization of Government in

Metropolitan Areas: A Theoretical Inquiry. The American Political Science Review,

, 831-842.

PAIVA, A. (2001). Caracas, en busca de un gobierno Metropolitano. EURE, 27(81),

-59.

PARMIGIANI DE BARBARÁ, C. (2003). El reordenamiento territorial de las políticas públicas en la República Argentina: propuestas, concreciones y perspectivas, miradas desde la crisis. Ponencia presentada al VIII Congreso Internacional del CLAD. Panamá: CLAD.

PÍREZ, P. (1993). Las Metrópolis Latinoamericanas: el reto de las necesidades. En:

Grandes Metrópolis de América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

. (1994). La formación de la ciudad metropolitana de Buenos Aires: de la riqueza al deterioro. Eure, XX (61), 27-39.

. (2001). Cooperación municipal para la gestión metropolitana. En Cooperación Intermunicipal en Argentina. Buenos Aires: INAP-EUDEBA.

QUIJANO, A. (1973). Dependencia, cambio social y urbanización en América Latina.

En Urbanización y dependencia en América Latina. Buenos Aires: Ediciones SIAP.

RAMÍREZ DE LA CRUZ, E. E. (2012). Instituciones y gobernanza metropolitana: una primera aproximación al caso de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 27(2),

-520.

ROJAS, E.; CUADRADO-ROURA, J. y FERNÁNDEZ GÜELL, J. (2005). Gobernar las metrópolis. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo - Universidad de Alcalá

de Henares.

SCHARPF, F. (1988). The Joint-Decision Trap. Lessons From German Federalism and

European Integration, Public Administration, 66(2), 23978.

. (1997). Games real actors play. Actor-centred institucionalism. Boulder: Westview Press.

STEPHENS, G. & WIKSTROM, N. (2000). Metropolitan Government and Governance:

Theoretical Perspectives, Empirical Analysis, and the Future. Nueva York: Oxford

University Press.

TECCO, C. (2007). Gestión metropolitana y equidad social. Ponencia presentada al 4°

Congreso Argentino de Administración Pública. Buenos Aires.

TECCO, C., & PERIN, A. (2005). Sobre la necesidad de una gestión urbana asociada entre municipios que conforman la región metropolitana Córdoba. En: Región metropolitana Córdoba RMC: un estudio del sistema urbano y de su articulación a la red

de ciudades del Cono Sur. Córdoba: Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública de la Universidad Nacional de Córdoba.

TIEBOUT, C. (1956). A Pure Theory of Local Expenditures. Journal of Political Economy, 44, 416-424

Publicado

2016-08-16

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Redes de cooperación intermunicipal en contextos de autonomía local. Cambios y continuidades en el caso de la Región Metropolitana de Córdoba. (2016). Studia Politicæ, 36, p. 5 - 36. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/SP/article/view/633

Artículos similares

1-10 de 209

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.