Intergovernmental relations and policies of modernization and public innovation: a comparison of two municipal administrations (2015-2023) in Cordoba, Argentina

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22529/sp.2024.62.04

Keywords:

public administration, municipal government, government policy, administrative reform, intergovernmental relations

Abstract

The last two administrations in charge of the municipal executive of Córdoba (Argentina) (2015-2019 and 2019-2023) postulated modernization and innovation in public management as an axis in their government agenda and a discursive bulwark. Additionally, in the last few years, one of the agenda's main topics was the coordination challenges in many fields of public policies, especially in federalist countries. This paper sets out to make a diachronic comparative analysis of the intergovernmental relations (IGR) put into play in the field of public administration modernization and public innovation. To advance in this objective, a qualitative analysis is carried out based on the results of semi-structured interviews. Thus, the results show some continuities concerning the predominance of informal and personalized links, marked by political-partisan affinity; as well as substantial differences in the levels of coordination achieved, the main for this coordination, the countenance of inter-municipal cooperation and the internationalization of policies.

Downloads

Author Biography

  • Matías Parano, National University of Córdoba
    Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Sociales - CONICET

References

Agranoff, R. (1993). Las relaciones intergubernamentales y el Estado de las Autonomías. Política y Sociedad, 87-105.

Alderete, M. V. (2020). Transparencia y difusión de las tecnologías de la información en municipios argentinos. Revista de Gestión Pública, 9(2). https://doi.org/10.22370/rgp.2020.9.2.2921

Alessandro, M. (2014). Relaciones intergubernamentales y partidos políticos: Reexaminando el vínculo entre centralización estatal y nacionalización partidaria en la Argentina. En Modus vivendi. Política multinivel y Estado federal en Argentina. Prometeo.

Alonso, G. V., Gutiérrez, R. A., y Merlinsky, M. G. (2016). Federalismo y políticas municipales en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Gestión y política pública, XXV(2), 483-523.

Altavilla, C. (2018). Un análisis de las relaciones intergubernamentales en el federalismo argentino a 200 años de su independencia (1816-2016). Studia Politicæ, 45, 117-153. https://doi.org/10.22529/sp.2018.45.05

Antonelli, M. A. (2009). Minería transnacional y dispositivos de intervención en la cultura La gestión del paradigma hegemónico de la minería responsable y el desarrollo sustentable. En Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales (pp. 51-102). Biblos.

Arretche, M. (2016). Federalism, Social Policy, and Reductions in Territorial Inequality in Contemporary Brazil. En B. R. Schneider (Ed.), New Order and Progress (pp. 162-184). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780190462888.003.0007

Astarita, M., Bonifacio, S., y Del Cogliano, N. (2012). Relaciones intergubernamentales (RIGs) en la administración pública nacional argentina. En Manual de la nueva administración pública argentina (pp. 231-283). Ariel.

Astarita, M. (2019). Reingeniería institucional en el COFEMOD. Estado Abierto. Revista sobre el Estado, la administración y las políticas públicas, 3(2).

Behrend, J. (2011). Introducción: Política subnacional y democracia. Revista SAAP, 5(2), 0-0.

Bernal, M. (2020). Córdoba y su (inacabada) modernización. En Universidad Libre del Ambiente: 25 años (pp. 35-40). Universidad Nacional de Córdoba.

Bernal, M. (2021a). Los déficits de la coordinación intergubernamental en Argentina. Administración Pública y Sociedad (APyS), 12.

Bernal, M. (Ed.). (2021b). Un federalismo en pausa: Normas, instituciones, y actores de la coordinación intergubernamental en Argentina. EUDEBA.

Bernal, M., y Bizarro, V. (2019a). Coordinación intergubernamental en materia fiscal en el nuevo federalismo subnacional argentino. Revista de la Facultad, x(2), 151-170.

Bernal, M., y Bizarro, V. (2019b). Relaciones intergubernamentales y gestión pública de salud: Argentina y el caso de la Provincia de Córdoba. Revista Derecho y Salud, 3, 19-32.

