Algunas notas sobre subjetividad y veridicción en la lógica populista. A propósito de una carta a Perón

Autores/as

  • Juan Manuel Reynares

DOI:

https://doi.org/10.22529/

Palabras clave:

Populismo, Peronismo, Subjetividad política, Veridicción, Parresía

Resumen

La pervivencia y pregnancia del peronismo en el centro del escenario político argentino, con múltiples transformaciones en los últimos 75 años, ha reactualizado periódicamente la disputa por su caracterización. Al mismo tiempo, la pregunta por el populismo, en cuanto categoría teórica para el análisis histórico, pero también como horizonte para la estrategia política contemporánea, insiste en retornar dentro del ámbito político-intelectual latinoamericano. Movilizados por estos interrogantes, en este artículo realizaremos un trabajo de articulación intertextual, entendiendo los registros teórico y empírico como secuencias discursivas que se contaminan y modifican de forma recíproca. Específicamente, analizaremos una carta enviada a Perón por un productor agropecuario del interior de la provincia de Córdoba a fines de 1951, a la luz de un debate teórico sobre el populismo como gramática de configuración comunitaria, que presta atención a su impacto en las dinámicas subjetivas de quienes son capaces de hablar verídicamente en una sociedad y momento determinados. Conjeturamos que la persistencia del fenómeno peronista tiene que ver con el lazo populista de Perón con aquellas personadas interpeladas por su mensaje, constituido en un vínculo subjetivo que abrió un espacio para la identificación política. La re-descripción teórico-analítica supone ver al peronismo como una forma de representación comunitaria que se despliega en la trama constituida por la narrativa oficial y por las interpretaciones de quienes se identificaban con ella. Indagando sobre el modo en que ciudadanos/ as interpretaban al peronismo, nos preguntamos: ¿qué tipo de lazo se establece entre el remitente de la carta y el discurso más general que lo interpela, pero con el que también debate? ¿Qué nos puede decir ese lazo de la lógica de constitución comunitaria populista mediante la que el peronismo edificó su perdurabilidad en la historia argentina?

Referencias

ABOY CARLÉS, G., BARROS, S. Y MELO, J. (2013). Las brechas del pueblo. Reflexiones sobre identidades populares y populismo. UNDAV Ediciones.

ACHA, O. (2004) Sociedad civil y sociedad política durante el primer peronismo. Desarrollo Económico, 44(174), 199-230.

ACHA, O. (2007). Cartas de amor en la Argentina peronista: construcciones epistolares del sí mismo, del sentimiento y del lazo político populista. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, (8). https://doi.org/10.4000/nuevomundo.12272

ACHA, O. Y QUIROGA, N. (2012). El hecho maldito. Conversaciones para otra historia del peronismo. Prohistoria.

BARROS, S. (2010). Terminando con la normalidad comunitaria. Heterogeneidad y especificidad populista. Studia Politicae, (20), 121-132.

BARROS, S. (2017). No todo el mundo puede decir la verdad. Foucault, la parrhesía y el populismo. Las Torres de Lucca, 11(6), 241-270.

BARROS, M., MORALES, V. Y QUINTANA, M. M. (2023). Entre reverencias y desacatos: agencias femeninas durante el primer peronismo a través de la práctica epistolar. Descentrada, 7(1), e198. https://doi.org/10.24215/25457284e198

BARROS, M., MORALES, V., REYNARES, J. M. Y VARGAS, M. (2016). Las huellas de un sujeto en las cartas a Perón: entre las fuentes y la interpretación del Primer Peronismo. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, (7), 234-260.

BARROS, M. Y REYNARES, J. M. (2018). Tras las huellas del problema. Notas sobre el devenir analítico de la teoría política del discurso. En E. Biset (Coord.) Métodos. Aproximaciones a un campo problemático (pp. 229-251). Prometeo Editorial.

BARROS, M., REYNARES, J. M. Y VARGAS, M. (2021). Entre dos tramas: historiografía, populismo y la pregunta por la identificación política en el peronismo histórico. En A. L.

Magrini (Coord.), Descentrando el populismo. Peronismo en Argentina, gaitanismo en Colombia y lo perdurable de sus identidades políticas (pp. 95-130). EDUCC.

CANTIN, L. (2012). “Practices of the letter: writing a space for the real”. En J. Copjec y M. Stanish (Eds.) Umbr(a): Writing (pp. 11-34). The Center for the Study of Psychoanalysis and Culture.

COMASTRI, H. (2016). Ovnis y viajes interplanetarios en la Argentina del primer peronismo. Pilquén. Sección Ciencias Sociales, 2(21), 41-53.

DAUPHIN, C. (2014). La correspondencia como objeto histórico: un trabajo sobre los límites. Políticas de la Memoria. Anuario de investigación e información del CeDInCI, (14), 9-12.

