Relaciones intergubernamentales y
políticas de modernización e inno-
vación pública: una comparación de
dos administraciones municipales
(2015-2023) en Córdoba, Argentina
1
Intergovernmental relations and po-
licies of modernization and public
innovation: a comparison of two mu-
nicipal administrations (2015-2023)
in Cordoba, Argentina
Matías Parano
*
STUDIA POLITICÆ Número 62 otoño 2024 pág. 87–127
Recibido: 11/12/2023 | Aceptado: 08/06/2024
Publicada por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
de la Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, República Argentina.
*
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Sociales - CONICET - Córdoba,
Argentina. https://orcid.org/0000-0003-4666-266X Correo: matiparano@unc.edu.ar
http://dx.doi.org/10.22529/sp.2024.62.04
Resumen
En la ciudad de Córdoba (Argentina), las dos últimas administraciones a car-
go del Ejecutivo municipal (2015-2019 y 2019-2023) postularon la moder-
nización y la innovación en la gestión pública como un eje en su agenda de
gobierno y como un baluarte discursivo. Por otra parte, la dimensión inter-
88 STUDIA POLITICÆ Nº 62 otoño 2024
gubernamental ha cobrado relevancia en la agenda de las políticas públicas,
especialmente en los países federales. El objetivo principal de este trabajo es
analizar de forma comparada los mecanismos de articulación interguberna-
mental (RIG) verticales y horizontales puestos en juego para este sector de
políticas. Para ello, se propuso un abordaje metodológico de tipo cualitativo
y se recurrió a informantes claves sobre los cuales se aplicaron entrevistas
semiestructuradas para llevar adelante la comparación diacrónica. A partir
de los resultados obtenidos, se advierten continuidades respecto a la pre-
sencia predominante de vínculos informales y de naturaleza personalizada,
signados por la anidad político-partidaria; así como diferencias sustancia-
les respecto a los niveles de coordinación alcanzados con otras escalas de
gobierno, los actores privilegiados en el proceso, la sonomía de la coope-
ración intermunicipal y los rasgos de internacionalización de las políticas.
Palabras clave: Administración pública - Gobierno municipal - política
gubernamental - reforma administrativa - relaciones intergubernamentales
Abstract
The last two administrations in charge of the municipal executive of Córdo-
ba (Argentina) (2015-2019 and 2019-2023) postulated modernization and
innovation in public management as an axis in their government agenda and
a discursive bulwark. Additionally, in the last few years, one of the agen-
da’s main topics was the coordination challenges in many elds of public
policies, especially in federalist countries. This paper sets out to make a
diachronic comparative analysis of the intergovernmental relations (IGR)
put into play in public administration modernization and innovation. To ad-
vance in this objective, a qualitative study is carried out based on the results
of semi-structured interviews. Thus, the results show some continuities
concerning the predominance of informal and personalized links, marked
by political-partisan afnity; as well as substantial differences in the levels
of coordination achieved, the main for this coordination, the countenance of
inter-municipal cooperation, and the internationalization of policies.
Keywords: Public administration - municipal Government - government
policy - administrative reform - intergovernmental relations
Introducción
L
a llamada “modernización del Estado” como espacio de política pú-
blica tiene larga data en Argentina (Caravaca y Daniel, 2021) y su
emergencia en la agenda ha sido resultado de las demandas del capi-
tal y de las presiones de la economía mundial globalizada (Lardone, 2005;
Oszlak, 1999). Así, la idea de que el Estado nacional bajo esta fase del capi-
MATÍAS PARANO 89
talismo global necesita ser reformado y cambiado en sus estructuras parece
haberse consolidado como un consenso sin aparentes suras o disidencias en
el discurso público (Caravaca et al., 2021).
Progresivamente, esta centralidad de la modernización en la agenda guber
-
namental también ha permeado en los Estados subnacionales, tanto provin-
ciales como locales. Fruto de la tendencia descentralizadora, a partir de los
años noventa se dio lugar a un “resurgimiento de las ciudades y de los es-
pacios urbanos de proximidad como laboratorio de transformaciones y de
innovación en la gestión pública” (Bernal, 2020, p. 35), algo que ha tendido
a intensicarse en la última década (Grandinetti y Nari, 2021). De manera
simultánea, a partir de la transferencia de competencias y responsabilidades,
se ha modicado no solamente la naturaleza estructural de las administracio
-
nes públicas de nivel subnacional, sino también la naturaleza de la relación
intergubernamental en materia de recursos y de coordinación de políticas
(González y Lardone, 2012; Lardone, 2012)
1
.
Tal como propone Lardone (2012), lo que emerge en la agenda de políticas
posdescentralización a nivel subnacional es un problema de naturaleza dual
asociado tanto a la capacidad scal (recursos presupuestarios disponibles
para asumir los compromisos), como a la capacidad burocrática (para imple
-
mentar efectivamente esas políticas).
Ante este doble reto, desde la reforma política de 1999 y el advenimiento del
“Estado Nuevo” delasotista, la provincia de Córdoba se caracterizó por una
modalidad de gestión asociada a los postulados de la “nueva gerencia públi
-
ca” y el management (Cao, 2013; Cao et al., 2015; Pérez, 2019) y el impulso
de una agenda de transformación orientada por esos postulados
2
.
1
A partir de la desnacionalización estatal (Jessop, 2006) y la descentralización creciente en
América Latina desde de los años setenta (Falleti, 2012), intensicada en los noventa (Cra-
vacuore y Traina, 2021), casi todos los países de la región han promovido una transferencia
de competencias hacia los gobiernos subnacionales en, al menos, tres dimensiones: scal
(autonomía para el control de ingresos y erogaciones de recursos), política (celebración de
comicios y elección directa para cargos subnacionales) y administrativa (potestad de las
autoridades subnacionales para trazar metas e implementar las políticas que consideren
adecuadas para alcanzarlas) (Ramos y Peters, 2021). Esto implica un mayor volumen de
relaciones de coordinación, cooperación y, eventualmente, conicto entre los órdenes na-
cional, provincial y municipal.
2
De esta forma, llevó a cabo reformas privatizadoras, orientó sus políticas públicas hacia
el mercado, avanzó con la creación de agencias, promovió la digitalización con un enfoque
orientado al “cliente” y el Estado reconguró sus relaciones con la sociedad civil (Pérez,
2019).
90 STUDIA POLITICÆ Nº 62 otoño 2024
Por su parte, en la ciudad de Córdoba, las dos últimas gestiones a cargo del
Ejecutivo municipal se plantearon la modernización como un aspecto central
y la erigieron como un baluarte discursivo. Así, tanto Ramón J. Mestre de la
Unión Cívica Radical (UCR) como Martín Llaryora del Partido Justicialis
-
ta (PJ) promovieron una nutrida agenda con el eje puesto en la innovación
pública y la reconguración del Estado local
34
. Por el lado del intendente ra-
dical, el Portal de Gobierno Abierto y la modernización relativa a expedien-
tes electrónicos fueron las principales iniciativas impulsadas. El intendente
pejotista, por su parte, promovió principalmente el laboratorio de innovación
CorLab, el Radar Smart Cities, la propuesta de Ciudad Transparente y la vin
-
culación a la plataforma provincial de Ciudadano Digital (López Azumendi
et al., 2021).
A partir de este último período, se da la coincidencia entre la coalición partida
-
ria que se desempeña al frente del Ejecutivo provincial y la del municipal, algo
que no ocurría en la ciudad desde el período 1999-2003. Este aspecto no resul-
ta de importancia menor en cuanto los intereses y objetivos de los gobiernos
de los diferentes niveles territoriales resultan con frecuencia contradictorios o,
cuanto menos, difícilmente conciliables, sobre todo en países de organización
territorial federal (González y Cáceres, 2019; Trejo y Ley, 2016).
Un motivo para ello es que, tal como proponen Alonso et al. (2016), el diseño
institucional federal solo dene las competencias/responsabilidades de cada
jurisdicción (lo que debe o puede), pero no el contenido de las políticas, ni la
modalidad en que estas jurisdicciones deciden (o no) articularse, dando lugar
a trayectorias variopintas
5
. Este “margen de maniobra” muchas veces da lu-
gar a incompatibilidades y dicultades de coordinación tanto entre distintas
escalas o niveles de gobierno, como incluso entre dependencias de una mis-
3
El primero dentro de la alianza Juntos por Córdoba (expresión subnacional del otrora
Cambiemos o Juntos por el Cambio) y el segundo dentro de la coalición provincial Hace-
mos por Córdoba.
4
Pueden observarse numerosas referencias de la relevancia de esta temática tanto en el dis-
curso público de la gestión Mestre (Cossar, 2020a; «El Gobierno nacional dijo que quiere
que la ciudad de Córdoba se modernice», 2016; «Ibarra y Mestre presentaron el Portal de
Gobierno Abierto de la Ciudad de Córdoba», 2016; IntendentesUCRCba, 2017) como de la
de Llaryora (2023; «Martín Llaryora presentó sus 418 metas para Córdoba», 2020; Munici-
palidad de Córdoba, 2021; Radio Nacional Córdoba, 2021).
5
A modo de ejemplo, los Gobiernos subnacionales, generalmente, tienen la capacidad y
autonomía para diseñar y administrar sus propias políticas, servicios y productos en materia
de incorporación de tecnologías de gestión y herramientas digitales.
MATÍAS PARANO 91
ma, por lo que eventualmente pueden adoptarse tecnologías de gestión y en-
foques tanto disímiles como potencialmente incompatibles (Astarita, 2019).
Dicho esto, el objetivo que se plantea la investigación es indagar de forma
comparada las articulaciones intergubernamentales de la ciudad de Córdo
-
ba en el marco de las políticas sectoriales de modernización e innovación
pública, durante las gestiones de Ramón J. Mestre (2015-2019) y de Martín
Llaryora (2019-2023). Así, los interrogantes que emergen para el presente
trabajo son: ¿qué articulaciones se dan entre el Estado local y otros niveles
gubernamentales en el marco de las políticas de modernización e innovación
pública en Córdoba?; ¿cuáles son los elementos principales que estimulan u
obstruyen estos vínculos y cuáles son los grados de coordinación alcanza
-
dos? Para acercarse a estas inquietudes, la principal hipótesis orientadora que
se consideró fue que las modalidades de innovación y modernización pública
locales se encuentran inuidas por las relaciones intergubernamentales de
cooperación o conicto que el Municipio establece con los Gobiernos nacio
-
nal y provincial, así como con organismos supranacionales.
1. Algunos antecedentes sobre la discusión relativa a las RIG
En lo que respecta al análisis intergubernamental, ha “corrido agua bajo el
puente” desde los pioneros aportes de Wright (1978, 1997) y, tal como pro
-
ponen Blutman y Cao (2019), en las últimas décadas ha ganado creciente
importancia para la comprensión de lo estatal. Sin embargo, esta dimensión
aún resulta un terreno incipiente en varios aspectos.
En Argentina, particularmente, los estudios sobre las RIG han tendido a inda
-
gar en la relación scal entre nación y provincias (Alessandro, 2014; Bernal y
Bizarro, 2019a; Bonifacio y Del Cogliano, 2012; Bonvecchi y Lodola, 2012;
Simison, 2015) a partir de la variable político-partidaria (Carnota, 2015; Lei-
ras, 2007, 2013) y de los actores subnacionales con capacidad de nomina-
ción parlamentaria (Cherny et al., 2018; González, 2014). En este punto, una
parte de la literatura reconoce el inujo de la coincidencia partidaria como
un factor relevante en el análisis de las políticas públicas (Repetto y Alonso,
2004), aunque también se advierte que deben tomarse recaudos debido a la
desnacionalización de los partidos y a la fragmentación del sistema político
(Escolar, 2009; Escolar et al., 2011), como así también a la naturaleza coa-
licional de la competencia política (Cruz, 2019; Eaton, 2024). A su vez, se
registran trabajos de reexión teórica en clave de diseño institucional federal
(Bernal, 2021a, 2021b).
92 STUDIA POLITICÆ Nº 62 otoño 2024
Por otra parte, también se ha explorado la relación provincias-nación en el
marco de políticas públicas sectoriales, como las de salud (Chiara, 2016),
turismo (Corbo, 2020), educación (Cao et al., 2016; Romualdo, 2023), am-
biente (Gutiérrez, 2012), políticas sociales varias (Chiara y Seranoff, 2022)
y las redes de políticas (Di Virgilio, 2023). En este marco, otra línea se ha
preocupado por las dinámicas de descentralización y recentralización de po
-
líticas en América Latina (Díaz de Landa, 2007; Mendoza Ruiz y Grin, 2020;
Moscovich, 2015).
Dicho esto, en nuestro país, tradicionalmente los abordajes subnacionales
han tendido a enfocarse en el análisis de las relaciones entre el Gobierno na
-
cional y los Gobiernos provinciales. Algunos abordajes han priorizado la his-
torización de los períodos de relación entre Nación y provincias en materia
de RIG (Altavilla, 2018), así como de la división vertical del trabajo estatal
(Cao y Bazza, 2022) y el llamado federalismo cooperativo (Cao et al., 2019).