Blutman, G., y Cao, H. (Eds.). (2019). El futuro del Estado en la Argentina. Escenarios en disputa hacia el año 2030. Edicón.

Blutman, G., Hoya, A., Kais, M., Yañez, M., Yazbik, M., y González, I. (2022). III Ateneo de Investigaciones en Administración Pública entre el CIAP y el INAP. Cuadernos del INAP (CUINAP), 91.

Bonifacio, A., y Del Cogliano, N. (2012). Relaciones fiscales intergubernamentales en torno a la ley de coparticipación de impuestos. En Serie de investigaciones sobre Estado, Administración Pública y Sociedad. Tomo 1. INAP.

Bonvecci, A., y Lodola, G. (2012). La lógica dual de las transferencias intergubernamentales: Presidentes y gobernadores en el federalismo fiscal argentino. En El federalismo argentino en perspectiva comparada. Editorial Universidad Católica Córdoba ; EDUCA.

Brugué, Q., y Goma, R. (1996). El impacto de los partidos sobre las políticas sociales. Una perspectiva comparada. Revista de Estudios Políticos, 91.

Bulcourf, P. A., y Cardozo, N. D. (2008). ¿Por qué comparar políticas públicas? Documentos de trabajo de política comparada, Documento de Trabajo número 3, 49.

Calvento, M. (2019). Política internacional subnacional y su medición: Debates y propuesta para su abordaje en el caso de los municipios de Argentina. Perfiles latinoamericanos, 54, 01-31.

Calvento, M., y Zuccarino, M. (2022). La política exterior y la política internacional subnacional: Articulación y experiencia en el caso argentino. Temas y Debates, 44. https://doi.org/10.35305/tyd.vi44.594

Camps, H. R., Mazzalay, V. H., y Sarmiento, G. (2006). Relaciones de cooperación intermunicipal en la Región Central de Córdoba. Estructuras perceptivas como condicionante. Studia Politicæ, 7, 77-114.

Cao, H. (2013). Las políticas públicas provinciales en tres jornadas. Revista SAAP. Publicación de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político, 7(2), 453-462.

Cao, H., Laguado Duca, A., y Rey, M. (2015). El Estado en Cuestión. Ideas y Política en la Administración Pública Argentina 1958–2015. Prometeo.

Cao, H., Rey, M., y Serafinoff, V. (2016). Transformaciones en el modelo de gestión federal: Una reflexión de los desafíos del federalismo cooperativo a partir de la experiencia en el sector educativo argentino. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestion Estatal, 27, 67-99. https://doi.org/10.14409/da.v16i27.6164

Cao, H. (2018). Política, estado y administración pública en las provincias argentinas, 1976-2015. Prometeo Libros.

Cao, H., Rey, M., y Vaca, Á. (2019). Administración pública y relaciones intergubernamentales. El federalismo cooperativo y la coordinación entre Estados en la Argentina. En El Estado, la política y los diseños institucionales (pp. 163-198). Universidad Nacional Arturo Jauretche.

Cao, H., y Bazza, A. (2022). La división vertical del trabajo estatal argentino 1989-2019. El peligro del empate catastrófico en el Estado de dos pisos. Desarrollo, Estado y Espacio, 1(1). https://doi.org/10.14409/dee.2022.1.e0006

Caravaca, J., y Daniel, C. J. (2021). ¿Nunca fuimos modernos? Planes de modernización del Estado en la Argentina (2000-2019). Revista de Sociologia e Política, 29. https://doi.org/10.1590/1678-987321297706

Caravaca, J., Daniel, C., Lenarduzzi, J., y Mattina, G. (2021). Modernizar el Estado. Plan y agentes del cambio en la era Cambiemos. Argentina, 2015-2019. Revista de Gestión Pública, 9(1). https://doi.org/10.22370/rgp.2020.9.1.2679

Carnota, W. (2015). Intergovernmental Relations in Argentina: Systematic Confusion and Predominance of the Centre. En Intergovernmental Relations in Federal Systems: Comparative Structures and Dynamics (pp. 15-41). Oxford University Press.

