Hannah Arendt: el comprender y la díada objetividad-subjetividad

Autores/as

  • Matías Ilivitzky

DOI:

https://doi.org/10.22529/sp.2023.59.01

Palabras clave:

Hannah Arendt – metodología – juicio - comprensión

Resumen

El propósito del presente artículo es explorar algunas proposiciones generales a nivel metodológico presentes en el pensamiento de Hannah Arendt. Al respecto, se recurrirá al análisis de diversos textos de su autoría, así comotambién parte de su correspondencia privada e intervenciones públicas. Por último, se citarán expertos en la obra de la autora y se comentará de qué manera sus propuestas se alinean, en mayor o menor grado, con lo sostenidopor ella. Algunos de los temas que pretendemos abarcar con el presente trabajo serán la objetividad vs. la expresión de valores e impresiones sobre lo que se enjuicia, y la díada sujeto-estructura, entendida en tanto alternativa de expresión de una opinión original o de otra que se enmarca en una tradición comunitaria o en condicionantes estructurales de la persona queestán allende su poder modificar.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Amiel, A. (2000). Hannah Arendt. Política y acontecimiento. Nueva Visión.

Amiel, A. (2007). Hannah Arendt. Atuel.

Arendt, H. (1992). Sobre la revolución. Alianza Editorial.

Arendt, H. (1995). Men in Dark Times. Harcourt Brace.

Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política?. Paidós.

Arendt, H. (2000). Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. Editorial

Lumen.

Arendt, H. (2002). La vida del espíritu. Paidós.

Arendt, H. (2003). Conferencias sobre la filosofía política de Kant. Paidós.

Arendt, H. (2004). La condición humana. Paidós.

Arendt, H. (2005a). De la historia a la acción. Paidós.

Arendt, H. (2005b). Ensayos de comprensión. 1930-1954. Caparrós Editores.

Arendt, H. (2006a). Una revisión de la historia judía y otros ensayos. Paidós.

Arendt, H. (2006b). Between past and future. Penguin classics.

Beiner, R. (2001). Rereading Hannah Arendt’s Kant Lectures. In R. Beiner y J. Nedelsky

(Eds.), Judgment, imagination and politics. Themes from Kant and Arendt (pp. 91- 102). Rowmand and Littlefield.

Benhabib, S. (1992). Situating the self. Gender, Community and Postmodernism in Contemporary Ethics. Polity Press.

Bernstein, R. J. (2004). El mal radical. Una indagación filosófica. Lilmod.

Birulés, F. (2007). Una herencia sin testamento: Hannah Arendt. Herder.

Bourricaud, F. (2001). Sobre la noción de comunicación sociopolítica. En J.L. Labarriere, C. Lazzeri, G. Marramao, J.P Dupuy et.al, Teoría política y comunicación (pp. 265-274). Gedisa.

Brunet, G. (2007). Hannah Arendt: una ética de la acción y de la reflexión. Universidad Nacional del Litoral.

Ferrater Mora, J. (2004). Diccionario de Filosofía. Ariel.

Gerbaudo, P. (2014). Populism 2.0. Social media activism, the generic Internet user and interactive direct democracy. Routledge.

Giddens, A. (1997). Las nuevas reglas del método sociológico. Amorrortu.

Giddens, A. (1998). La constitución de la sociedad. Amorrortu.

Ilivitzky, M. (2017). Del mal radical a la banalidad del mal. Concepciones de lo maligno en la teoría política de Hannah Arendt. Teseo.

Kitto, H. D. F. (1962). Los griegos. Eudeba.

Kohn, J. (2005). Introduction. In H. Arendt, The promise of politics (pp. VII-XXXIII). Schoken Books.

Kristeva, J. (2006). El genio femenino. 1. Hannah Arendt. Paidós.

Lara, M. P. (2009). Narrar el mal. Una teoría posmetafísica del juicio reflexionante. Gedisa.

Llenderrozas, E. (2006). Relaciones Internacionales. En L. Aznar y M. de Luca, Política: cuestiones y problemas (pp. 387-433). Emecé.

Lulo, J. (2002). La vía hermenéutica. En F. Schuster (Comp.), Filosofía y métodos de las Ciencias Sociales (pp. 177-235). Manantial.

Martínez, E. (1994). La historia, relato de infinitos comienzos y ningún final. En F. Birulés y M. Cruz (Comps.), En torno a Hannah Arendt (pp. 95-127). Centro de Estudios Constitucionales.

Moretti, A. (2004). Hermenéutica. En T. Di Tella (Comp.), Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas (pp. 327-332). Ariel.

Nogués, G. (2019). Pensar con otros. El gato y la caja.

Sánchez Muñoz, C. (2003). Hannah Arendt. El espacio de la política. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Scribano, A. (2002). Algunas notas sobre problemas filosóficos en la investigación en Ciencias Sociales. Investigaciones Sociales, VI(9), 195-205. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Scribano, A. (2004). Conocimiento socialmente disponible y construcción de conocimiento sociológico desde América Latina. Investigaciones Sociales, VIII(12), 289-311. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Scribano, A. y De Sena, A. (2009). Construcción de Conocimiento en Latinoamérica: Algunas reflexiones desde la auto-etnografía como estrategia de investigación. Cinta Moebio, (34), 1-15.

Vollrath, E. (1977). Hannah Arendt and the Method of Political Thinking. Social Research, 44(1). The New School for Social Research.

Vollrath, E. (1994). “Actuar y juzgar. Hannah Arendt y la lectura de la crítica del juicio de Kant desde una perspectiva política”. En C. Hilb (Comp.), El resplandor de lo público.

En torno a Hannah Arendt (pp. 147-179). Nueva Sociedad.

Wellmer, A. (2000). Hannah Arendt sobre el juicio. La doctrina no escrita de la razón. En F.

Birulés (Comp.), Hannah Arendt. El orgullo de pensar (pp. 259-280). Gedisa.

Young-Bruehl, E. (2006). Why Arendt matters?. Yale University Press.

Archivos adicionales

Publicado

2023-08-02

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Hannah Arendt: el comprender y la díada objetividad-subjetividad. (2023). Studia Politicæ, 59, 4-27. https://doi.org/10.22529/sp.2023.59.01

Artículos similares

1-10 de 113

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>