Al respecto, los consejos federales y su rol de coordinación Nación-provin
-
cias han sido las instituciones mayormente abordadas por la literatura (Asta-
rita, 2019; Escolar et al., 2011; Rey, 2013).
En menor medida se ha abordado la relación provincia-municipios, excep
-
tuando el área del conurbano bonaerense, donde sí se registran contribucio-
nes sistemáticas (Alonso et al., 2016; Gutiérrez y Alonso, 2018). Recien-
temente, una vertiente de los estudios sobre las RIG ha avanzado hacia un
embrionario análisis de la relación entre el Gobierno nacional y los Gobier-
nos municipales (Blutman et al., 2022; Yañez et al., 2023). Otra vertiente ha
puesto el acento en las relaciones intermunicipales de coordinación horizon
-
tal (Cravacuore, 2016), así como sobre la autonomía municipal y la tensión
con el centralismo político (Cravacuore y Nickson, 2022; Cravacuore et al.,
2024).
En Córdoba, por su parte, a partir de la primera década de los años 2000, las
RIG han sido principalmente analizadas poniendo el foco en la transferencia
de competencias y descentralización de servicios públicos (Lardone y Cin
-
golani, 2006), así como en materia de transferencias scales entre la arena
provincial y los municipios (Cingolani et al., 2007; Cingolani, 2001)
6
. Esta
línea ha tenido una cierta continuidad y se destaca la actualización realizada
por Mazzalay et al. (2017). En cuanto a esto, también cobra relevancia una
6
También se destacan los aportes de Lardone (2012), donde toma las provincias de Salta
y Córdoba como foco de análisis en materia de la vinculación provincial con organismos
multilaterales y bancos multilaterales de desarrollo (BMD).
MATÍAS PARANO 93
perspectiva de trabajo que se ha preocupado por la cooperación intermunici-
pal (Camps et al., 2006; Mazzalay, 2011, 2015; Yurisch et al., 2019), sobre
todo en contextos de gobernanza metropolitana (Mazzalay et al., 2022). A raíz
de la pandemia de COVID-19, también se promovieron algunas reexiones
sobre Gobiernos locales cordobeses y su articulación con otras escalas en este
contexto de emergencia, priorizando la agenda de salud (Moreira Slepoy et
al., 2022).
A pesar de estos nutridos aportes que toman como referencia la dimensión in
-
tergubernamental, las políticas de modernización e innovación pública repre-
sentan un campo prácticamente inexplorado en esta clave analítica. En este
sentido, solamente fue posible rastrear los análisis sobre el Consejo Federal
de Modernización (COFEMOD) (Astarita, 2019)
7
. Los principales aportes
emergentes en la discusión temática sobre la modernización y la innovación
pública han priorizado el debate en relación con la provisión de servicios
públicos (Criado y Villodre, 2021; Osborne et al., 2017; Osborne y Brown,
2014) o bien otras dimensiones analíticas como, por ejemplo: a) las tecno-
logías incorporadas (Alderete, 2020; Nazar, 2022; Páez Arenas et al., 2023);
b) la cultura organizacional (Caruncho y Aiassa, 2016; Felcman y Blutman,
2020); o c) el tipo de diseño institucional mediante el que se incorpora la
innovación pública a la gestión, como los laboratorios o las alianzas públi
-
co-privadas (Criado et al., 2017; Mergel, 2018; Rodríguez, 2018). Dicho
esto, en relación con el aporte del presente trabajo, se considera que incluir la
dimensión intergubernamental puede contribuir a problematizar la inciden-
cia de un orden de gobierno o escala en otras, condicionando, posibilitando
y/o alterando la sonomía de las políticas de modernización e innovación
pública. Siguiendo a Arretche (2016) y a Di Virgilio (2023), esta presunción
parte de entender que el modo en que se distribuyen y articulan las potestades
debe ser evaluado en particular para cada sector de políticas públicas y no
de manera “genérica”, o bien, que las RIG dentro de un país son propensas
a registrar un grado de variación más o menos importante entre las distintas
políticas públicas o grupos de políticas (Jordana, 2002), dado que los límites
entre las competencias de los distintos niveles de gobierno suelen ser difusos
y se entremezclan frecuentemente (Jaime et al., 2013).
7
Varios estudiosos coinciden en que los consejos federales son la instancia de vinculación
institucionalizada entre Nación y provincias que más ha proliferado a partir de los años
noventa (Altavilla, 2018; Rey, 2013; Seranoff, 2012).
94 STUDIA POLITICÆ Nº 62 otoño 2024
2. Discusión conceptual
Bajo este rótulo de “políticas de modernización e innovación pública” se
hace referencia aquí a aquellas intervenciones implementadas por las admi
-
nistraciones gubernamentales para optimizar su desempeño y alcanzar sus
objetivos de gestión mediante cambios institucionales, normativos, de tec-
nologías de gestión, de perles profesionales, entre otros. Estas políticas,
muchas veces, han sido objeto de una denominación variada y elástica, como
reforma del Estado o reforma administrativa, pero pueden englobarse dentro
de la categoría de “intervenciones del Estado sobre mismo” (Gantus, 2017;
Gantus et al., 2020).
Dicho esto, el Estado argentino se organiza en tres niveles de gobierno (na
-
cional, provincial y municipal), motivo por el cual se solapan y conviven
en la ejecución de sus competencias tres órdenes administrativos diferentes
en el territorio, dando lugar a la existencia de un “Estado multinivel” (multi
layered polity) (Astarita et al., 2012). Así, aun con diferentes denominacio-
nes (relaciones interadministrativas, relaciones colaboración y coordinación,
federalismo multinivel, federalismo ejecutivo, sistema de imbricación polí-
tica, gobierno multinivel, entre otras), estos vínculos e intercambios siempre
resultan insoslayables en todas las federaciones o sistemas políticos con una
importante distribución interna del poder (Crespo González, 2017)
8
. En este
punto, se considera que si bien las nanzas, el gasto y su composición o las
transferencias pueden contribuir a explicar e iluminar sobre algunos aspectos
de las RIG, son las políticas públicas en su formulación e implementación
el otro aspecto que nos permite echar luz sobre estas complejas relaciones
(Altavilla, 2018)
9
. Se entiende que las disputas no son únicamente por recur-
sos, sino también por modelos de desarrollo y marcos de políticas vinculados
8
Al respecto, Astarita et al. (2012) sostienen que los diseños institucionales de carácter des-
centralizado o federal implican la presencia de una cierta estructura de interdependencias,
en virtud de que los recursos relevantes de coordinación se encuentran, en mayor o menor
medida, repartidos entre distintos niveles de gobierno. Estos procesos, con frecuencia, pre-
suponen relaciones de cooperación y conicto político que no se limitan a cada jurisdic-
ción, sino que las trascienden, atendiendo a las diferentes escalas gubernamentales. En la
misma línea, Peters y Pierre (2001) destacan que el Estado nacional ya no es más ese “rey
en la colina” sin rivales que le disputen la organización de las políticas, por lo cual necesita,
de manera creciente y recurrente, interactuar y coordinar con numerosos actores, entre los
que se incluyen los gobiernos subnacionales.
9
Tal como marca el propio Wright (1978), los estudios de las RIG han tendido a impreg-
narse con una “obsesión scal”.
MATÍAS PARANO 95
tanto a intereses partidarios-ideológicos como territoriales (Falleti, 2012).
Y a esto, en el caso argentino, se le añaden las complejidades derivadas de
un federalismo cooperativo y ya no dual (Cao et al., 2016, 2019), donde la
característica distintiva es más la interdependencia que la jerarquía.
De este modo, el concepto de relaciones intergubernamentales (RIG) surge
en la literatura norteamericana y cobra relevancia a lo largo del siglo XX
justamente para tratar de echar luz sobre estos complejos intercambios. En
una primera acepción general y muy difundida, las RIG consisten en aquellas
vinculaciones que se dan entre el Gobierno nacional (central o federal) y los
Gobiernos subnacionales (provinciales y locales) en sus diferente poderes
(Agranoff, 1993; Díaz de Landa, 2007; Méndez, 1997), contemplando no so
-
lamente las derivadas del diseño institucional y atribuibles a la constitución
(competencias), sino también haciendo foco en la dimensión política y el
factor humano de dichas interacciones (Wright, 1997).
Otra denición “clásica” es la de Jordana (2002), quien las dene como “el
establecimiento de sistemas de comunicación, coordinación y toma de deci
-
siones conjunta entre distintos niveles de gobierno, tengan o no un carácter
institucionalizado” (p. 8). Así, uno de los rasgos fundamentales de esta pro-
puesta es que trasciende ampliamente los enfoques legalistas y “las pautas de
actuación gubernamental constitucionalmente reconocidas” (Astarita et al.,
2012, p. 234)
10
.
A partir de esta concepción, emerge como relevante reconocer las prácticas
no necesariamente establecidas en las normas, las prácticas efectivamente
existentes. Esto, tal como propone Rey (2013), implica tomar distancia de
una mirada institucionalista-formalista y considerar que las RIG toman cuer
-
po en agentes gubernamentales nacionales, provinciales y locales que son
quienes nalmente actúan y ejecutan las políticas (Jordana, 2002). Así, para
Jaime et al. (2013), deben contemplarse dentro de las RIG aquellos “sistemas
de conexión” de carácter más informal, como “los lazos entre funcionarios
encargados de gestionar las distintas políticas públicas que se implementan
sobre el territorio, o la propia actividad de los partidos políticos con respon-
sabilidades de gobierno en los distintos niveles” (p. 42). De este modo, las
RIG comprenden a aquellos:
10
Autores como Carnota (2015) han puesto énfasis en que focalizarse en las estructuras
formales constitucionales en lugar de en el proceso de políticas públicas ha sido una gran
limitación al momento del análisis de los procesos de descentralización.
96 STUDIA POLITICÆ Nº 62 otoño 2024
[...] vínculos de coordinación, cooperación, apoyo mutuo, e intercambio de
acciones que se dan entre dos o más órdenes o niveles de gobierno, y que
conforman los procesos de gestión política con modalidades que tienden a
un esfuerzo de armonización, cooperación y concertación (Bernal y Biza-
rro, 2019b, p. 22).
A partir de estos aportes, puede diagramarse un esquema de letras “C”: a)
concertación, para negociar y compatibilizar en torno a intereses político-te
-
rritoriales diversos, cuando no directamente contradictorios; b) cooperación,
una vez decidido el curso de acción; y c) coordinación, buscando alcanzar
niveles óptimos de ejecución y el aprovechamiento efectivo de recursos y
capacidades. Una cuarta “C” que puede emerger de forma transversal a las
otras corresponde a la comunicación entre los agentes, indispensable para
concertar, cooperar y coordinar.
Adicionalmente, en este trabajo se considera prudente contemplar también
las relaciones de los municipios con el nivel transnacional y con organismos
supranacionales a partir, al menos, de tres aspectos que se derivan sucesiva
-
mente. En primer lugar, los efectos de la globalización (entendida como pro-
ceso abierto, a largo plazo y multidimensional), que implican un cierto des-
centramiento de los marcos nacionales de referencia y la desestabilización
del orden westfaliano y jerárquico anteriormente existente (Fraser, 2008). En
segundo lugar, que la tematización de los problemas en el espacio público
cada vez suscribe más a narrativas globales y redes global-locales (glocales)
(Antonelli, 2009), así como a procesos de difusión y transferencia de políti-
cas (Dussauge Laguna, 2012; Gómez Cárdenas, 2019). En tercer lugar, que
desde nes del siglo pasado se ha intensicado la penetración territorial de
las burocracias transnacionales en los espacios subnacionales (Ciolli, 2018;
Ciolli y Bressano, 2023), principalmente bajo la forma de burocracias para-
lelas y misiones “técnicas”.
Recapitulando, entonces, se entiende que las relaciones intergubernamenta
-
les consisten en aquellas prácticas efectivamente existentes de concertación,
cooperación, coordinación y comunicación entre agentes pertenecientes a
diferentes escalas de gobierno (transnacionales, nacionales, intermedias y
locales) en pos de abordar políticas, agendas y problemáticas consideradas
compartidas.
Realizada esta aclaración conceptual, Deil Wright (1997) dene tres tipos
ideales para clasicar las RIG de acuerdo a tres modalidades genéricas de
MATÍAS PARANO 97
autoridad entre las jurisdicciones nacional, estatal y local
11
. Así, el modelo de
autoridad coordinada contempla una relación de autonomía e independencia
entre jurisdicciones, con límites bien claros y marcados. En segundo lugar,
el modelo de autoridad dominante o inclusiva involucra una relación depen
-
diente y una pauta de relación de tipo jerárquica. Por último, el modelo de
autoridad igual o superpuesta implica interdependencia y, por tanto, presu-
pone negociación. Si tomamos como polares los dos primeros modelos, este
último se colocaría en un lugar intermedio entre ambos y se correspondería
con lo que una parte de la literatura ha denominado como federalismos coo-
perativos o coordinados (Cao et al., 2016; Cao et al., 2019), donde el poder
y la inuencia se encuentran distribuidos entre las jurisdicciones
12
.