Caruncho, L., y Aiassa, M. de los Á. (2016). Modernización del Estado y capacitación: Una mirada sobre sus alcances para la modificación de conductas y culturas organizacionales. Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, 9, 1-25.

Cherny, N., Figueroa, V., Scherlis, G., Cherny, N., Figueroa, V., y Scherlis, G. (2018). ¿Quién nomina a los legisladores? La conformación de las listas de candidatos para la Cámara de Diputados en Argentina*. Revista SAAP, 12(2), 11-20.

Chiara, M. (2016). Las relaciones intergubernamentales como problema y el territorio como argumento: Políticas de salud en Argentina (2008/2014). Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 5(10). https://doi.org/10.18294/rppp.2016.1016

Chiara, M., y Serafinoff, V. (Eds.). (2022). Relaciones intergubernamentales y políticas sociales en la Argentina (1ra ed). Universidad Nacional de General Sarmiento.

Cingolani, M. (2001). Las relaciones intergubernamentales central-locales e inter-locales y la gestión de servicios descentralizados. VI Congreso Internacional del CLAD sobre Reforma del Estado y de la Administración Pública Panel: Reformas federales en áreas estratégicas de gobierno en América Latina, Buenos Aires, Argentina.

Cingolani, M., Mazzalay, V., y Nazareno, M. (2007). Política electoral y distribución del gasto territorial en Córdoba, 1999-2003. Studia Politicæ, 12.

Ciolli, V. P. (2018). Burocracia estatal: Entre la internacionalización y la territorialidad. Relaciones Internacionales, 38. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2018.38.004

Ciolli, V., y Bressano, C. (2023). Vectores de internacionalización de las burocracias estatales. En El Estado y sus burocracias: Discusiones teóricas y avances de investigación (pp. 125-160). Teseopress.

Corbo, Y. A. (2020). Las relaciones intergubernamentales en el ámbito turístico argentino. Aportes al caso Mar del Plata. El Periplo Sustentable, 39, 190-207.

Córdoba es la única ciudad en el país que tiene deuda externa. (2020, noviembre 12). Cba24n.https://www.cba24n.com.ar/economia/-cordoba-es-la-unica-ciudad-en-el-pais-que-tiene-deuda-externa-_a5fad49d3eb26656a0599f8de

Cortés, O. L. Z. (2013). El estudio de las relaciones entre niveles de gobierno desde las relaciones intergubernamentales y la gobernanza multinivel. Estudios de Derecho, 70(156). https://doi.org/10.17533/udea.esde.20044

@cossarmarcelo. (2020a, diciembre 17). Acá está todo lo que hicimos en los últimos 4 años de gestión de @ramonjmestre Clinica Unica Digital, CBA147 para reclamos, app GO para saber cuándo llega el colectivo, Tableros de Control de servicios públicos, Sistema de Cámaras abiertas y más. Https://t.co/kCLHZ8r1Q9 [Tweet]. Twitter. https://x.com/cossarmarcelo/status/1339581197807099905

@cossarmarcelo. (2020b, diciembre 17). Bajaron todo durante un año, lo vuelven a poner en línea y lo anuncian como nuevo. Ojalá lo hayan mejorado, para que al menos el tiempo en que privaron a los ciudadanos del acceso a información haya valido la pena. [Tweet]. Twitter. https://x.com/cossarmarcelo/status/1339581327092326410

Cravacuore, D. (2016). La intermunicipalidad en Argentina. Jaén : Universidad de Jaén. http://ruja.ujaen.es/jspui/handle/10953/713

Cravacuore, D., y Traina, Á. (2021). Medición de la Autonomía Municipal en Iberoamérica. Revista de Ciencias Sociales, 39, 7-24.

