La economía política de la armonización. Transferencias fiscales para el sostenimiento de los sistemas previsionales provinciales. El caso de Córdoba, 2002-2008.
Palabras clave:
federalismo coaliciones presidenciales relaciones intergubernamentales partidos políticos.Resumen
En este artículo examinamos la relación política entre los presidentes y los gobernadores en el marco institucional que caracteriza al federalismo argentino, con el fin de establecer que factores juegan en el mantenimiento o la ruptura de las coaliciones entre estos dos tipos de actores. Lo hacemos examinando un área muy relevante en los últimos años de esta relación, como es la de las Cajas Previsionales provinciales, en particular aquellas que no fueron transferidas a la Nación y que, en virtud de diferentes acuerdos, recibieron aportes del Estado nacional para superar sus situaciones deficitarias. A través de análisis cuantitativos de la evolución de estos envíos y su relación con variables teóricamente relevante y del estudio del caso de Córdoba, arribamos a la siguiente conclusión general: la ruptura de las coaliciones entre los presidentes y los gobernadores no se produce por cuestiones fiscales, ya que el gobierno nacional tiene predisposición a hacer ingentes esfuerzos fiscales para mantener las coaliciones con los gobernadores aliados; el factor de ruptura es eminentemente político, y si dispara cuando, por la particular dinámica del federalismo argentino, el proceso de sucesión presidencial da lugar, por parte de uno o más gobernadores, a señales relativamente claras de que iniciarán la carrera por aquella sucesión de un modo autónomo respecto del gobierno nacional.Descargas
Referencias
ARDANAZ, M.; M. LEIRAS y M. TOMMASI (2012). The politics of federalismo in Argentina: implications for governance and accountability. IDB,
Working Paper n. 327
BONVECCHI, Alejandro y Germán LODOLA (2012). La lógica dual de las
transferencias intergubernamentales: presidentes y gobernadores en el federalismo fiscal argentino, en T. FALLETI, L. GONZÁLEZ y M. LARDONE (eds.),
El federalismo argentino en perspectiva comparada. Córdoba: EDUCC /
EDUCA.
CETRÁNGELO, Oscar y Javier CURCIO (2005). Sistemas provinciales de
pensiones en Argentina. Diagnóstico y alternativas. Washington: BID
DE LUCA, Miguel, Mark JONES y María Inés TULA (2002). Back rooms or
ballot boxes. Candidate nomination in Argentina en Comparative Political
Studies, vol. 35, nº 4, mayo.
EATON, Kent (2002). Fiscal policy making in the argentine legislature en
MORGENSTERN, S. y B. NACIF (eds.) Legislative politics in Latin America.
Cambridge: Cambridge University Press.
GIBSON, Edward y Ernesto CALVO (2001). Federalismo y sobrerrepresentación: la dimensión territorial de la reforma económica en la Argentina en
CALVO, E. y J. M. ABAL MEDINA. El federalismo electoral argentino. Buenos Aires: Eudeba.
GONZÁLEZ, Lucas e Ignacio MAMONTE (2011). La economía política de la
distribución federal de obra pública en Argentina, en Desarrollo Económico, vol. 51 n. 201.
JONES, Mark (2001). Carreras políticas y disciplina partidaria en la Cámara de diputados argentina en Postdata 7, mayo.
JONES, M., P. SANGUINETTI y M. TOMMASI (1997). Politics, institutions,
and public spending in the argentine provinces. UTDT: Documento de
Trabajo n. 17
KREPS, David (1990). Teoría de juegos y modelación económica. México:
Fondo de Cultura Económica.
LEIRAS, Marcelo (2007). Todos los caballos del rey. La integración de los
partidos y el gobierno democrático de la Argentina, 1995-2003. Buenos
Aires: Prometeo.
LEVITSKY, Steven y María Victoria MURILLO (2005). Bulding castles in the
sand: the politics of institutional weakness in Argentina en Argentine democracy: the politics of institutional weakness. Penn State University
Press.
LODOLA, Germán (2005). Protesta y redes clientelares en la Argentina: el
reparto federal del Plan Trabajar (1996-2001), en Desarrollo Económico,
Vol. 44, n. 176.
MELO, Marcus (2007). Institutional weakness and the puzzle of
Argentinas low taxation, ponencia presentada en el Congress of the Latin
American Studies Association, Montreal, Setiembre 2007.
MENY, Yves y Jean Claude THOENIG (1992). Las políticas públicas. Barcelona: Ariel.
NAZARENO, M., S. STOKES y V. BRUSCO (2006). Réditos y peligros electorales del gasto público en la Argentina, en Desarrollo Económico, Vol. 46,
n. 2.
NOVARO, Marcos (2003). Continuidades y discontinuidades tras el derrumbe político en Revista de la SAAP vol. 1, n° 2, octubre.
OLMEDA, Juan Carlos (2012). De Menem a Kirchner: relaciones intergubernamentales y patrones de negociación en el federalismo fiscal argentino, en T. FALLETI, L. GONZÁLEZ y M. LARDONE (eds.), El federalismo argentino en perspectiva comparada. Córdoba: EDUCC / EDUCA.
REMMER, K. y E. WIBBELS (2000). The subnational politics of economic
adjustment, en Comparative Political Studies, Vol. 33, n. 4.
SAIEGH, Sebastián y Mariano TOMMASI (1998). Argentinas federal institutions. A case of study in the transaction-cost theory, ponencia presentada
en la conferencia Modernization and Insitutional Development in Argentina, PNUD, Buenos Aires, mayo.
SAIEGH, Sebastian (2004). The sub-national connection: legislative coalitions, cross-voting, and policy making in Argentina en FIORUCCI, F. y M.
KLEIN (eds.) The Argentine crisis at the turn of the millennium. Amsterdam:
Aksant.
SPILLER, Pablo y Mariano TOMMASI (2005). The institucional foundations
of public policy: A transaction cost approach and its aplication to Argentina en LEVISTKY, S. y M. V. MURILLO (eds.) The politics of institutional
weakness. Argentine democracy. Pennsylvania: The Pennsylvania State
Univ. Press.
TORRE, Juan Carlos (2004). A crise da representacao partidária na Argentina en Brasilio SALLUM jr (org), Brasil e Argentina hoje. Política e economía. Sao Paulo: Edusc.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Studia Politicæ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.