Por su parte, Molina Morte (2015) distingue entre: a) RIG verticales, que co
-
rresponden a aquellas que se dan entre los ámbitos de gobierno de diferente
nivel territorial: nacional-intermedio-local; y b) RIG horizontales, aquellas
que se dan entre ámbitos de gobierno formalmente iguales o del mismo nivel
territorial: nacional-nacional, intermedio-intermedio, local-local. Así, en el
presente análisis se exploran las relaciones del municipio en el eje vertical
con instancias superiores y, dentro de las horizontales, aquellas del nivel lo
-
cal-local o intermunicipales.
Adicionalmente, Astarita et al. (2012) distinguen tres niveles de coordina
-
ción de acuerdo a cuan “lograda” sea: a) básico, donde solo se alcanzan
negociaciones para evitar divergencias entre actores y entes gubernamenta-
les; b) intermedio-avanzado, donde existe una construcción de consensos a
nivel interorganizacional; y c) avanzado, en aquellos casos en los que se da
el establecimiento de parámetros organizacionales comunes y una alineación
estratégica. En una clave similar, Yañez et al. (2023) advierten que el estable
-
cimiento de estas “fases” de coordinación no son necesariamente inevitables,
ni mucho menos mecánicamente sucesivas o irreversibles: hay un ir y venir,
pueden darse avances y retrocesos (totales o parciales)
13
. De allí lo interesan-
11
El modelo de análisis está pensado y tiene ejemplos relativos al caso estadounidense.
12
Este modelo de autoridad superpuesta “describe las RIG como un comportamiento sujeto
a pautas, interdependiente y negociado, que se da entre funcionarios nacionales, estatales y
locales” y donde “los contactos e intercambios entre funcionarios pueden ser de cooperación
o competencia” a partir de factores tales como “el asunto o problema político, la categoría
de los funcionarios (elegidos o designados), las simpatías partidistas de los participantes y el
nivel de gobierno representado (municipal, estatal o nacional)” (Wright, 1978, p. 24).
13
Estos autores clasican la vinculación-coordinación como nula, elemental, básica, inter-
media y avanzada.
98 STUDIA POLITICÆ Nº 62 otoño 2024
te de observar dos gestiones consecutivas y que se presumen diferentes con
base en su dispar signo político.
Tal como se anticipó a partir de los aportes de Jaime et al. (2013) y Bernal y
Bizarro (2019b), el elemento de la coincidencia partidaria puede presumirse
como un factor importante para la gestión política y el cariz que tomen las
RIG en cada caso, a partir de poner el énfasis en el factor humano asociado a
dichas relaciones y la armación de que quienes ejecutan las políticas son los
agentes, las personas. Al respecto, los políticos electos y sus partidos pueden
inuir tanto a) en relación con el grupo de los funcionarios que son nom
-
brados en sus gabinetes, como b) en las burocracias subnacionales, dado su
doble estatus programático y clientelar (Moscovich, 2016). Asimismo, una
parte de la literatura (Eaton, 2017, 2024) ha teorizado respecto a los procesos
de territorialización de los conictos ideológicos y el incremento entre las
fricciones intergubernamentales a partir de la pertenencia a distintos partidos
o coaliciones
14
.
3. Aspectos metodológicos
Para avanzar con el objetivo, se propone un abordaje metodológico de tipo
cualitativo que combinó la perspectiva de los actores (Vasilachis, 1992,
2006) con las técnicas del análisis crítico del discurso (Howarth, 2005)
15
. En
concordancia con la perspectiva asumida, se opta por un diseño exible que
conjuga elementos inductivos y deductivos: se parte de un marco concep-
tual predenido y preguntas orientadoras, sin que ello impida poner especial
atención a los temas emergentes a partir de la recolección de datos, amplian-
do o modicando la red conceptual, en caso de ser necesario.
En una primera instancia, se recopiló información documental producida por
las gestiones bajo estudio que sirvió de base para construir una imagen ini
-
cial de los casos y un mapa de actores e informantes claves sobre los cuales
14
En relación con este aspecto, Eaton (2024) destaca que las tendencias mundiales a la des-
centralización, democratización y liberalización han derivado en que los políticos electos
en la escala intermedia y local tengan ahora muchos más incentivos para seguir sus propias
preferencias y agendas, que no siempre coinciden con las de los Gobiernos centrales. A su
vez, podría pensarse que esta dinámica se replica entre provincias y municipios.
15
A partir de la concepción de que el abordaje de los procesos de modernización e innova-
ción estatal mediante este enfoque permite acceder a las lógicas de actuación que subyacen
a estos procesos y prácticas políticas.
MATÍAS PARANO 99
se aplicaron entrevistas semiestructuradas (Anexo 1: documentos). Este for-
mato de entrevistas se ha vuelto bastante común en el análisis cualitativo y
registra algunas ventajas, como su exibilidad y la posibilidad de focalizar
en información relevante sobre actitudes y experiencias (Iglesias, 2009), así
como dar lugar a la espontaneidad de los entrevistados en sus propios con
-
textos.
Tales entrevistas se realizaron considerando miembros que se estimaban
representativos de dos grupos de informantes claves
16
. En primer lugar, a
agentes de las burocracias municipales asociadas a estas políticas, en sentido
amplio
17
. En segundo lugar, a los funcionarios políticos y asesores externos
contratados involucrados en aquella área especíca referida a la moderni
-
zación e innovación pública en cada una de las gestiones: la Secretaría de
Modernización, Comunicación y Desarrollo Estratégico (gestión Mestre) y
la Secretaría de Planeamiento Modernización y Relaciones Internacionales
(gestión Llaryora) (Anexo 2: entrevistas).
Para la denición del espacio o la dimensión horizontal de la comparación
(Morlino, 1994), se tomó entonces a Córdoba, capital provincial y segunda
ciudad más poblada del país (INDEC, 2023). En relación con la dimensión
longitudinal o la extensión del período temporal considerado, se selecciona
-
ron dos períodos de gestión inmediatamente sucesivos: 2015-2019 y 2019-
2023
18
. Estas ventanas de observación corresponden a la segunda gestión de
Ramón J. Mestre (hijo) y al posterior arribo al Ejecutivo municipal de Martín
Llaryora el 10 de diciembre de 2019. De esta forma, la presente se erige
como una comparación diacrónica (Morlino, 1994), dado que se considera el
mismo caso en diferentes momentos (gestiones de gobierno)
19
. En esta línea,
16
En términos de la distribución, la intención fue acceder a funcionarios jerárquicos y
directores, así como a trabajadores de las dependencias especícas correspondientes a mo-
dernización e innovación. Las entrevistas efectivamente realizadas respondieron a las posi-
bilidades concretas de acceso al campo y de consentimiento por parte de los agentes a los
que se contactó.
17
En sentido amplio, implica que este rótulo aglutina tanto a agentes de la tradicional bu-
rocracia formal o de carrera, como a aquellos temporales o contratados de manera exible.
18
La gestión municipal de Martín Llaryora nalizó su periodo, iniciado a nes de 2019, en
diciembre de 2023.
19
Tal como proponen Bulcourf y Cardozo (2008), focalizarse en una comparación diacróni-
ca de la cuestión registra la ventaja de que permite dar cuenta de cómo el Estado atendió una
cuestión “problematizada” (la de la modernización e innovación pública) en dos (o más)
momentos históricos diferentes.
100 STUDIA POLITICÆ Nº 62 otoño 2024
se consideró relevante observar dos administraciones cuyos intendentes per-
tenecen de origen a partidos políticos distintos y que habitualmente actúan
como oposición mutua en todos los niveles de gobierno.
Se entiende que la relevancia y pertinencia de estas administraciones para
pensar las RIG viene dada por los siguientes elementos. En lo que respecta
a la gestión Llaryora, luego de 16 años volvía a darse una coincidencia en
el sello político a cargo del Ejecutivo municipal y el provincial, algo que no
ocurría en la ciudad desde el período 1999-2003 (Unión por Córdoba), cuan
-
do Germán Kametarth ocupó el Palacio 6 de Julio y José Manuel de la Sota
hizo lo propio en la Casa de las Tejas. En el caso de la gestión Mestre, se daba
nuevamente una convergencia entre el Gobierno municipal con la coalición
del Gobierno nacional (ambos parte de la alianza Cambiemos), algo que no
ocurría desde que Ramón B. Mestre (padre) ocupó el sillón municipal y Raúl
Alfonsín el de la Casa Rosada, a partir del retorno de la democracia en 1983
(ambos de la UCR).
Por otra parte, se tomó la decisión de contemplar únicamente el segundo
período de gestión de Mestre para tener un lapso temporal equivalente entre
ambos espacios políticos (cuatro años cada uno) y, por otro lado, porque es
a partir de 2016 cuando la administración radical incorpora formalmente el
tópico de la modernización en la estructura municipal (con una Secretaría)
y le otorga mayor importancia en la agenda de gobierno
20
21
. Si bien en el
20
En abril de 2016, el Consejo (con mayoría siempre ocialista por cláusula de goberna-
bilidad de la carta orgánica municipal) sancionó la creación de la Secretaría de Moderni-
zación, Comunicación y Desarrollo Estratégico, mediante la ordenanza 12.516. La norma
dotaba a la nueva área incorporada al organigrama de numerosas competencias funcionales
(art. 16 bis), tales como: proponer, impulsar y desarrollar la modernización de las normas,
procedimientos y procesos administrativos; sistematizar la información; promover el uso
de TIC (y alentar la participación vecinal mediante ellas); coordinar acciones para vincular
al Municipio con instituciones y organizaciones vinculadas con el sector de la tecnología;
intervenir en la evaluación y coordinación de programas y proyectos donde participen di-
versas reparticiones municipales. El secretario designado por el intendente Mestre fue el
abogado Marcelo Cossar, un hombre del “riñón” de la UCR y que se había desempeñado
como viceintendente en el período 2011-2015.
21
Algo que se conrmó en el abordaje de campo a partir del testimonio de máximo fun-
cionario a cargo de la Secretaría: “Cuando vino la reelección y un gabinete nuevo [...] y
Macri o Cambiemos asumiendo el gobierno nacional y poniendo en el centro de la agenda
la necesidad de innovar y modernizar en el Estado, a nosotros eso nos sirvió mucho para
plantearlo en el orden local. Y a partir de ahí, a los tres o cuatro meses de estar gestionando
el segundo mandato reformamos la orgánica municipal y planteamos una Secretaría, la pri-
mera que tuvo el municipio, de Comunicación, Modernización y Desarrollo Estratégico. No
MATÍAS PARANO 101
primer período de Ramón J. Mestre en la intendencia (2011-2015) pueden
rastrearse algunas alusiones a la modernización municipal, este aún era un
tema incipiente en la agenda o, cuanto menos, escasamente formalizado
22
.
A partir de estas observaciones, puede considerarse que la ciudad de Cór
-
doba se presenta como pertinente para analizar las RIG en materia de mo-
dernización e innovación pública, en la medida en que: a) existen elementos
para determinar que la agenda sobre esta temática cobró relevancia en ese
distrito subnacional, tal como prueba la creación de organismos institucio-
nales especícos y su auge en el léxico de los funcionarios públicos; b) tiene
complejidad y densidad institucional derivada de su tamaño, que la vuelven
signicativa para indagar esta dimensión; y c) si bien los resultados no se
pretenden extrapolables a otros casos, el análisis de este gobierno local de
peso en la arena provincial, regional y nacional puede contribuir a pensar
abordajes para otros contextos, ya sea por su similitud o para marcar poten
-
ciales divergencias.
Resultados: Modelo de Relaciones Intergubernamentales (RIG) y nive
-
les de coordinación
Período 2015-2019
A partir de la información recopilada, en materia de modernización e innova
-
ción pública parece predominar en las dos gestiones analizadas un modelo de
autoridad superpuesta (Wright, 1997) que deviene en una interdependencia y
negociación entre el municipio y otros niveles
23
. En el caso de la gestión de
existía en la Municipalidad de Córdoba. Nunca había habido una secretaría de moderniza-
ción, mucho menos de desarrollo estratégico. Nunca había habido en la municipalidad una
dirección de sistemas de la información, una dirección de gobierno abierto” (Entrevista 1).
22
En este aspecto, si bien las discusiones respecto a la modernización estatal en Córdo-
ba pueden rastrearse incluso en décadas anteriores (la primera resolución disponible en el
digesto municipal data de 1993), se considera que a partir de 2016 el tópico, además de
incorporarse formalmente a la estructura municipal, se convierte prácticamente en un im-
perativo discursivo recurrente a nivel local y comienza a formar parte de una agenda trans-
versal. Asimismo, ilustrativamente, una de las referencias previas en la materia que puede
rastrearse en la primera gestión de Ramón Mestre (2011-2015) es la promoción del acceso
a la información pública mediante la creación de la web de Presupuesto Abierto Ciudadano.
