Spinoza y Rousseau sobre la democracia: soberanía popular y república

Autores/as

  • Gonzalo Ricci Cernadas

DOI:

https://doi.org/10.22529/sp.2023.59.03

Palabras clave:

Spinoza – Rousseau – política - democracia

Resumen

El presente artículo se estructura en tres tiempos. En primer lugar, se estudia la antropología presente en Spinoza y en Rousseau, como así también su concepción del estado de naturaleza. Luego, se realiza un movimiento idéntico a cuentas de cómo la libertad se estabiliza en el marco de un estado civil y se examina también el deseo colectivo spinoziano y la voluntad general rousseauniana en contrapunto. Finalmente, se pesquisa el papel que la democracia juega en ambos pensadores, esto es, cómo es conceptualizada por ellos y cuán factible consideran su realización.    

Descargas

Referencias

Adelphe, L. (1914). La formation et la diffusion de la politique de Spinoza. Revue de Synthèse Historique, XXVIII, 253-280.

Aguilar, C. (2019). Mujeres: resignificación, resistencia y alianzas. Una propuesta desde la teoría de la individualidad

spinoziana. RAGIF Ediciones.

Althusser, L. (1972). Sobre el “Contrato social”. En C. Lévi-Strauss, J. Derrida, M. Blanchot, L. Althusser, P. Hochart, M. Françon, M. Guéroult, J. C. Pariente y R. Colangelo, Presencia de Rousseau (pp. 57-101). Nueva Visión.

Althusser, L. (2012). Política e historia. De Maquiavelo a Marx. Katz.

Althusser, L. (2013). Cursos sobre Rousseau. Nueva Visión.

Bachofen, B. (2002). La condition de la liberté. Rousseau, critique des raisons politiques. Payot.

Bayle, P. (2010). Escritos sobre Spinoza y el spinozismo. Trotta.

Beaulavon, G. (1903). Introduction. En J.-J. Rousseau, Du contrat social (pp. 4-102). Libraire

G. Bellais.

Bernini, E. (2021). El método Rousseau. Un dinamismo de los conceptos. Las Cuarenta.

Bizilli, P. (1928). Jean-Jacques Rousseau et la démocratie. Annuaire de l’Université de

Sofia, XXIV, 39-51.

Bloom, A. (2012). Jean-Jacques Rousseau [1712-1778]. En L. Strauss y J. Cropsey (Comps.), Historia de la filosofía política (pp. 529-548). Fondo de Cultura Económica.

Bove, L. (1996). C’est la résistance qui fait le citoyen. En P. F. Matheron (Comp.), Architectures de la raison. Mélanges offerts à Alexandre Matheron (pp. 73-85). ENS Éditions.

Calderón Quindós, F. (2005). La mujer en la obra de Jean Jacques Rousseau. Revista de Filosofía, 30(1), 165-177.

Caram, M. C. (2017). Qué hombres para qué estados. Rousseau y la constitución del orden político legítimo. Prometeo.

Derathé, R. (1988). Jean-Jacques Rousseau et la science politique de son temps. J. Vrin.

Derrida, J. (2005). De la gramatología. Siglo XXI.

Domínguez, A. (1979). Libertad y democracia en la filosofía de Spinoza. Revista de Estudios Políticos, (11), 131-156.

Domínguez, A. (1992). Spinoza y el surgimiento de la democracia. Fragmentos de filosofía, (2), 87-106.

Dotti, J. E. (1991). Introducción. En J.-J. Rousseau, El mundo de Juan Jacobo Rousseau (pp. 7-41). Centro Editor de América Latina.

Dotti, J. E. (1994). Pensamiento político moderno. En E. de Olaso (Ed.), Enciclopedia Iberoamericana de filosofía. Volumen VI. Del renacimiento a la Ilustración (pp. 53- 76). Trotta.

Dunn, J. (2014). Libertad para el pueblo. Historia de la democracia. Fondo de Cultura Económica.

Eckstein, W. (1944). Rousseau and Spinoza: Their Political Theories and Their Conception of Ethical Freedom. Journal of the History of Ideas, 5(3), 259-291.