Cravacuore, D., y Nickson, A. (2022). Intra-state relations in Argentina: A permanent conflict between legal autonomy and political centralism. A Modern Guide to Local and Regional Politics, 65-79.

Cravacuore, D., Montecinos, E., y Sanabria-Pulido, P. (2024). Intergovernmental relations and decentralization in Chile: The inertia of centralism and functionalism (pp. 151-164). https://doi.org/10.4337/9781803925370.00018

Criado, J. I., Rojas-Martín, F., y Silván, A. (2017). Laboratorios de innovación para cambiar la gestión pública: Análisis del caso novagob.lab. Revista de Gestión Pública, 6(1). https://doi.org/10.22370/rgp.2017.6.1.2214

Criado, J. I., y Villodre, J. (2021). Delivering public services through social media in European local governments. An interpretative framework using semantic algorithms. Local Government Studies, 47(2), 253-275. https://doi.org/10.1080/03003930.2020.1729750

Cruz, F. (2019). Dime qué armas y te diré qué eres. Construcción de coaliciones en Argentina, 1995-2015. Revista SAAP, 13(2), 287-318.

Di Virgilio, M. M. (2023). La implementación de políticas públicas para dar respuesta a la crisis desatada por la pandemia del COVID-19: Una mirada desde las relaciones intergubernamentales y las redes de políticas. En PISAC COVID-19: La sociedad argentina en la postpandemia. Tomo I (pp. 55-134). CLACSO/Agencia de I+D+d. https://doi.org/10.54871/cl23p10b

Díaz de Landa, M. (2007). Las relaciones intergubernamentales desde los gobiernos locales. En Procesos políticos municipales comparados en Argentina y Chile (1990-2005) (pp. 229-270). Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Dussauge Laguna, M. I. (2012). La Transferencia de Políticas como fuente de Innovación Gubernamental: Promesas y Riesgos. Estado, Gobierno y Gestión Pública, 19.

Eaton, K. (2017). Territory and ideology in Latin America: Policy conflicts between national and subnational governments (First edition). Oxford University Press.

Eaton, K. (2024). Subnational political tensions. En Handbook on Subnational Governments and Governance (pp. 28-41). Edward Elgar Publishing.

El Gobierno nacional dijo que quiere que la ciudad de Córdoba se modernice. (2016, febrero 4). La Voz del Interior. https://www.lavoz.com.ar/politica/el-gobierno-nacional-dijo-que-quiere-que-la-ciudad-de-cordoba-se-modernice/

Escolar, M. (2009). Integración del sistema político, coordinación de la gestión pública y relaciones intergubernamentales. Mimeo.

Escolar, M., González, L., Caminotti, M., Quilici, F., y Del Cogliano, N. (2011). Relaciones Intergubernamentales, fragmentación política y federalismo ejecutivo. El caso argentino. X Congreso Nacional de Ciencia Política: Democracia, Integración y Crisis en el Nuevo Orden Global. Tensiones y desafíos para el análisis político. SAAP y Universidad Católica de Córdoba, Córdoba.

Falleti, T. G. (2012). Descentralización, federalismo e intereses territoriales en perspectiva teórica y comparada. En El federalismo argentino en perspectiva comparada (pp. 13-24). Editorial Universidad Católica Córdoba ; EDUCA.

Felcman, I., y Blutman, G. (2020). Cultura organizacional: Nuevos dioses y la búsqueda del eslabón perdido para la transformación del Estado. Cuadernos del INAP (CUINAP), 18.

Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Herder Editorial.

Gantus, D. (2017). De la Reforma a la Modernización: Continuidades y rupturas de las transformaciones del Estado Federal en la Argentina del SXXI. En La transformación de los sistemas políticos y de los Estados: La visión y los retos en Europa y América Latina en el contexto de la globalización (pp. 195-213). Anthropos.