23
Este modelo que Wright (1978) cataloga como intermedio presenta las siguientes caracte-
rísticas: a) el poder se encuentra limitado y disperso; b) hay interdependencia; c) las esferas
102 STUDIA POLITICÆ Nº 62 otoño 2024
Ramón Mestre, esta vinculación se dio con el Gobierno nacional (coalición
Cambiemos), que promovía activamente este tópico de la agenda, tal como
destacaba uno de los principales funcionarios locales:
Con la Nación sí, tuvieron absoluta predisposición, nos prestaron servi-
dores del ARSAT. Pero, fundamentalmente, el mayor aporte que hizo la
Nación es poner el tema en agenda. [...] Estábamos bajando a un municipio
una agenda que promovía desde el Gobierno nacional. (Entrevista 1)
Por el contrario, con el Gobierno provincial no trabajaron de manera conjun-
ta en ningún aspecto de este sector de políticas. Algunos de los agentes eran
incluso más taxativos y armaban que la relación “era nula”, “no existía” o
“yo jamás hablé”. En cambio, hubo relaciones con el Gobierno nacional,
principalmente con el Ministerio de Modernización a cargo de Andrés Ibarra
durante ese período:
Había algo más de anidad con el equipo de Ibarra [...]. Porque además
la política de Ibarra en ese sentido fue muy interesante. Casi todo lo que
hacían lo bajaban, estaba pensado para que los gobiernos lo reprodujeran.
Por ejemplo, casos como Villa Allende que también avanzó muchísimo en
modernización gracias a eso. Pero muchas cosas las tuvimos que remar
muy internamente [...]. (Entrevista 3)
En el mismo sentido, los documentos ociales de la gestión Mestre reejaban
este vínculo con el Ministerio de Modernización de la Nación (devenida lue-
go en Secretaría de Modernización dependiente de la Jefatura de Gabinete),
el cual, si bien no transrió partidas presupuestarias especiales, contribuyó
al gobierno local en materia de “uso de servidores y equipos (hardware), co-
nectividad, capacitación y cualicación de recursos humanos relacionados,
acceso a eventos y trabajo en red con otras organizaciones”
24
.
De este modo, más que en políticas de ejecución conjunta, avanzaron sola
-
mente a nivel de discusión de una agenda compartida que, fruto de su falta de
formalidad o institucionalización, quedó inconclusa y se fue truncando con
de autonomía están limitadas; d) se dan relaciones de negociación e intercambio y existe
tanto cooperación como competencia.
24
Tal como declaran en el formulario de presentación al Reconocimiento a la Buena Ges-
tión Municipal 2019 ante el Senado de la Nación (Comisión de Asuntos Administrativos y
Municipales) (Anexo 1).
MATÍAS PARANO 103
el paso del tiempo, tal como coincidieron los entrevistados de la gestión. En
este punto, el único de los proyectos cooperativos que resaltaron fue la adop
-
ción del expediente digital (GDE)
25
. No obstante, los avances fueron magros
y la relación se fue desgastando en el tiempo, tal como remarcaba una de las
trabajadoras de la Secretaría.
La relación más sólida y uida construida con organismos nacionales por
parte del municipio en ese período fue con ARSAT (Empresa Argentina de
Soluciones Satelitales S.A.), empresa pública de telecomunicaciones presi
-
dida durante ese período por el radical cordobés Rodrigo de Loredo. Este
vínculo, sostenido a partir de una anidad político-partidaria (ambos parte
de la coalición Cambiemos), parece responder a un salto de escala o by-
pass (Behrend, 2011) para hacer una desviación o evitar una obstrucción,
recurriendo a la metáfora biologicista de una intervención cardíaca, como
una forma de intentar eludir lo que uno de los funcionarios calicaba como
“asxia” provincial
26
. No obstante, el Gobierno nacional y el municipal per-
tenecían a espacios distintos de la alianza y esta fue la razón por la cual la
relación tampoco “uyó demasiado”, según declaró uno de los funcionarios
de la gestión Mestre
27
.
Siguiendo la propuesta de Astarita et al. (2012), en el caso de la gestión de la
UCR se advierte entonces que existió un nivel de coordinación básico con la
arena nacional. Hubo algunas discusiones de agenda, diálogos sobre el rol de
los municipios, intercambios de estrategias y herramientas, algunas facilidades
en materia de infraestructura, mas no una integración duradera ni consolidada.
Respecto a la compleja relación con el Gobierno provincial, marcando dis
-
tancia con la gestión Llaryora, los actores de la gestión Mestre expusieron
que, así como con ellos no hubo relación por parte de la provincia (ante la im-
posibilidad de construir vínculos “de conanza”), en la gestión del PJ existió
una “fagocitación” del municipio:
25
Para un análisis más exhaustivo de esta herramienta de gestión documental electrónica,
puede verse Nazar (2022).
26
Esta estrategia de alianza con organismos nacionales para “saltear” a la provincia se com-
plementó con una fuerte toma de deuda internacional por parte del municipio («Córdoba es
la única ciudad en el país que tiene deuda externa», 2020).
27
El espacio nacional respondía a Propuesta Republicana (PRO) y a Mauricio Macri; y la
gestión municipal a la Unión Cívica Radical (UCR). A su vez, De Loredo era más cercano
al PRO de lo que lo fue Mestre. Dentro del radicalismo, los funcionarios también pertene-
cían a facciones distintas y que disputaban el poder territorialmente.
104 STUDIA POLITICÆ Nº 62 otoño 2024
Bueno, con la provincia prácticamente no había relación, al contrario. Era
muy conictiva. Por las características políticas que tenía. Además, Mestre
tenía una relación de conanza con De la Sota que nunca logró construir
con Schiaretti. Por supuesto, además eran rivales políticos, lógicamente
[...] No había articulación para nada. Fue muy muy conictiva esa labor.
Que de hecho fue paradigmático porque con el cambio de gobierno hubo
como una fagocitación y prácticamente cayó todo lo que no había entrado
desde provincia. Algunas cosas que estaban muy buenas y todo lo que se
había desarrollado internamente, con recursos propios y con un cambio
cultural prácticamente quedó olvidado o en desuso. (Entrevista 4)
De este modo, consideraban que durante la gestión pejotista existió una de-
pendencia excesiva del municipio respecto a la conducción política provin-
cial, particularmente del entonces gobernador Juan Schiaretti. Relativo a este
aspecto, Juan Negri (UCR), en marzo de 2022, luego de la apertura de sesio-
nes legislativas del Concejo Deliberante, sostuvo públicamente que la ciudad
de Córdoba debería pasar a llamarse “Agencia Córdoba Ciudad”, dado que,
a su criterio, se parecía más a un apéndice gerencial de la provincia que a un
municipio
28
.
Por otra parte, en lo que respecta a las relaciones con organismos suprana
-
cionales, en el caso de la gestión Mestre estos vínculos eran todavía “inci-
pientes” y escasos. En este punto, mayoritariamente los informantes en sus
testimonios destacaron los premios obtenidos en el marco de redes como, por
ejemplo, la de Mercociudades. Sin embargo, también se reconoció el inicio
de gestiones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las cuales
fueron retomadas y continuadas por la gestión sucesora.
Por último, además de estas relaciones verticales, en términos de cooperación
intermunicipal, la gestión mestrista mantuvo algunas relaciones horizontales
con otros municipios cordobeses que consistieron, principalmente, en trans
-
ferencias de know-how y desarrollos de herramientas digitales (vinculadas al
Portal de Transparencia):
Al que le trasladamos todo lo que habíamos desarrollado nosotros, Río
Segundo, uno de los tantos municipios, tomó todos nuestros desarrollos y
los aplicó a su municipio [...]. Le dimos todo lo que teníamos desarrollado,
todo con software libre. (Entrevista 1)
28
En tanto, tal como declaraba el concejal, el municipio “depende pura y exclusivamente de
la provincia” y “no puede dar un paso sin el okey del gobernador” («Juan Negri: “Llaryora
gobierna sólo pensando en su candidatura para el 2023”», 2022; Radio Sucesos, 2022).
MATÍAS PARANO 105
Sin embargo, reconocieron que no fueron relaciones consolidadas, sino, por
el contrario, más bien esporádicas, puntuales o incluso “superciales”; la
más relevante fue la que mantuvieron con el mencionado municipio de Río
Segundo, ciudad que también era administrada en ese período por la Unión
Cívica Radical
29
.
Período 2019-2023
Por su parte, en la administración del PJ se mantiene un modelo de autoridad
superpuesta, pero la ecuación en materia de RIG se invierte respecto a la an
-
tecesora: mientras que las relaciones con el Gobierno nacional fueron débiles
o prácticamente inexistentes, con el Gobierno provincial hubo una sintonía
na muy aceitada, principalmente a través de la adhesión a la plataforma
Ciudadano Digital (CiDi) y al Registro Civil Digital Provincial:
Nosotros siempre hacemos referencia a hacer cosas que ya se han inventa-
do y se han probado que funcionan. Entonces la primera determinación fue
adherirnos a CiDi. Que CiDi funciona en la provincia. Es algo que se ha
familiarizado, se entrega el boleto educativo gratuito, los boletos obreros,
se pagan impuestos, etcétera. [...] Como veníamos de provincia teníamos
el contacto de los responsables y los técnicos para poder hacer uso de esa
herramienta. Con la provincia pudimos implementar esta plataforma y
también lo que sería el registro civil digital, que era una plataforma de pro-
vincia. [...] Hay 427 municipios en la provincia de Córdoba y la municipa-
lidad de Córdoba era el único que no lo tenía implementado. (Entrevista 8)
Pese a estas dos vinculaciones de relevancia, los entrevistados armaron que
no hubo desarrollos tecnológicos en conjunto con la provincia y solo re
-
maron el traspaso de información y datos de validación para promover la
interoperabilidad
30
.
Sin embargo, expusieron que existía una fuerte integración entre equipos
“técnicos” que, en su mayoría, contaron con una trayectoria previa en la are
-
29
Javier Monte fue intendente de la ciudad durante el período 2011-2019, coincidente con
la gestión Mestre en la capital cordobesa.
30
En este caso, el actor provincial clave es el Ministerio de Coordinación, dependencia
que tiene como uno de sus ámbitos de incumbencia la coordinación en materia de intero-
perabilidad de datos y adecuaciones a las deniciones establecidas en la Ley Nº 10.618 de
Simplicación y Modernización de la Administración y actúa como Autoridad de Apli-
cación, según lo establecido por el Decreto 1280/2014, de la Plataforma de Servicios
“Ciudadano Digital” (CiDi) del Gobierno de la provincia de Córdoba.
106 STUDIA POLITICÆ Nº 62 otoño 2024
na provincial antes de recalar en la local
31
. Así, algunos de los funcionarios
declararon que conocían de cerca a los actores provinciales y que tenían vín
-
culos personales con ellos, lo cual les permitía mantener un vínculo uido.
Este fue uno de los elementos nodales para lograr establecer lo que nomina
-
ron como una alianza “estratégica” entre el municipio y el Gobierno de la
provincia de Córdoba para “generar las bases para la transformación digital
y la modernización” (López Azumendi et al., 2021, p. 4)
32
.
A partir de estos elementos, puede advertirse un nivel de coordinación mu
-
cho más avanzado y de alineación estratégica (Astarita et al., 2012) con
el Gobierno provincial, dado que existió un establecimiento de parámetros
organizacionales similares y una denición de prioridades gubernamentales
compartida, con una estrategia general de gobierno que mantuvo similitudes
y puntos capilares de contacto
33
.
En este punto, resulta relevante que desde el municipio no solamente se ins
-
piraron en el proceso provincial, sino que incluso lo tomaron como refe-
rencia nodal y se alinearon a este adhiriendo a la Ley Provincial 10.618 de
Simplicación y Modernización de la Administración:
Fue una decisión política. El primer día que se asumió, se adhirió a la Ley
10.618 de simplicación y modernización y esto porque habíamos mirado
en paralelo la gestión provincial que se venía modernizando hace algunos
31
Principalmente del Ministerio de Finanzas, del cual dependía la Secretaría de Innovación
y Modernización provincial (hasta 2019), tal como hace notar el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID): “Un aspecto para destacar del proceso de transformación digital fue que
tanto la Secretaría como su equipo provenían del equipo que en el gobierno de la provincia
de Córdoba habían implementado la agenda digital a nivel provincial” (López Azumendi
et al., 2021, p. 5).
32
Este último punto parece ofrecer sustento a la consideración que ha hecho una parte de
la literatura respecto a que los esquemas de vínculos intergubernamentales, lejos de ser
automáticos, se encuentran profundamente inuenciados por contenidos históricos y estilos
de gobiernos (Molina Morte, 2015), sobre todo ante esquemas de baja institucionalización
donde priman los intercambios personales y esporádicos.
33
Un ejemplo bastante ilustrativo se da en relación con la integración de la plataforma mu-
nicipal de Vecino Digital (VeDi) con el desarrollo provincial del Ciudadano Digital (CiDi),
lo cual fue considerado como una cuestión “estratégica” en relación con la cantidad de
ciudadanos cordobeses logueados en la plataforma provincial, tal como remarcan los fun-
cionarios del área. En esta línea, sostenían que con esa acción pasaban de 150000 cuentas
activas en Muni Online (anterior plataforma implementada durante la gestión Mestre) a las
600.000 que tenía CiDi a nes de 2019 (prepandemia).
MATÍAS PARANO 107
años. Existía la necesidad de modicar algo que no se modicaba hace 50
años y teníamos como referencia un modelo provincial de digitalización.