Ergün, R. y Bâli Akal, C. (2008). Sobre la incompatibilidad entre el TP y el TTP. En D.

Tatián (Comp.), Spinoza: cuarto coloquio (pp. 407-416). Brujas.

Francès, M. (1951). Les réminiscences spinozistes dans le «Contrat social» de Rousseau.

Revue Philosophique de la France et de l’Étranger, 141, 61-84.

García Ruzo, A. (2016). El problema de la continuidad en el pensamiento político de Spinoza Estudio comparativo del concepto de Pacto en TTP y TP. Teseo.

Goldschmidt, V. (1983). Anthropologie et politique. Les principes du système de Rousseau.

Vrin.

Gueroult, M. (1972). Naturaleza humana y estado de naturaleza en Rousseau, Kant y Fichte. En En C. Lévi-Strauss, J. Derrida, M. Blanchot, L. Althusser, P. Hochart, M.

Françon, M. Guéroult, J. C. Pariente y R. Colangelo, Presencia de Rousseau (pp. 141- 162). Nueva Visión.

Hurtado Simo, R. (2008). Tres visiones sobre la democracia: Spinoza, Rousseau y Tocqueville.

A Parte Rei, 56, 1-22.

de Lacharrière, R. (1963). Études sur la théorie démocratique. Spinoza - Rousseau - Hegel - Marx. Payot.

Laleff Ilieff, R. (2021). Lo político y la derrota. Un contrapunto entre Antonio Gramsci y Carl Schmitt. Guillermo Escolar Editor.

Lay Williams, D. (2010). Spinoza and the General Will. The Journal of Politics, 72(2), 341-356.

Lay Williams, D. (2015). The Substantive Elements of Rousseau’s General Will. En J. Farr & D. Lay Williams (Eds.), The General Will. The Evolution of a Concept (pp. 219- 246). Cambridge University Press.

Liepmann, M. (1898). Die Rechtphilosophie des Jean Jacques Rousseau. De Gruyter.

Lordon, F. (2013). La société des affects. Pour un structuralisme des passions. Éditions

du Seuil.

Lovejoy, A. O. (1923). The Supposed Primitivism of Rousseau’s “Discourse on Inequality”.

Modern Philology, 21(2), 165-186.

de Man, P. (2005). The Rhetoric of Blindness: Jacques Derrida’s Reading of Rousseau. In Blindness and Insight. Essays in the Rhetoric of Contemporary Criticism (pp. 102-141). Routledge.

Matheron, A. (1983). L’anomalie sauvage d’Antonio Negri. Cahiers Spinoza, 4, 39-60. Réplique.

Matheron, A. (2017). Mujeres y servidores en la democracia spinozista. Anacronismo e

Irrupción. Revista de Teoría y Filosofía Política Clásica y Moderna, 7(12), 181-200.

Menzel, A. (1929). Beiträge zur Geschichte der Staatslehre. Hölder-Pichler-Tempsky.

Melzer, A. M. (1990). The Natural Goodness of Man. On the System of Rousseau’s Thought. University of Chicago Press.

Misrahi, R. (1997). L’être et la joie. Perspectives synthétiques sur le spinozisme. Encre Marine.

Misrahi, R. (1999). Le désir, le droit et la liberté véritable dans la philosophie de Spinoza. Droits, 28, 129-139.

Moreau, P.-F. (2003). La place de la politique dans l’Éthique. En C. Jaquet, P. Sévérac &

A. Suhamy (Dirs.), Fortitude et servitude: Spinoza l’Éthique IV (pp. 123-144). Kimé.

Moreau, P.-F. (2005). Les deux genèses de l’État dans le Traité théologico-politique. En Spinoza. État et religion (pp. 11-19). ENS Éditions.

Negri, A. (1993). La anomalía salvaje. Ensayo sobre poder y potencia en Baruch Spinoza. Anthropos.

Perrot, M. (1972). Spinoza, Rousseau et la notion de “dictamen”. Les Études philosophiques, 3, 399-410.