Gantus, D., Mutti, G., Fernández, E., Müller, M., Curti, G., Médici, R., y Albarado, L. C. (2020). ¿Quiénes hacen las políticas públicas en las provincias argentinas? Efectos de los mecanismos de selección de candidatos y de conformación de Gabinetes en Entre Ríos y Santa Fe (2003-2015) en perspectiva comparada. Ciencia, Docencia y Tecnología Suplemento, 10(10).

García Delgado, D. (2016). La Modernización del Estado. El Poder vuelve al Poder. Revista Estado y Políticas Pública, 6, 13-17.

Gómez Cárdenas, C. W. (2019). La movilización internacional de las ideas. Enfoques, conceptos y actores en el estudio de la transferencia y adaptación de políticas públicas. Estudios Políticos, 56, 41-65. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n56a03

González, J. C. (2017). Coordinación intergubernamental en España vista por la alta función pública del Estado. Política y Sociedad, 54(2). https://doi.org/10.5209/POSO.52199

González, L., y Lardone, M. (2012). Federalismo y política subnacional en perspectiva comparada: Algunos desarrollos, interrogantes y potenciales agendas de investigación. En El federalismo argentino en perspectiva comparada (pp. 331-342). Editorial Universidad Católica Córdoba ; EDUCA.

González, L. (2014). El poder de los gobernadores. Conceptualización y análisis comparado de Argentina y Brasil. Revista SAAP. Publicación de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político, 8(2), 339-373.

González, L., y Cáceres, M. B. (2019). Federal Distributive Politics and the Unequal Distribution of Violence: Argentine Provinces in Comparative Perspective. Journal of Politics in Latin America, 11(1), 49-70. https://doi.org/10.1177/1866802X19840465

Grandinetti, R. y Nari, P. (2021). Ciudades latinoamericanas: La necesidad de ser capaces de gestionar una nueva agenda urbana. A&P Continuidad, 8(14). https://doi.org/10.35305/23626097v8i14.303

Gutiérrez, R. A. (2012). Federalismo y políticas ambientales en la Región Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. EURE (Santiago), 38(114), 147-171. https://doi.org/10.4067/S0250-71612012000200006

Gutiérrez, R. A., y Alonso, G. V. (2018). Gobierno municipal y coordinación interjurisdiccional de políticas públicas: Reflexiones teóricas desde el conurbano bonaerense. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 18(31). https://doi.org/10.14409/daapge.v18i31.8448

Holloway, J. (1993). La reforma del Estado: Capital global y Estado Nacional. Perfiles Latinoamericanos, 1, 7-32.

Howarth, D. (2005). Aplicando la Teoría del Discurso: El Método de la Articulación. Studia Politicae, 5, 52.

Iacoviello, M., y Llano, M. (2017). Confianza mata mérito: El impacto de la concentración de poder presidencial en la gestión de recursos humanos en el Estado argentino. Temas y Debates, 33, 91-105.

Ibarra y Mestre presentaron el Portal de Gobierno Abierto de la Ciudad de Córdoba. (2016, agosto 11). Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/noticias/ibarra-y-mestre-presentaron-el-portal-de-gobierno-abierto-de-la-ciudad-de-cordoba

Iglesias, Á. (2009). E-participation and local governance: A case study. Theoretical and Empirical Researches in Urban Management, 4, 49-62. https://doi.org/10.4335/15.2.329- 342

INDEC. (2023). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022: Resultados provisionales (1ra ed.). Instituto Nacional de Estadística y Censos -INDEC.

Jaime, F., Dufour, G., Alessandro, M., y Amaya, P. (2013). Introducción al análisis de políticas públicas. Universidad Nacional Arturo Jauretche.

@IntendentesUCRCba. (2017, abril 19). Hoy Ramon Javier Mestre reafirmó su compromiso con la modernización del estado en Municipalidad de Córdoba. [Tweet]. Twitter. https://x.com/IntendentesUCR/status/854792937900838916

Jessop, R. (2006). ¿Narrando el futuro de la Economía Nacional y el Estado Nacional?: Puntos a considerar acerca del replanteo de la regulación y la re-invención de la gobernancia. Documentos y aportes en administración pública y gestión estatal, 7, 7-44.