ELENA, E. (2005). What the People Want. State Planning and Political Participation in Peronist Argentina. Journal of Latin American Studies, (37), 81-108.

FERNÁNDEZ CORDERO, L. (2013). Lecturas sobre la subjetividad. Políticas de la Memoria. Anuario de investigación e información del CeDInCI, (14), 23-30.

FOA TORRES, J. Y REYNARES, J. M. (2019). Historización radical y teoría política del discurso. Hacia una epistemología de las memorias del antagonismo. Athenea Digital, 19(1), e2462. https://atheneadigital.net/article/view/v19-1-foa-reynares/2462-pdf-es.

FOUCAULT, M. (2001). Fearless Speech. Semiotext(e).

FOUCAULT, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros. Fondo de Cultura Económica.

GIRBAL-BLACHA, N. (2008). El estado peronista en cuestión. La memoria dispersa del agro argentino (1946–1955). E.I.A.L., 21(19), 61-89.

GLYNOS, J., Y HOWARTH, D. (2007). Logics of Critical Explanation in Social and Political Theory. Routledge.

GROPPO, A. (2004). El populismo y lo sublime. Studia Politicae, (2), 39-58.

GROPPO, A. (2009). Los dos príncipes. Juan D. Perón y Getulio Vargas: un estudio comparado del populismo latinoamericano. Eduvim.

GUY, D. (2016). Creating Charismatic Bonds in Argentina: Letters to Juan and Eva Perón. University of New Mexico Press.

JAMES, D. (2010). Resistencia e integración: El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976. Siglo Veintiuno Editores.

JAMES, D. (2013). Los orígenes del peronismo y la tarea del historiador. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 3, 131-146.

KRISTEVA, J. (1981). Semiótica 1. Editorial Fundamentos.

LACLAU, E. (1991). Intellectual Strategies. Memorandum to PhD Students in the IDA Programme, Essex University. That’s not it [en línea]. https://thatsnotit.wordpress.com/library/ernesto-laclau-phd-thesis-recommendations/

LACLAU, E. (2008). La razón populista. Fondo de Cultura Económica.

LACLAU, E. Y MOUFFE, C. (2005). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Fondo de Cultura Económica.

LATTUADA, M. (2002). El peronismo y los sectores sociales agrarios. La resignificación del discurso como articulador de los cambios en las relaciones de dominación y la permanencia de las relaciones de producción. Mundo Agrario, 5(3), 1-23.

MACOR, D. Y TCACH, C. (Eds.) (2003). La invención del peronismo en el interior del país. Universidad Nacional del Litoral.

PANIZZA, F. (2009). El populismo como espejo de la democracia. Fondo de Cultura Económica.

PLOTKIN, M. (2010). Final reflections. En M. Karush y O. Chamosa (Eds.), The new cultural history of Peronism. Power and identity in Mid-Twentieth-Century Argentina (pp. 271-288). Duke University Press.

REYNARES, J. M. (2014). Primer peronismo en Córdoba: efectos políticos y constitución subjetiva. Historia Regional, Sección Historia, (32), 67-86.

REYNARES, J. M. (2018). Algunas notas sobre identificación política y discurso populista. Un análisis de cartas a Perón desde el sudeste cordobés. Pilquen-Ciencias Sociales, 21(2), 25-40. Universidad Nacional del Comahue.

ROVIRA KALTWASSER, C. Y MUDDE, C. (2019). Populismo: una breve introducción. Alianza Editorial.

SALOMÓN, A. (2013). El populismo peronista: masas rurales y liderazgos locales. Un vínculo poco explorado. Revista Historia Caribe, 23(8), 55-87.

SOWTER, L. (2013). Conflictos y acuerdos en torno a la legitimidad de la intervención económica estatal peronista: el I.A.P.I. y los actores rurales (1946-55). Revista E.I.A.L, 2(24), 105-129.

TORRE, J. C. (1990). La vieja guardia sindical y Perón. Sudamericana.

TRUCCONE, M. D. V. (2023). Derechos y conflictividades sociales en las cartas del peronismo en La Rioja (1951-1952). Ciencia Política, 17(34), 81–111.

URBINATI, N. (2020). Yo, el pueblo: cómo el populismo transforma la democracia. Grano de Sal.

VARGAS, M. (2016). Entre el sujeto y su líder. Un análisis de los efectos políticos del discurso peronista en Santiago del Estero (1944-1955) [Tesis de doctorado]. Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.

Archivos adicionales

Publicado

2024-03-18

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Algunas notas sobre subjetividad y veridicción en la lógica populista. A propósito de una carta a Perón. (2024). Studia Politicæ, 60, 248-271. https://doi.org/10.22529/

Artículos similares

1-10 de 218

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.