(Entrevista 8)
Como contrapartida a este sólido alineamiento con el Gobierno provincial,
los vínculos del municipio con el Gobierno nacional fueron débiles y espo-
rádicos. Los actores de la gestión únicamente destacaron la participación en
concursos nacionales para obtener nanciación. De este modo, no constru-
yeron relaciones efectivas y reconocían que tampoco parecía haber interés
desde el propio Gobierno central para ello, en tanto declaraban que, según
su perspectiva: “desde Nación se busca trabajar más a nivel provincial que
municipal”
34
.
Por otra parte, en lo que respecta al ámbito internacional, emergió una especie
de continuidad o de trayectoria ampliada con la gestión antecesora respecto a
las políticas que son promovidas desde estas burocracias transnacionales, tal
como destacaron algunos funcionarios de la gestión Mestre:
De hecho, todo lo que ha sido la política del BID que el Gobierno actual
termina llevando adelante son nanciamientos que conseguimos nosotros.
[...] El Congreso de Nuevas Economías y Circularidad del BID se gestionó
durante en esa etapa [...] en eso te diría que hay una continuidad y un apro-
vechamiento en términos de comunicación también muy estratégico y muy
benecioso para la ciudadanía. Por supuesto que son otros los presupuestos
y otra la realidad. (Entrevista 4)
35
Como reconoce este alto funcionario, estas relaciones se continuaron y con-
solidaron en el caso de la gestión Llaryora, por ejemplo, en materia de -
nanciamiento para proyectos especícos como el Fondo Ciudad Inteligente
34
Armación más que resultaría, a priori, altamente plausible dada que la relación “natu-
ral” del Gobierno federal es con las provincias y no con los municipios (Cao, 2018).
35
En el caso de la gestión Mestre, la construcción de estas relaciones no eran competencia
de la Secretaría de Modernización, sino de la Secretaría de Gobierno.
108 STUDIA POLITICÆ Nº 62 otoño 2024
(destinado a startups de software de la ciudad y de la región)
36
37
. Adicional-
mente, durante el período de gobierno del PJ, la cooperación no se circuns-
cribió exclusivamente al nanciamiento: también implicó asistencia técnica
y política, por caso, mediante un “acompañamiento” de consultores pertene
-
cientes al Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). En este
aspecto, se destaca una notoria permeabilidad local a las recomendaciones
internacionales y los marcos de referencia que estas instituciones le propo-
nían al municipio
38
.
Finalmente, ni los documentos ociales ni los testimonios advierten de la
presencia de relaciones horizontales de colaboración o transferencia en mate
-
ria de innovación y modernización con otros municipios argentinos, algo que
sí hacían notar los entrevistados de la gestión Mestre
39
. El único registro que
mencionan es el trabajo de la Dirección de Innovación con la ONG interna
-
cional de la Red de Innovadores Locales (RIL) como forma de “abrir” y dar
a conocer la marca CorLab (laboratorio de innovación pública).
36
Tal como proponen Trebuq y Sánchez (2020), a partir de los años noventa (fruto de la
reforma constitucional descentralizadora), tanto la provincia como la ciudad de Córdoba se
lanzaron a un activo proceso de internacionalización con base en una motivación funcio-
nal (más que meramente jurídico-administrativa) vinculada con el fenómeno de la interco-
nexión global y el desarrollo tecnológico comunicacional. Ese vínculo con los organismos
y la agenda transnacional no ha hecho sino incrementarse a través de lo que la bibliografía
internacionalista entiende como relaciones de “paradiplomacia” (Sánchez y Trebucq, 2023)
enfocadas, principalmente, en la agenda medioambiental (y el desarrollo “sostenible”), los
procesos migratorios y la cooperación entre ciudades.
37
También recurrieron a nanciamiento a través de fundaciones enfocadas en el “desarrollo
sostenible”, como es el caso de la Fundación Avina.
38
Por ejemplo, con el concepto de “economía circular”, el cual sostienen que les “bajaron”
desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), o las recomendaciones sobre marcos
de “buenas prácticas” (benchmarking) que les propuso la Organización Mundial de Ciuda-
des y Gobiernos Locales Unidos (UCLG).
39
Un supuesto que puede emerger es que, probablemente, esa tarea era llevada a cabo por
el Ministerio de Coordinación provincial bajo similares lineamientos político-ideológicos,
con lo cual el municipio no se ve en la tarea de asignarle mayor atención.
MATÍAS PARANO 109
Tabla 1.
Resumen. Gestión municipal y RIG asociadas a las políticas de moderniza
-
ción e innovación pública
Dimensión Gestión Mestre (2015-
2019)
Gestión Llaryora (2019-
2023)
Modelo de RIG
(Autoridad)
Modelo de autoridad
superpuesta que deviene
en una interdependencia
entre el municipio y
otros niveles (con el
Gobierno nacional).
Modelo de autoridad
superpuesta que deviene
en una interdependencia
entre el municipio y otros
niveles (con el Gobierno
provincial).
RIG (verticales
y horizontales)
y niveles de
coordinación
Nivel de coordinación
básico solo con el
Gobierno nacional, ante
la ausencia de políticas
compartidas con la
provincia. Vinculación
horizontal con
municipios provinciales
más pequeños (como el
caso de Río Segundo).
Nivel de coordinación
estratégico con el Gobierno
provincial, en el que
tuvieron desempeño previo
los miembros del actual
equipo de gestión. Fuerte
vinculación con organismos
supranacionales de crédito
como BID y CAF en
materia de nanciamiento
y también de asistencia
técnica política, vía
consultores.
Nivel de coordinación
básico, únicamente con
la arena nacional.
Nivel de coordinación
mucho más avanzado y de
alineación estratégica, con
el Gobierno provincial.
Fuente: Elaboración propia.
Conclusiones
A partir del recorrido realizado, se advierte que en ambas gestiones se da una
relación de interdependencia entre el municipio y otros niveles motivada tan
-
to por la obtención de recursos económicos (una constante en los Gobiernos
municipales), como de infraestructura y know-how. La pauta de autoridad
110 STUDIA POLITICÆ Nº 62 otoño 2024
en este sector de políticas, pese a que podría ser de plena autonomía (que
es reconocida constitucionalmente en el caso de los municipios de la pro
-
vincia de Córdoba), se asemeja más a una negociación y a un intercambio
inestable que debe “renovarse” constantemente. Por otra parte, se destaca
el factor humano como un elemento relevante a nivel de la productividad y
alcances de las relaciones intergubernamentales en materia de políticas de
modernización e innovación pública. En ambas gestiones, es la existencia o
inexistencia de contactos y vínculos de conanza el principal emergente al
indagar sobre los grados de coordinación, ya sea con el Gobierno provincial
como con el Gobierno nacional. Este aspecto debería explorarse con mayor
profundidad y más allá de los casos presentados para ofrecer conclusiones
más amplias. Pese a estas limitaciones, pueden advertirse algunos elementos
que vale la pena resaltar.
En primer lugar, respecto a las administraciones de gobierno locales analiza
-
das, se ven matices en el rol que asume la provincia. En el caso en que no hay
coincidencia partidaria (gestión Mestre), el rol provincial se ve desdibujado
en las políticas de modernización e innovación pública implementadas en el
municipio: no cumple una función de vinculación ni de articulación y, sin esa
mediación, la “distancia” administrativa hasta el Ejecutivo nacional se incre-
menta. Así, los niveles de coordinación en torno a este sector de políticas se
vuelven difusos o alcanzan un nivel básico. Por el contrario, en el caso en el
que esta coincidencia sí se registra (gestión Llaryora), la administración pro
-
vincial asume un rol mucho más preponderante y los niveles de coordinación
son más avanzados y estratégicos.
Al respecto, un emergente destacado en los testimonios recopilados es el de la
desconanza política entre los funcionarios de ambos niveles gubernamenta
-
les cuando no existe coincidencia partidaria, algo que resultaría esperable en
el marco de la competencia electoral
40
. Asimismo, otro aspecto signicativo
en este sentido es el de las trayectorias compartidas: donde los equipos y fun-
cionarios registraban un paso tanto por la escala provincial como por la local,
los vínculos resultaban más logrados (gestión Llaryora). Quizás este sea un
elemento para considerar a futuro como amortiguador de las fricciones que
se originan entre escalas producto de preferencias disímiles entre Gobiernos
nacionales, intermedios y locales (Eaton, 2024). Otro punto que sería desea-
40
En ambas gestiones, la administración de la ciudad capital resultó un trampolín hacia la
carrera electoral por el Ejecutivo provincial. Mestre lo intentó sin éxito en 2019 y Llaryora
lo consiguió en 2023 al imponerse en los comicios frente a la fórmula encabezada por el
también ex intendente capitalino Luis Juez.
MATÍAS PARANO 111
ble sondear es si esta designación de funcionarios y equipos técnicos con un
“doble paso” por la administración pública podría responder a una forma de
institucionalización de la conanza política y el patronazgo, fruto de las ca-
pacidades de nominación de los políticos electos (Iacoviello y Llano, 2017).
Dicho esto, la evidencia obtenida resulta insuciente para armar taxativa
-
mente que la coincidencia partidaria es determinante de la productividad
alcanzada y el grado de coordinación de políticas más allá de los casos ana-
lizados. Sin embargo, se considera que aquí hay, al menos, un aspecto que
resultaría conveniente indagar con mayor profundidad y contemplando más
casos para identicar la posible existencia de un patrón y la potencialidad
explicativa de la variable “partisana” (Brugué y Goma, 1996) o coalicional
respecto a las RIG
41
.
Por otra parte, se observa que las relaciones del municipio con el Gobierno
nacional revisten de una complejidad adicional, en cuanto deben “superar”
la barrera provincial y se caracterizan por: a) una escasa institucionalización;
b) la personalización de los vínculos, signados por las simpatías mutuas y
los vínculos político-partidarios; y c) altas cuotas de voluntarismo y de rela
-
ciones ad hoc, tal como han propuesto algunos trabajos previos en el campo
(Rey, 2013; Yañez et al., 2023). En este punto, podría armarse que hay
conuencia basada en acuerdos ad hoc, mas no concurrencia o formaliza-
ción en instituciones (Cao et al., 2019), lo cual no signicaría a priori algo
completamente negativo en la medida en que estos “contratos incompletos”
permiten margen de maniobra y de adaptación contextual (Jordana, 2002).
Como contracara, lo cierto es que también pueden derivarse nexos excesiva-
mente personalizados y frágiles, sujetos a tomas de decisiones unilaterales
por las partes (Yañez et al., 2023). Así, estas modalidades de vinculación
entre niveles de gobierno frecuentemente derivan en problemas de plani-
cación y no solamente de coordinación (Rey, 2013), producto de estas rela-
ciones “azarosas, erráticas, heterogéneas, sin un orden estratégico” (Yañez et
al., 2023, p. 21). Asimismo, aun cuando estas relaciones existan, únicamente
logran ser elementales o básicas y parecieran estar motivadas por objetivos
políticos partidarios, sobre todo cuando el Gobierno provincial es opositor
al nacional
42
.
41
Tal como otros han indagado respecto a la variación de políticas (policy variation) (Bru-
gué y Goma, 1996), en el marco de propuestas explicativas multicausales.
42
Es una práctica frecuente por parte de los gobernadores la de “alambrar” las provincias
y percibir como un ataque en contra de su autoridad territorial el aumento de las relaciones
112 STUDIA POLITICÆ Nº 62 otoño 2024
Así, los saltos de escala o by-pass territoriales desde el municipio con miras
al Gobierno nacional no solo resultan altamente complejos, sino también es
-
porádicos, volátiles y signados por los alineamientos contingentes. Una parte
de la literatura (Alonso et al., 2016) entiende que la relación nación-mu
-
nicipios es más programática y se sustancia en negociaciones políticas ad
hoc, mientras que la relación provincia-municipios se caracteriza por ser
más rutinaria o reglada formalmente. Dicho esto, la coordinación básica con
la Nación no resulta una novedad y parece ser la norma en los municipios
argentinos. En cambio, con las provincias es probable que las relaciones co-
bren otro cariz más “logrado”, intermedio o avanzado. Esto podría conside-
rarse así en sectores como el de la salud o la educación, pero posiblemente
no tanto en otras áreas más “recientes” de la agenda gubernamental, como
las de modernización e innovación pública
43
. En este punto, existe una cierta
variación en relación con el grupo o sector de políticas que debería indagarse
con mayor profundidad
44
.
Por otra parte, un aspecto que parece insoslayable es la creciente internacio
-
nalización de las políticas y el auge de las vinculaciones con la arena trans-
nacional y con organismos de crédito y think tanks supranacionales por parte
de los municipios
45
. Se advierten aquí continuidades y ampliaciones entre
ambas gestiones de gobierno, como ya han identicado otros trabajos previos
(Sánchez y Trebucq, 2020, 2023).
entre la Nación y los municipios, relación que “saltea” a la mediación provincial (Yañez et
al., 2023). Asimismo, en ocasiones existe una tendencia a resistir el aumento de funciones
y recursos de los municipios (González y Lardone, 2012). Al respecto, tal como propone
Falletti (2012), no puede negarse la disputa por la política territorial, cuyo “balance nal”
en materia de resolución de estos conictos resulta un aspecto intrigante (González y Lar-
done, 2012).