Jessop, R. (2013). Hollowing out the ‘nation-state’ and multi-level governance. En A Handbook of Comparative Social Policy, Second Edition (pp. 11-26). Edward Elgar Publishing.

Jessop, R. (2019). El Estado. Pasado, presente y futuro. Prometeo.

Jordana, J. (2002). Relaciones intergubernamentales y descentralización en América Latina: Casos de Argentina y Bolivia. BID.

Juan Negri: “Llaryora gobierna sólo pensando en su candidatura para el 2023”. (2022, marzo 1). Cba24n. https://www.cba24n.com.ar/politica/juan-negri---llaryora-gobierna-solo-pensando-en-su-candidatura-para-el-2023-_a621e3926ba70fad16b877c7a

Lardone, M. (2005). De exportadores e imitadores. Una revisión crítica de la literatura sobre la difusión internacional de modelos de reforma en la administración pública. Studia Politicae, 5, 91-116.

Lardone, M., y Cingolani, M. (2006). Gobiernos bajo presión. Relaciones intergubernamentales y reforma del Estado. El caso de Córdoba. Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.

Lardone, M. (2012). Bancos multilaterales de desarrollo y reforma del Estado: Un análisis comparado de casos provinciales en Argentina. En El federalismo argentino en perspectiva comparada (pp. 291-329). Editorial Universidad Católica Córdoba ; EDUCA.

Leiras, M. (2007). Todos los caballos del rey: La integración de los partidos políticos y el gobierno democrático de la Argentina, 1995-2003. Prometeo Libros.

Leiras, M. (2013). Las contradicciones aparentes del federalismo argentino y sus consecuencias políticas y sociales. En ¿Cuánto importan las instituciones? Gobierno, Estado y actores en la política argentina (pp. 209-245). Siglo XXI editores.

Llaryora junto a secretarios municipales presentaron las transformaciones digitales que posicionan a Córdoba como Ciudad Inteligente. Municipalidad de Córdoba. (2023, octubre 18) https://cordoba.gob.ar/llaryora-junto-a-secretarios-municipales-presentaron-las-transformaciones-digitales-que-posicionan-a-cordoba-como-ciudad-inteligente/

López Azumendi, S., Facchina, M., y Zapata, E. (2021). Liderazgo público y participación privada y de ciudadanos: La transformación digital de la ciudad de Córdoba en Argentina [workingPaper]. CAF. https://cafscioteca.azurewebsites.net/handle/123456789/1699

Martín Llaryora presentó sus 418 metas para Córdoba. (2020, diciembre 29). Canal C. https://canalc.com.ar/martin-llaryora-presento-sus-418-metas-para-cordoba/

Mazzalay, V. (2011). Subnational Regionalisation in Argentina: The Effects of Subjective Interdependence and the Relationships between Actors on Intermunicipal Cooperation. Bulletin of Latin American Research, 30(4), 453-472. https://doi.org/10.1111/j.1470-9856.2011.00555.x

Mazzalay, V. (2015). Redes de cooperación intermunicipal en contextos de autonomía local. Cambios y continuidades en el caso de la Región Metropolitana de Córdoba. Studia Politicæ, 36, 5-36.

Mazzalay, V., Nazareno, M., y Cingolani, M. (2017). Redes políticas y distribución de recursos públicos a nivel subnacional: Las relaciones provincia-municipios en el caso Córdoba, Argentina. Latin American Research Review, 52(3), 304-318. https://doi.org/10.25222/larr.58

Mazzalay, V., Gimenez, B., y Griguol, D. (2022). Gobernanza Metropolitana en el sur global. Coordinación multinivel y policentrica en la Región Metropolitana de Córdoba, Argentina. Estado, Gobierno y Gestión Pública, 20(39).

