La virtud cívica como salvaguarda de la libertad

Autores/as

  • Griselda Ibaña

Palabras clave:

Etica, Política

Resumen

El siguiente trabajo explora el lugar de la virtud en las teorías éticas y políticas contemporáneas, a la vez que ensaya algunas reflexiones en torno a la idea de virtud cívica. Se conjetura que es posible explicar tanto la cohesión social cuanto la cooperación razonable si se articula la comprensión en función del concepto de virtud cívica, entendida como disposición de los sujetos al diálogo, específicamente en su forma de discurso público. Esta presunción se sustenta en un análisis particular del sujeto y de la política. Consecuentemente se revisa la idea clásica de virtud y su reinterpretación por dos esquemas de argumentación y fundamentación diferentes como son las teorías éticas y las teleológicas. Luego, y para esclarecer específicamente la virtud como virtud cívica, se examina cómo el Liberalismo y el Comuntarismo construyen la noción de subjetividad. También en esta línea, se analiza cómo, dentro de las teorías que entienden a la política como una práctica dialógica, unas basan el consenso en un acuerdo estratégico y otras en un compromiso ético.

Descargas

Biografía del autor/a

  • Griselda Ibaña
    Licenciada en Ciencia Política, Universidad Católica de Córdoba. Profesora Titular de la Cátedra de Filosofía Social; y Profesora invitada en la Cátedra de Ética, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Católica de Córdoba; Profesora Titular de la Cátedra de Doctrinas Políticas, Colegio Universitario de Periodismo Obispo Trejo y Sanabria.

Referencias

CORTINA, A. (1996 [1986]) Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica, Tecnos, Madrid. Especialmente capítulo 8: La justificación ética del

derecho como tarea prioritaria de la filosofía política, y Epílogo: ¿Virtud o felicidad? En favor de un ética de mínimos.

. (1995 [1990]) Ética sin moral, Tecnos, Madrid. Especialmente capítulo 2: Las clasificaciones éticas, y capítulo 10: Más allá del colectivismo y el individualismo: autonomía y solidaridad.

. (1993) Ética aplicada y democracia radical, Tecnos, Madrid. Especialmente Introducción y capítulo 1: Democracia sin dogmas.

. (1998 [1997]) Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía, Alianza, Madrid. Capítulo VI: Ciudadanía intercultural. Miseria

del etnocentrismos.

GARGARELLA, R. (1999) Las teorías de la justicia después de Rawls. Un breve manual de Filosofía política, Paidós, Barcelona. Especialmente capítulo 1: La teoría de la justicia de John Rawls, capítulo 5: El embate comunitarista, y capítulo 6: El republicanismo.

. (2002) Las precondiciones económicas del autogobierno político

en Biblioteca Virtual de Clacso, www.clacso.org

GUARIGLIA, O. (2002) Una ética para el siglo XXI. Ética y derechos humanos en

un tiempo posmetafísico, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. Especialmente capítulo 1: La situación de la filosofía en la sociedad contemporánea, y capítulo 2: El marco conceptual del debate ético en la actualidad.

HABERMAS, J. (1990 [1987]) Teoría y praxis. Estudios de Filosofía Social,

Tecnos, Madrid.

. (1999) La inclusión del otro. Estudios de teoría política, Paidós Básica, Barcelona. Capítulo VII: Tres modelos normativos de democracia.

HERNÁNDEZ-PACHECO, J. (1997) Corrientes actuales de filosofía (II). Filosofía Social, Tecnos, Madrid. Capítulo II: John Rawls: neocontractualismo

y justicia social.

RORTY, R. (1996) Objetividad, relativismo y verdad. Escritos filosóficos I, Paidós,

Barcelona. Capítulo 11: La prioridad de la democracia sobre la filosofía.

. (1997) ¿Esperanza o conocimiento?. Una introducción al pragmatismo, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

SKINNER, Q. (1996) Acerca de la Justicia, el Bien Común y la Prioridad de

la Libertad en Revista Ágora, Año 2, Nº 4.

TAYLOR, C. (1997) Argumentos filosóficos. Ensayos sobre el conocimiento, el lenguaje y la modernidad, Paidós, Barcelona. Capítulo 10: Equívocos: el debate

liberalismo-comunitarismo y capítulo 12: La política del reconocimiento.

THIEBAUT, C. (1994) Virtud, en 10 Palabras clave en ética, Cortina, A.

(dir.), Verbo divino, Madrid.

Publicado

2011-08-25

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Artículos similares

1-10 de 214

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.