43
En materia de políticas de modernización, por ejemplo, una consulta a base de datos
constituye una relación rutinaria. Por el contrario, el desarrollo conjunto de una herramienta
implica una más programática.
44
Un factor adicional que puede contribuir a explicar por qué ciertos campos de políticas
públicas permiten una mejor coordinación e implementación entre el Gobierno nacional y
los Gobiernos locales es que corresponden a materias o competencias no descentralizadas
a las provincias y su naturaleza es concurrente (pueden actuar y legislar sobre la misma
materia los dos niveles de gobierno y admiten la acción simultánea). Para ello, deberían
considerarse comparaciones respecto a otros sectores de políticas que no son concurrentes
(de competencia exclusiva de una jurisdicción).
45
Tales como la red de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), el Banco Intera-
mericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Red de
Innovación Local (RIL), entre otros.
MATÍAS PARANO 113
Así, emerge en el caso de la ciudad de Córdoba un incremento de lo que
desde el campo de las relaciones internacionales se dene como “paradiplo
-
macia” o “gestión externa subnacional” (Calvento, 2019; Calvento y Zucca-
rino, 2022), esto es, el creciente involucramiento de las unidades estaduales
o locales en las relaciones con espacios que se encuentran fuera del territorio
nacional
46
. El establecimiento de vínculos con organismos supranacionales
puede originarse y motivarse en la búsqueda de fuentes de nanciamiento
para los proyectos, en un contexto de restricción scal creciente. Esto impli-
ca no solo la captura de recursos materiales, sino también simbólicos, ya que
en el vínculo con estos organismos se juega tanto la recepción de know-how
y marcos normativo-ideológicos (asistencia “técnica”), como la legitimación
de políticas (una cuestión de “prestigio”)
47
. Esta continuidad de la agenda en
materia de internacionalización más allá del cambio de gestión es un emer
-
gente en el que resultaría interesante profundizar, dado que no ocurrió lo
mismo en otros aspectos del proceso modernizador
48
.
Para nalizar, a partir del recorrido realizado emergen dos consideraciones
sobre los derroteros para continuar pensando la agenda futura. En primer
lugar, lo que puede denominarse como una línea programática y normativa
a nivel político vinculada con la necesidad de fortalecer las instancias de
articulación en materia de políticas de modernización e innovación pública.
En este sentido, tal como proponen Grandinetti y Nari (2021), las “ciudades
46
Dicho esto, en el contexto actual pareciera que las provincias y las ciudades replican, al
menos parcialmente, la lógica de los Estados-nación en el siguiente punto: compiten por
una parte del plusvalor global (Holloway, 1993; Míguez, 2010), motivo por el cual el man-
dato constante es el de generar condiciones propicias para el capital y “atraer inversiones” o
una parte de la “explotación global del trabajo”, en el marco de una competencia sumamen-
te desigual entre territorios del “centro” y la “periferia” global (Thwaites Rey, 1999). Este
enfoque iría, al menos a priori, a contramano de la propuesta de cooperación municipal, la
cual se plantea como alternativa a la competencia entre municipios.
47
En este último punto, tal como propone Lardone (2012), muchas veces también estas
estrategias permiten sortear resistencias y se vuelven altamente funcionales para la imple-
mentación de medidas que poseen un importante “costo político” (como podrían ser las
políticas de modernización administrativa).
48
En aspectos como el de la incorporación de tecnologías de gestión puede sugerirse que al
inicio de la administración de Martín Llaryora se promovió una modernización “de ruptu-
ra” (García Delgado, 2016) o de retorno “a foja cero”, donde la trayectoria anterior en esta
materia por parte del municipio fue en buena medida rechazada y soslayada por conside-
rar inadecuada su orientación o por priorizar estrategias más compatibles con el Gobierno
provincial, tal como remarcó en expresiones públicas el ex secretario de Modernización,
Marcelo Cossar (2020b).
114 STUDIA POLITICÆ Nº 62 otoño 2024
capaces” serán aquellas que puedan construir tanto una agenda pública pos-
pandemia que resulte socialmente relevante, como también las capacidades
necesarias para capitalizar la inteligencia territorial en ecosistemas públicos
ágiles y ecientes. Abordar y comprender la complejidad de los vínculos
intergubernamentales resultará imprescindible en este punto.
Para ello, y como segunda consideración, se entiende que la agenda de in
-
vestigación por venir debería contemplar también una línea programática y
normativa a nivel académico: avanzar a nivel subnacional comparado con
más y mejores estudios empíricos
49
. Desde hace más de 10 años, los abor-
dajes a este nivel se han consolidado a partir de la premisa de que resultan
fundamentales para comprender la política y las políticas, tanto en su natura
-
leza como en sus cuotas variables de calidad (González y Lardone, 2012). No
obstante, se considera que la agenda futura debería: 1) ampliar el horizonte
de abordaje de la dimensión territorial de los procesos, incorporando deniti
-
vamente a la escala local y considerando sus particularidades
50
; 2) indagar en
distintas áreas de política pública para advertir eventuales variaciones entre
ellas; 3) contemplar la multidimensionalidad (scal, administrativa, políti-
ca, relacional) de los intercambios; e 4) incluir en el análisis a otros actores
relevantes además de los gubernamentales que inuyen de manera directa e
indirecta en la planicación y ejecución de las políticas, incluidos los agentes
supranacionales de creciente penetración territorial en estos espacios subna
-
cionales (Ciolli, 2018; Ciolli y Bressano, 2023)
51
. Los desafíos todavía son
muchos y los interrogantes también.
49
Tal como proponía Wright (1978), son los análisis concretos y las investigaciones empí-
ricas las que permiten echar luz sobre el funcionamiento de las RIG.
50
Donde, por ejemplo, se analicen diferentes casos que permitan observar similitudes y/o
variaciones a partir de dimensiones como: a) tamaño/población; b) región geográca; c) va-
riable político-partidaria; d) estatus constitucionalmente reconocido (tipo de gobierno local);
entre otras.
51
Así, además de en términos de RIG, quizás resulte conveniente a futuro pensar en tér-
minos de gobernanza multinivel (GMN) (Cortés, 2013; Peters y Pierre, 2002) o de “me-
ta-gobernanza” (Jessop, 2013, 2019), ya que se incorporan a la discusión actores extragu-
bernamentales, como bancos, fundaciones, think tanks, organizaciones de la sociedad civil,
entre otros. Son aportes posiblemente complementarios y que no se niegan mutuamente, a
partir de la concepción de que la gobernanza (multinivel) se da siempre “a la sombra” de la
jerarquía o el orden (hierarchy) del gobierno (multinivel) (Jessop, 2013).
MATÍAS PARANO 115
Referencias bibliográcas
AGRANOFF, R. (1993). Las relaciones intergubernamentales y el Estado de las Autonomías.
Política y Sociedad, 13, 87-105.
ALDERETE, M. V. (2020). Transparencia y difusión de las tecnologías de la información
en municipios argentinos. Revista de Gestión Pública, 9(2). https://doi.org/10.22370/
rgp.2020.9.2.2921
ALESSANDRO, M. (2014). Relaciones intergubernamentales y partidos políticos: Reexami-
nando el vínculo entre centralización estatal y nacionalización partidaria en la Argentina.
En M. Escolar y J. M. Abal Medina (Coords.), Modus vivendi. Política multinivel y Estado
federal en Argentina (pp.113-148). Prometeo.
ALONSO, G. V., GUTIÉRREZ, R. A. Y MERLINSKY, M. G. (2016). Federalismo y políticas mu-
nicipales en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Gestión y política pública, XXV(2),
483-523.
ALTAV ILLA, C. (2018). Un análisis de las relaciones intergubernamentales en el federalismo
argentino a 200 años de su independencia (1816-2016). Studia Politicæ, 45, 117-153. ht-
tps://doi.org/10.22529/sp.2018.45.05
ANTONELLI, M. A. (2009). Minería transnacional y dispositivos de intervención en la cultura
La gestión del paradigma hegemónico de la minería responsable y el desarrollo sustentable.
En Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales (pp. 51-102).
Biblos.
ARRETCHE, M. (2016). Federalism, Social Policy, and Reductions in Territorial Inequality
in Contemporary Brazil. En B. R. Schneider (Ed.), New Order and Progress (pp. 162-184).
Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780190462888.003.0007
ASTARITA, M., BONIFACIO, S. Y DEL COGLIANO, N. (2012). Relaciones intergubernamentales
(RIGs) en la administración pública nacional argentina. En J. M. Abal Medina y H. Cao
(Comps.), Manual de la nueva administración pública argentina (pp. 231-283). Ariel.
ASTARITA, M. (2019). Reingeniería institucional en el COFEMOD: ¿hacia una nueva di-
námica colaborativa?. Estado Abierto. Revista sobre el Estado, la administración y las
políticas públicas, 3(2), 155-169.
BEHREND, J. (2011). Introducción: Política subnacional y democracia. Revista SAAP, 5(2),
249-260.
BERNAL, M. (2020). Córdoba y su (inacabada) modernización. En J. E. Ortega y M. Speran-
za (Comps.), Universidad Libre del Ambiente: 25 años (pp. 35-40). Universidad Nacional
de Córdoba.
BERNAL, M. (2021a). Los décits de la coordinación intergubernamental en Argentina. Ad-
ministración Pública y Sociedad (APyS), (12), 57-73.
BERNAL, M. (Ed.). (2021b). Un federalismo en pausa: Normas, instituciones, y actores de
la coordinación intergubernamental en Argentina. EUDEBA.
116 STUDIA POLITICÆ Nº 62 otoño 2024
BERNAL, M. Y BIZARRO, V. (2019a). Coordinación intergubernamental en materia scal en el
nuevo federalismo subnacional argentino. Revista de la Facultad, X(2), 151-170.
BERNAL, M. Y BIZARRO, V. (2019b). Relaciones intergubernamentales y gestión pública de
salud: Argentina y el caso de la Provincia de Córdoba. Revista Derecho y Salud, 3, 19-32.
BLUTMAN, G. Y CAO, H. (Eds.). (2019). El futuro del Estado en la Argentina. Escenarios en
disputa hacia el año 2030. EDICON.
BLUTMAN, G., HOYA, A., KAIS, M., YAÑEZ, M., YAZBIK, M. Y GONZÁLEZ, I. (2022). III Ateneo
de Investigaciones en Administración Pública entre el CIAP y el INAP. Cuadernos del
INAP (CUINAP), 91.
BONIFACIO, S., Y DEL COGLIANO, N. (2010). Relaciones scales intergubernamentales en
torno a la ley de coparticipación de impuestos. Instituto Nacional de la Administración
Pública (INAP).
BONVECCI, A. Y LODOLA, G. (2012). La lógica dual de las transferencias intergubernamenta-
les: Presidentes y gobernadores en el federalismo scal argentino. En T. Falleti, L. Gonzá-
lez y M. Lardone (Eds.), El federalismo argentino en perspectiva comparada (pp.105-158).
Editorial Universidad Católica Córdoba; EDUCA.
BRUGUÉ, Q. Y GOMA, R. (1996). El impacto de los partidos sobre las políticas sociales. Una
perspectiva comparada. Revista de Estudios Políticos, 91, 265-291.
BULCOURF, P. A., Y CARDOZO, N. D. (2008). ¿Por qué comparar políticas públicas? Docu-
mentos de trabajo de política comparada, Documento de Trabajo número 3, 49.
CALVENTO, M. (2019). Política internacional subnacional y su medición: Debates y propues-
ta para su abordaje en el caso de los municipios de Argentina. Perles latinoamericanos,
54, 01-31.
CALVENTO, M. Y ZUCCARINO, M. (2022). La política exterior y la política internacional sub-
nacional: Articulación y experiencia en el caso argentino. Temas y Debates, 44. https://doi.
org/10.35305/tyd.vi44.594
CAMPS, H. R., MAZZALAY, V. H. Y SARMIENTO, G. (2006). Relaciones de cooperación inter-
municipal en la Región Central de Córdoba. Estructuras perceptivas como condicionante.
Studia Politicæ, 7, 77-114.
CAO, H. (2013). Las políticas públicas provinciales en tres jornadas. Revista SAAP. Publi-
cación de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político, 7(2), 453-462.
CAO, H. (2018). Política, estado y administración pública en las provincias argentinas,
1976-2015. Prometeo Libros.
CAO, H. Y BAZZA, A. (2022). La división vertical del trabajo estatal argentino 1989-2019.
El peligro del empate catastróco en el Estado de dos pisos. Desarrollo, Estado y Espacio,
1(1). https://doi.org/10.14409/dee.2022.1.e0006
MATÍAS PARANO 117
CAO, H., LAGUADO DUCA, A. Y REY, M. (2015). El Estado en Cuestión. Ideas y Política en
la Administración Pública Argentina 1958—2015. Prometeo.
CAO, H., REY, M. Y SERAFINOFF, V. (2016). Transformaciones en el modelo de gestión fede-
ral: Una reexión de los desafíos del federalismo cooperativo a partir de la experiencia en
el sector educativo argentino. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión
Estatal, 27, 67-99. https://doi.org/10.14409/da.v16i27.6164
CAO, H., REY, M. Y VACA, Á. (2019). Administración pública y relaciones interguberna-
mentales. El federalismo cooperativo y la coordinación entre Estados en la Argentina. En
P. N. Amaya (Comp.), El Estado, la política y los diseños institucionales (pp. 163-198).
Universidad Nacional Arturo Jauretche.