Méndez, J. L. (1997). Estudio introductorio. En Para entender las relaciones intergubernamentales. Fondo de Cultura Económica.

Mendoza Ruiz, J., y Grin, E. J. (Eds.). (2020). Federaciones de las Américas: Descentralización, relaciones intergubernamentales y recentralización (Instituto Nacional de Administración Pública). Instituto Nacional de Administración Pública.

Mergel, I. (2018). Open innovation in the public sector: Drivers and barriers for the adoption of Challenge.gov. Public Management Review, 20(5), 726-745. https://doi.org/10.1080/14719037.2017.1320044

Míguez, P. (2010). El debate contemporáneo sobre el Estado en la teoría marxista: Su relación con el desarrollo y la crisis del capitalismo. Estudios Sociológicos, XXVIII(84), 643-689.

Molina Morte, A. I. M. (2015). Las relaciones intergubernamentales en la descentralización de Ecuador [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/34468/1/T36730.pdf

Moreira Slepoy, J., Geremia, D., Lerchundi, M., y Parano, M. (2022). Las respuestas de los gobiernos locales de la Provincia de Córdoba ante la crisis de la COVID 19. https://doi.org/10.5281/ZENODO.6930258

Morlino, L. (1994). Problemas y opciones en la comparación. En La comparación en las ciencias sociales (pp. 13-28). Alianza.

Moscovich, L. (2015). Decentralization and Local Government in Latin America. En Latin American Democracy: Emerging Reality or Endangered Species? (Second edition). Routledge.

Moscovich, L. (2016). El doble estatus de los cuerpos burocráticos subnacionales: El balance entre gestión pública y acumulación política. Propuesta de análisis con evidencia de un país federal. Revista SAAP. Publicación de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político, 10(1), 97-122.

@MuniCba. (2021, marzo 1). “La modernización será nuestra piedra angular y transversal a todo, desde allí nace el diseño de todas nuestras políticas públicas. La modernización pone a los vecinos en un plano de igualdad”. [Tweet]. Twitter. https://x.com/MuniCba/status/1366532370665512964

@NacionalCordoba]. (2021, marzo 2). Martín Llaryora dejo inaugurado el período legislativo en la Capital. El intendente se comprometió a avanzar con la modernización del Estado municipal, criticó la gestión de Mestre y prometió terminar las obras en el Comedia, la Plaza España y el nuevo Concejo Deliberante. [Tweet]. Twitter. https://x.com/NacionalCordoba/status/1366693813163540483

Nazar, M. (2022). Tecnologías, información y derechos. Cuadernos del INAP (CUINAP), 98,

Osborne, S. P., y Brown, L. (Eds.). (2014). Handbook of innovation in public services (Paperback edition). Edward Elgar.

Osborne, S. P., Brown, L., y Walker, R. M. (2017). Innovation in Public Services: Theoretical, managerial, and international perspectives. Routledge.

Oszlak, O. (1999). De menor a mejor: El desafío de la segunda reforma del Estado. Nueva Sociedad, 60.

Páez Arenas, A., Chirino, C., Bisurgi, F., y Rodrigo, R. (2023). Los desafíos sociotécnicos digitales para el desarrollo de las administraciones públicas futuras. Cuadernos del INAP (CUINAP), 111.

Pérez, F. (2019). Gestionar lo público con estilo empresarial. Prometeo.

Peters, G., y Pierre, J. (2001). Developments in intergovernmental relatios: Towards multi-level governance. Policy & Politics, 29(2), 131-137.

Peters, G., y Pierre, J. (2002). La gobernanza en niveles múltiples: ¿un pacto fáustico? Foro Internacional, XLII(169), 429-453.

Ramos, C., y Peters, B. G. (2021). Presente y futuro de la administración pública en América Latina. Estado Abierto. Revista sobre el Estado, la administración y las políticas públicas, 5(2).