Pettit, P. (2010). Republicanism. A Theory of Freedom and Government. Oxford University Press.

Piau-Gillot, C. (1981). Le discours de Jean-Jacques Rousseau sur les femmes, et sa réception critique. Dix-huitième Siècle, (13), 317-333.

Pocock, J. G. A. (2016). The Machiavellian Moment. Florentine Political Thought and the Atlantic Republican Tradition. Princeton University Press.

Ravà, A. (1931). Spinoza e Machiavelli. Studi Filosofico-Giuridici, II, 299-313.

Rousseau, J.-J. (1988). Proyecto de Constitución para Córcega. En Proyecto de Constitución para Córcega. Consideraciones sobre el Gobierno de Polonia y su proyecto de reforma (pp. 1-49). Tecnos.

Rousseau, J.-J. (2001). Discurso sobre la economía política. Tecnos.

Rousseau, J.-J. (2008). Cartas escritas desde la montaña. Prometeo.

Rousseau, J.-J. (2010a). Del contrato social. En Del contrato social. Sobre las ciencias y

las artes. Sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres (pp.

-165). Alianza.

Rousseau, J.-J. (2010b). Sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los

hombres. En Del contrato social. Sobre las ciencias y las artes. Sobre el origen y los

fundamentos de la desigualdad entre los hombres (pp. 203-366). Alianza.

Rousseau, J.-J. (2010c). Sobre las ciencias y las artes. En Del contrato social. Sobre las

ciencias y las artes. Sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los

hombres (pp. 167-201). Alianza.

Rousseau, J.-J. (2014). Emilio o De la educación. Alianza.

Saada, J. (1997). Le corps-signe. Ordre des passions et ordre des signes: une économie

du corps politique. En H. Giannini, P.-F. Moreau & P. Vermeren (Dirs.), Spinoza et la

politique (pp. 67-83). L’Harmattan.

Skinner, Q. (2010). Liberty Before Liberalism. Cambridge University Press.

Solari, G. (1927). La dottrina del contratto sociale in Spinoza. Rivista di Filosofia, 18(3),

-156.

Spinoza, B. (2000). Ética. Trotta.

Spinoza, B. (2010). Tratado político. Alianza.

Spinoza, B. (2012). Tratado teológico-político. Alianza.

Starobinski, J. (1983). Jean-Jacques Rousseau. La transparencia y el obstáculo. Taurus.

Starobinski, J. (2000). Remedio en el mal. Crítica y legitimación del artificio en la era de las luces. La Balsa de la Medusa.

Steinberg, J. D. (2008). Spinoza on being sui iuris and The Republican Conception of Liberty.

History of European Ideas, 34(3), 239-249.

Vaughan, C. E. (1925). Studies in the History of Political Philosophy before and after

Rousseau. Publications of the University of Manchester.

Vernière, P. (1979). Spinoza et la pensée française avant la Révolution. Slatkine Reprints.

Vicenti, L. (2001). Jean-Jacques Rousseau. L’individu et la république. Kimé.

Villaverde, M. J. (1999). Rousseau, lecteur de Spinoza. En T. L’Aminot (Dir.), Jean-Jacques

Rousseau et la lecture. Ouvrage collectif réalisé par l’Équipe Rousseau (U.M.R. 85-99 de l’Université de Paris IV) (pp. 117-139). Voltaire Foundation.

Villaverde, M. J. (2002). Spinoza, Rousseau: dos concepciones de democracia. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), (116), 85-106.

Waksman, V. (2016). El laberinto de la libertad. Política, educación y filosofía en la obra de Rousseau. Fondo de Cultura Económica.

Weiss, P. A. (1987). Rousseau, Antifeminism, and Woman’s Nature. Political Theory, 15(1), 81-98.

Archivos adicionales

Publicado

2023-08-02

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Ricci Cernadas, G. (2023). Spinoza y Rousseau sobre la democracia: soberanía popular y república. Studia Politicæ, 59, 59-88. https://doi.org/10.22529/sp.2023.59.03

Artículos similares

1-10 de 253

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>