CARAVACA, J. Y DANIEL, C. J. (2021). ¿Nunca fuimos modernos? Planes de modernización
del Estado en la Argentina (2000-2019). Revista de Sociologia e Política, 29(77). https://
doi.org/10.1590/1678-987321297706
CARAVACA, J., DANIEL, C., LENARDUZZI, J. Y MATTINA, G. (2021). Modernizar el Estado. Plan
y agentes del cambio en la era Cambiemos. Argentina, 2015-2019. Revista de Gestión Pú-
blica, 9(1), 5-42. https://doi.org/10.22370/rgp.2020.9.1.2679
CARNOTA, W. (2015). Intergovernmental Relations in Argentina: Systematic Confusion and
Predominance of the Centre. En J. Poireir, C. Saunders y J. Kincaid (Eds.), Intergovern-
mental Relations in Federal Systems: Comparative Structures and Dynamics (pp. 15-41).
Oxford University Press.
CARUNCHO, L. Y AIASSA, M. Á. (2016). Modernización del Estado y capacitación: Una mi-
rada sobre sus alcances para la modicación de conductas y culturas organizacionales. Re-
vista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, 9, 1-25.
CHERNY, N., FIGUEROA, V., SCHERLIS, G., CHERNY, N., FIGUEROA, V. Y SCHERLIS, G. (2018).
¿Quién nomina a los legisladores? La conformación de las listas de candidatos para la Cá-
mara de Diputados en Argentina*. Revista SAAP, 12(2), 11-20.
CHIARA, M. (2016). Las relaciones intergubernamentales como problema y el territorio
como argumento: Políticas de salud en Argentina (2008/2014). Revista Perspectivas de
Políticas Públicas, 5(10), 61-85. https://doi.org/10.18294/rppp.2016.1016
CHIARA, M. Y SERAFINOFF, V. (Eds.). (2022). Relaciones intergubernamentales y políticas
sociales en la Argentina (1ª ed.). Universidad Nacional de General Sarmiento.
CINGOLANI, M. (2001). Las relaciones intergubernamentales central-locales e inter-locales y
la gestión de servicios descentralizados. VI Congreso Internacional del CLAD sobre Refor-
ma del Estado y de la Administración Pública Panel: Reformas federales en áreas estratégi-
cas de gobierno en América Latina, Buenos Aires, Argentina.
CINGOLANI, M., MAZZALAY, V. Y NAZARENO, M. (2007). Política electoral y distribución del
gasto territorial en Córdoba, 1999-2003. Studia Politicæ, 12, 37-64.
118 STUDIA POLITICÆ Nº 62 otoño 2024
CIOLLI, V. P. (2018). Burocracia estatal: Entre la internacionalización y la territorialidad.
Relaciones Internacionales, (38), 79-98. https://doi.org/10.15366/relacionesinternaciona-
les2018.38.004
CIOLLI, V. Y BRESSANO, C. (2023). Vectores de internacionalización de las burocracias esta-
tales. En G. Inda (Comp.), El Estado y sus burocracias: Discusiones teóricas y avances de
investigación (pp. 125-160). Teseopress.
CORBO, Y. A. (2020). Las relaciones intergubernamentales en el ámbito turístico argentino.
Aportes al caso Mar del Plata. El Periplo Sustentable, 39, 190-207.
Córdoba es la única ciudad en el país que tiene deuda externa. (12 de noviembre de 2020).
Cba24n. https://www.cba24n.com.ar/economia/-cordoba-es-la-unica-ciudad-en-el-pais-
que-tiene-deuda-externa-_a5fad49d3eb26656a0599f8de
CORTÉS, O. L. Z. (2013). El estudio de las relaciones entre niveles de gobierno desde las
relaciones intergubernamentales y la gobernanza multinivel. Estudios de Derecho, 70(156),
323-344. https://doi.org/10.17533/udea.esde.20044
COSSAR, M. [@cossarmarcelo]. (17 de diciembre de 2020a). Acá está todo lo que hicimos
en los últimos 4 años de gestión de @ramonjmestre Clinica Unica Digital, CBA147 para
reclamos, app GO para saber cuándo llega el colectivo, Tableros de Control de servicios
públicos, Sistema de Cámaras abiertas y más. Https://t.co/kCLHZ8r1Q9 [Tweet]. Twitter.
https://x.com/cossarmarcelo/status/1339581197807099905
COSSAR, M. [@cossarmarcelo]. (17 de diciembre 2020b). Bajaron todo durante un año, lo
vuelven a poner en línea y lo anuncian como nuevo. Ojalá lo hayan mejorado, para que al
menos el tiempo en que privaron a los ciudadanos del acceso a información haya valido la
pena. [Tweet]. Twitter. https://x.com/cossarmarcelo/status/1339581327092326410
CRAVACUORE, D. (2016). La intermunicipalidad en Argentina. Universidad de Jaén. http://
ruja.ujaen.es/jspui/handle/10953/713
CRAVACUORE, D. Y TRAINA, Á. (2021). Medición de la autonomía municipal en Iberoamérica.
Revista de Ciencias Sociales, 39, 7-24.
CRAVACUORE, D. Y NICKSON, A. (2022). Intra-state relations in Argentina: A permanent con-
ict between legal autonomy and political centralism. A Modern Guide to Local and Re-
gional Politics, 65-79.
CRAVACUORE, D., MONTECINOS, E. Y SANABRIA-PULIDO, P. (2024). Intergovernmental relations
and decentralization in Chile: The inertia of centralism and functionalism C. N. Avellaneda
and R. A. Bello-Gómez (Eds.), Handbook on Subnational Governments and Governance
(pp. 151-164). https://doi.org/10.4337/9781803925370.00018
CRESPO GONZÁLEZ, J. (2017). Coordinación intergubernamental en España vista por la alta
función pública del Estado. Política y Sociedad, 54(2), 469-496. https://doi.org/10.5209/
POSO.52199
MATÍAS PARANO 119
CRIADO, J. I., ROJAS-MARTÍN, F. Y SILVÁN, A. (2017). Laboratorios de innovación para cam-
biar la gestión pública: Análisis del caso novagob.lab. Revista de Gestión Pública, 6(1),
19-42. https://doi.org/10.22370/rgp.2017.6.1.2214
CRIADO, J. I. Y VILLODRE, J. (2021). Delivering public services through social media in Eu-
ropean local governments. An interpretative framework using semantic algorithms. Local
Government Studies, 47(2), 253-275. https://doi.org/10.1080/03003930.2020.1729750
CRUZ, F. (2019). Dime qué armas y te diré qué eres. Construcción de coaliciones en Argen-
tina, 1995-2015. Revista SAAP, 13(2), 287-318.
DI VIRGILIO, M. M. (2023). La implementación de políticas públicas para dar respuesta a la
crisis desatada por la pandemia del COVID-19: Una mirada desde las relaciones interguber-
namentales y las redes de políticas. En PISAC COVID-19: La sociedad argentina en la pos-
tpandemia. Tomo I (pp. 55-134). CLACSO/Agencia de I+D+d. https://doi.org/10.54871/
cl23p10b
DÍAZ DE LANDA, M. (2007). Las relaciones intergubernamentales desde los gobiernos loca-
les. En D. Cravacuore y R. Israel (Coords.), Procesos políticos municipales comparados
en Argentina y Chile (1990-2005) (pp. 229-270). Editorial de la Universidad Nacional de
Quilmes.
DUSSAUGE LAGUNA, M. I. (2012). La transferencia de políticas como fuente de innovación
gubernamental: Promesas y riesgos. Estado, Gobierno y Gestión Pública, 10(19), 51-79.
https://doi.org/10.5354/0717-8980.2012.21178
EATON, K. (2017). Territory and ideology in Latin America: Policy conicts between natio-
nal and subnational governments (First edition). Oxford University Press.
EATON, K. (2024). Subnational political tensions. En Avellaneda C. y Bello-Gómez A., Han-
dbook on Subnational Governments and Governance (pp. 28-41). Edward Elgar Publishing.
El Gobierno nacional dijo que quiere que la ciudad de Córdoba se modernice. (4 de febrero
de 2016). La Voz del Interior. https://www.lavoz.com.ar/politica/el-gobierno-nacional-di-
jo-que-quiere-que-la-ciudad-de-cordoba-se-modernice/
ESCOLAR, M. (2009). Integración del sistema político, coordinación de la gestión pública y
relaciones intergubernamentales. Mimeo.
ESCOLAR, M., GONZÁLEZ, L., CAMINOTTI, M., QUILICI, F. Y DEL COGLIANO, N. (2011). Rela-
ciones Intergubernamentales, fragmentación política y federalismo ejecutivo. El caso ar-
gentino. X Congreso Nacional de Ciencia Política: Democracia, Integración y Crisis en el
Nuevo Orden Global. Tensiones y desafíos para el análisis político. SAAP y Universidad
Católica de Córdoba, Córdoba.
FALLETI, T. G. (2012). Descentralización, federalismo e intereses territoriales en perspec-
tiva teórica y comparada. En T. Falleti, L. González y M. Lardone (Eds.), El federalismo
argentino en perspectiva comparada (pp. 13-24). Editorial Universidad Católica Córdoba;
EDUCA.
120 STUDIA POLITICÆ Nº 62 otoño 2024
FELCMAN, I. Y BLUTMAN, G. (2020). Cultura organizacional: Nuevos dioses y la búsqueda del
eslabón perdido para la transformación del Estado. Cuadernos del INAP (CUINAP), 1(18).
https://publicaciones.inap.gob.ar/index.php/CUINAP/article/view/198
FRASER, N. (2008). Escalas de justicia. Herder Editorial.
GANTUS, D. (2017). De la Reforma a la Modernización: Continuidades y rupturas de las
transformaciones del Estado Federal en la Argentina del SXXI. En J. M. Canales Aliende,
G. Fontaine y A. Romero Tarín (Coords.), La transformación de los sistemas políticos y de
los Estados: La visión y los retos en Europa y América Latina en el contexto de la globali-
zación (pp. 195-213). Anthropos.
GANTUS, D., MUTTI, G., FERNÁNDEZ, E., MÜLLER, M., CURTI, G., MÉDICI, R. Y ALBARADO,
L. C. (2020). ¿Quiénes hacen las políticas públicas en las provincias argentinas? Efectos
de los mecanismos de selección de candidatos y de conformación de Gabinetes en Entre
Ríos y Santa Fe (2003-2015) en perspectiva comparada. Ciencia, Docencia y Tecnología
Suplemento, 10(10).
GARCÍA DELGADO, D. (2016). La modernización del Estado. El poder vuelve al poder. Revis-
ta Estado y Políticas Pública, 6, 13-17.
GÓMEZ CÁRDENAS, C. W. (2019). La movilización internacional de las ideas. Enfoques, con-
ceptos y actores en el estudio de la transferencia y adaptación de políticas públicas. Estu-
dios Políticos, 56, 41-65. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n56a03
GONZÁLEZ, L. (2014). El poder de los gobernadores. Conceptualización y análisis compa-
rado de Argentina y Brasil. Revista SAAP. Publicación de Ciencia Política de la Sociedad
Argentina de Análisis Político, 8(2), 339-373.
GONZÁLEZ, L. Y CÁCERES, M. B. (2019). Federal Distributive Politics and the Unequal Dis-
tribution of Violence: Argentine Provinces in Comparative Perspective. Journal of Politics
in Latin America, 11(1), 49-70. https://doi.org/10.1177/1866802X19840465
GONZÁLEZ, L. Y LARDONE, M. (2012). Federalismo y política subnacional en perspectiva
comparada: Algunos desarrollos, interrogantes y potenciales agendas de investigación. En
T. Falleti, L. González y M. Lardone (Eds.), El federalismo argentino en perspectiva com-
parada (pp. 331-342). Editorial Universidad Católica Córdoba; EDUCA.
GRANDINETTI, R. Y NARI, P. (2021). Ciudades latinoamericanas: La necesidad de ser capa-
ces de gestionar una nueva agenda urbana. A&P Continuidad, 8(14), 34-45. https://doi.
org/10.35305/23626097v8i14.303
GUTIÉRREZ, R. A. (2012). Federalismo y políticas ambientales en la Región Metropolitana
de Buenos Aires, Argentina. EURE (Santiago), 38(114), 147-171. https://doi.org/10.4067/
S0250-71612012000200006
GUTIÉRREZ, R. A. Y ALONSO, G. V. (2018). Gobierno municipal y coordinación interjurisdic-
cional de políticas públicas: Reexiones teóricas desde el conurbano bonaerense. Docu-
mentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 18(31), 57-80. https://doi.
org/10.14409/daapge.v18i31.8448
MATÍAS PARANO 121
HOLLOWAY, J. (1993). La reforma del Estado: Capital global y Estado Nacional. Perles
Latinoamericanos, 1, 7-32.
HOWA RTH, D. (2005). Aplicando la teoría del discurso: El método de la articulación. Studia
Politicae, 5, 52.