Repetto, F., y Alonso, G. V. (2004). La economía política de la política social argentina: Una mirada desde la desregulación y la descentralización (97; Serie Políticas Sociales). CEPAL.

Rey, M. (2013). Federalismo y mecanismos de articulación intergubernamental: El funcionamiento de los consejos federales en Argentina. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 55, 71-108.

Rodríguez, E. (2018). Laboratorios de innovación pública: Apuntes para una hoja de ruta en materia de buenas prácticas. Estado Abierto. Revista sobre el Estado, la administración y las políticas públicas, 3(1).

Romualdo, V. (2023). Federalismo educativo y neoliberalismo en Argentina durante la gestión nacional de la Alianza Cambiemos (2016-2019). Revista Educación, Política y Sociedad, 8(2). https://doi.org/10.15366/reps2023.8.2.009

Sánchez, N. A., y Trebucq, F. (2020). La Gestión Internacional de la ciudad de Córdoba. Hacia una política de redes para el desarrollo sostenible. En Universidad Libre del Ambiente: 25 años (pp. 66-70). Universidad Nacional de Córdoba.

Sánchez, N. A., y Trebucq, F. (2023). Córdoba en el mundo: El devenir de la paradiplomacia provincial y municipal y su participación en redes transnacionales. Revista Integración y Cooperación Internacional, 36, 7-25. https://doi.org/10.35305/revistamici.vi36.121

Serafinoff, V. (2012, septiembre 1). Los Consejos Federales: ¿espacios para la institucionalización de las relaciones intergubernamentales o una manifestación de la “explotación oportunista”? Voces en el Fénix.

Simison, E. (2015). Distribuyendo transferencias discrecionales: Argentina entre la centralización fiscal y la desnacionalización del sistema de partidos. Revista SAAP, 9(1), 93-118.

@RadioSucesos. (2022, marzo 1). Con la palabra del Consejal @JuanNegri del bloque Córdoba Cambia. [Tweet]. Twitter. https://x.com/RadioSucesos/status/1498673311554883590

Thwaites Rey, M. (1999). El Estado: Notas sobre su(s) significados(s). Publicación de la FAUD, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Trejo, G., y Ley, S. (2016). Federalismo, drogas y violencia Por qué el conflicto partidista intergubernamental estimuló la violencia del narcotráfico en México / Federalism, drugs, and violence Why intergovernmental partisan conflict stimulated inter-cartel violence in Mexico. Política y gobierno, 23(1).

Vasilachis, I. (1992). Métodos Cualitativos I: los problemas teórico-epistemológicos. Centro Editor de América Latina.

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.

Wright, D. S. (1978). Del federalismo a las relaciones intergubernamentales en los Estados Unidos de América: Una nueva perspectiva de la actuación recíproca entre el gobierno nacional, estatal y local. Revista de estudios políticos, 6, 5-28.

Wright, D. S.(1997). Para entender las relaciones intergubernamentales. Fondo de Cultura Económica.

Yañez, C. M., Cao, H., Blutman, G., Hoya, A., y Kais, M. (2023). Relaciones intergubernamentales y federalismo en Argentina, del presente al futuro: Relaciones Nación - Municipios, el eslabón emergente del federalismo argentino. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, 23.

Yurisch, K. A., Soto, K. R., y Fuenzalida, C. R. (2019). Cooperación inter-municipal en América Latina: Estado del arte y desafíos futuros de la investigación. Revista de Administração Pública, 53, 575-591. https://doi.org/10.1590/0034-761220180042

Published

2024-08-09

Issue

Section

Artículos

How to Cite

Parano, M. (2024). Intergovernmental relations and policies of modernization and public innovation: a comparison of two municipal administrations (2015-2023) in Cordoba, Argentina. Studia Politicæ, 62, 87-127. https://doi.org/10.22529/sp.2024.62.04

Similar Articles

1-10 of 68

You may also start an advanced similarity search for this article.

Most read articles by the same author(s)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>