IACOVIELLO, M. Y LLANO, M. (2017). Conanza mata mérito: El impacto de la concentración
de poder presidencial en la gestión de recursos humanos en el Estado argentino. Temas y
Debates, 33, 91-105.
Ibarra y Mestre presentaron el Portal de Gobierno Abierto de la Ciudad de Córdoba. (11 de
agosto de 2016). Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/noticias/ibarra-y-mestre-
presentaron-el-portal-de-gobierno-abierto-de-la-ciudad-de-cordoba
IGLESIAS, Á. (2009). E-participation and local governance: A case study. Theoretical and
Empirical Researches in Urban Management, 4, 49-62. https://doi.org/10.4335/15.2.329-
342
INDEC. (2023). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022: Resultados pro-
visionales (1ª ed.). Instituto Nacional de Estadística y Censos -INDEC.
JAIME, F., DUFOUR, G., ALESSANDRO, M. Y AMAYA, P. (2013). Introducción al análisis de po-
líticas públicas. Universidad Nacional Arturo Jauretche.
IntendentesUCRCba [@IntendentesUCR]. (19 de abril de 2017). Hoy Ramon Javier Mestre
rearmó su compromiso con la modernización del estado en Municipalidad de Córdoba.
[Tweet]. Twitter. https://x.com/IntendentesUCR/status/854792937900838916
JESSOP, R. (2006). ¿Narrando el futuro de la Economía Nacional y el Estado Nacional?:
Puntos a considerar acerca del replanteo de la regulación y la re-invención de la gobernan-
cia. Documentos y aportes en administración pública y gestión estatal, 7, 7-44.
JESSOP, R. (2013). Hollowing out the ‘nation-state’ and multi-level governance. En Kennett,
P., A Handbook of Comparative Social Policy (pp. 11-26). Edward Elgar Publishing.
JESSOP, R. (2019). El Estado. Pasado, presente y futuro. Prometeo.
JORDANA, J. (2002). Relaciones intergubernamentales y descentralización en América Lati-
na: Casos de Argentina y Bolivia. BID.
Juan Negri: “Llaryora gobierna sólo pensando en su candidatura para el 2023”. (01 de
marzo de 2022). Cba24n. https://www.cba24n.com.ar/politica/juan-negri---llaryora-go-
bierna-solo-pensando-en-su-candidatura-para-el-2023-_a621e3926ba70fad16b877c7a
LARDONE, M. (2005). De exportadores e imitadores. Una revisión crítica de la literatura
sobre la difusión internacional de modelos de reforma en la administración pública. Studia
Politicae, 5, 91-116.
LARDONE, M. (2012). Bancos multilaterales de desarrollo y reforma del Estado: Un análisis
comparado de casos provinciales en Argentina. En El federalismo argentino en perspectiva
comparada (pp. 291-329). Editorial Universidad Católica Córdoba; EDUCA.
122 STUDIA POLITICÆ Nº 62 otoño 2024
LARDONE, M. Y CINGOLANI, M. (2006). Gobiernos bajo presión. Relaciones interguberna-
mentales y reforma del Estado. El caso de Córdoba. Editorial de la Universidad Católica
de Córdoba.
LEIRAS, M. (2007). Todos los caballos del rey: La integración de los partidos políticos y el
gobierno democrático de la Argentina, 1995-2003. Prometeo Libros.
LEIRAS, M. (2013). Las contradicciones aparentes del federalismo argentino y sus conse-
cuencias políticas y sociales. En C. Acuña (Comp.), ¿Cuánto importan las instituciones?
Gobierno, Estado y actores en la política argentina (pp. 209-245). Siglo XXI editores.
Llaryora junto a secretarios municipales presentaron las transformaciones digitales que po-
sicionan a Córdoba como Ciudad Inteligente. Municipalidad de Córdoba. (2023, octubre
18) https://cordoba.gob.ar/llaryora-junto-a-secretarios-municipales-presentaron-las-trans-
formaciones-digitales-que-posicionan-a-cordoba-como-ciudad-inteligente/
LÓPEZ AZUMENDI, S., FACCHINA, M. Y ZAPATA, E. (2021). Liderazgo público y participación
privada y de ciudadanos: La transformación digital de la ciudad de Córdoba en Argentina
[working paper]. CAF.
https://cafscioteca.azurewebsites.net/handle/123456789/1699
Martín Llaryora presentó sus 418 metas para Córdoba. (29 de diciembre de 2020). Canal C.
https://canalc.com.ar/martin-llaryora-presento-sus-418-metas-para-cordoba/
MAZZALAY, V. (2011). Subnational Regionalisation in Argentina: The Effects of Subjec-
tive Interdependence and the Relationships between Actors on Intermunicipal Coopera-
tion. Bulletin of Latin American Research, 30(4), 453-472. https://doi.org/10.1111/j.1470-
9856.2011.00555.x
MAZZALAY, V. (2015). Redes de cooperación intermunicipal en contextos de autonomía lo-
cal. Cambios y continuidades en el caso de la Región Metropolitana de Córdoba. Studia
Politicæ, 36, 5-36.
MAZZALAY, V., GIMÉNEZ, B. Y GRIGUOL, D. (2022). Gobernanza metropolitana en el sur glo-
bal. Coordinación multinivel y policéntrica en la Región Metropolitana de Córdoba, Argen-
tina. Estado, Gobierno y Gestión Pública, 20(39), 75-107.
MAZZALAY, V., NAZARENO, M. Y CINGOLANI, M. (2017). Redes políticas y distribución de re-
cursos públicos a nivel subnacional: Las relaciones provincia-municipios en el caso Córdo-
ba, Argentina. Latin American Research Review, 52(3), 304-318. https://doi.org/10.25222/
larr.58
MÉNDEZ, J. L. (1997). Estudio introductorio. En Wright, D., Para entender las relaciones
intergubernamentales (pp.7-46). Fondo de Cultura Económica.
MENDOZA RUIZ, J. Y GRIN, E. J. (Eds.). (2020). Federaciones de las Américas: Descentra-
lización, relaciones intergubernamentales y recentralización (Instituto Nacional de Admi-
nistración Pública). Instituto Nacional de Administración Pública.
MATÍAS PARANO 123
MERGEL, I. (2018). Open innovation in the public sector: Drivers and barriers for the adop-
tion of Challenge.gov. Public Management Review, 20(5), 726-745. https://doi.org/10.108
0/14719037.2017.1320044
MÍGUEZ, P. (2010). El debate contemporáneo sobre el Estado en la teoría marxista: Su rela-
ción con el desarrollo y la crisis del capitalismo. Estudios Sociológicos, XXVIII(84), 643-
689.
MOLINA MORTE, A. I. M. (2015). Las relaciones intergubernamentales en la descentraliza-
ción de Ecuador [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.
ucm.es/id/eprint/34468/1/T36730.pdf
MOREIRA SLEPOY, J., GEREMIA, D., LERCHUNDI, M. Y PARANO, M. (2022). Las respuestas de
los gobiernos locales de la Provincia de Córdoba ante la crisis de la COVID 19. https://doi.
org/10.5281/ZENODO.6930258
MORLINO, L. (1994). Problemas y opciones en la comparación. En G. Sartori y L. Morlino
(Coords.), La comparación en las ciencias sociales (pp. 13-28). Alianza.
MOSCOVICH, L. (2015). Decentralization and Local Government in Latin America. En R. L.
Millet, J. S. Holmes y O. J. Pérez (Eds.), Latin American Democracy: Emerging Reality or
Endangered Species? (Second edition). Routledge.
MOSCOVICH, L. (2016). El doble estatus de los cuerpos burocráticos subnacionales: El ba-
lance entre gestión pública y acumulación política. Propuesta de análisis con evidencia de
un país federal. Revista SAAP. Publicación de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de
Análisis Político, 10(1), 97-122.
MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA [@MuniCba]. (01 de marzo de 2021). La modernización será
nuestra piedra angular y transversal a todo, desde allí nace el diseño de todas nuestras
políticas públicas. La modernización pone a los vecinos en un plano de igualdad [Tweet].
Twitter. https://x.com/MuniCba/status/1366532370665512964
NAZAR, M. (2022). Tecnologías, información y derechos. Cuadernos del INAP (CUINAP),
3(98). https://publicaciones.inap.gob.ar/index.php/CUINAP/article/view/313
OSBORNE, S. P. Y BROWN, L. (Eds.). (2014). Handbook of innovation in public services (Pa-
perback edition). Edward Elgar.
OSBORNE, S. P., BROWN, L. Y WALKER, R. M. (2017). Innovation in Public Services: Theore-
tical, managerial, and international perspectives. Routledge.
OSZLAK, O. (1999). De menor a mejor: El desafío de la segunda reforma del Estado. Nueva
Sociedad, 160, 81-100.
PÁEZ ARENAS, A., CHIRINO, C., BISURGI, F. Y RODRIGO, R. (2023). Los desafíos sociotécnicos
digitales para el desarrollo de las administraciones públicas futuras. Cuadernos del INAP
(CUINAP), 111. https://publicaciones.inap.gob.ar/index.php/CUINAP/article/view/347
PÉREZ, F. (2019). Gestionar lo público con estilo empresarial. Prometeo.
124 STUDIA POLITICÆ Nº 62 otoño 2024
PETERS, G. Y PIERRE, J. (2001). Developments in intergovernmental relations: Towards mul-
ti-level governance. Policy & Politics, 29(2), 131-137.
PETERS, G., Y PIERRE, J. (2002). La gobernanza en niveles múltiples: ¿un pacto fáustico?
Foro Internacional, XLII(169), 429-453.
RADIO NACIONAL CÓRDOBA [@NacionalCordoba]. (02 de marzo de 2021). Martín Llaryora
dejo inaugurado el período legislativo en la Capital. El intendente se comprometió a avan-
zar con la modernización del Estado municipal, criticó la gestión de Mestre y prometió ter-
minar las obras en el Comedia, la Plaza España y el nuevo Concejo Deliberante [Tweet].
Twitter. https://x.com/NacionalCordoba/status/1366693813163540483
RADIO SUCESOS [@RadioSucesos]. (01 de marzo de 2022). Con la palabra del Consejal
@JuanNegri del bloque Córdoba Cambia. [Tweet]. Twitter. https://x.com/RadioSucesos/
status/1498673311554883590
RAMOS, C. Y PETERS, B. G. (2021). Presente y futuro de la administración pública en Amé-
rica Latina. Estado Abierto. Revista sobre el Estado, la administración y las políticas pú-
blicas, 5(2), 13-35.
REPETTO, F. Y ALONSO, G. V. (2004). La economía política de la política social argentina:
Una mirada desde la desregulación y la descentralización (97; Serie Políticas Sociales).
CEPAL.
REY, M. (2013). Federalismo y mecanismos de articulación intergubernamental: El funcio-
namiento de los consejos federales en Argentina. Revista del CLAD Reforma y Democracia,
55, 71-108.
RODRÍGUEZ, E. (2018). Laboratorios de innovación pública: Apuntes para una hoja de ruta
en materia de buenas prácticas. Estado Abierto. Revista sobre el Estado, la administración
y las políticas públicas, 3(1), 107-132.
ROMUALDO, V. (2023). Federalismo educativo y neoliberalismo en Argentina durante la ges-
tión nacional de la Alianza Cambiemos (2016-2019). Revista Educación, Política y Socie-
dad, 8(2), 216-241. https://doi.org/10.15366/reps2023.8.2.009
SÁNCHEZ, N. A. Y TREBUCQ, F. (2020). La gestión internacional de la ciudad de Córdoba.
Hacia una política de redes para el desarrollo sostenible. En Ortega, J. E. y Speranza, M.,
Universidad Libre del Ambiente: 25 años (pp. 66-70). Universidad Nacional de Córdoba.
SÁNCHEZ, N. A. Y TREBUCQ, F. (2023). Córdoba en el mundo: El devenir de la paradiploma-
cia provincial y municipal y su participación en redes transnacionales. Revista Integración
y Cooperación Internacional, 36, 7-25. https://doi.org/10.35305/revistamici.vi36.121
SERAFINOFF, V. (01 de septiembre de 2012). Los Consejos Federales: ¿espacios para la ins-
titucionalización de las relaciones intergubernamentales o una manifestación de la “ex-
plotación oportunista”? Voces en el Fénix. https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/
los-consejos-federales-espacios-para-la-institucionalizacion-de-las-relaciones-interguber-
namentales-o-una-manifestacion-de-la-explotacion-oportunista/
MATÍAS PARANO 125
SIMISON, E. (2015). Distribuyendo transferencias discrecionales: Argentina entre la centra-
lización scal y la desnacionalización del sistema de partidos. Revista SAAP, 9(1), 93-118.
THWA ITES REY, M. (1999). El Estado: Notas sobre su(s) signicados(s). Publicación de la
FAUD, Universidad Nacional de Mar del Plata.
TREJO, G. Y LEY, S. (2016). Federalismo, drogas y violencia. Por qué el conicto partidista
intergubernamental estimuló la violencia del narcotráco en México. Política y gobierno,
23(1), 11-56.
VASILACHIS, I. (1992). Métodos Cualitativos I: los problemas teórico-epistemológicos. Cen-
tro Editor de América Latina.
VASILACHIS, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.
WRIGHT, D. S. (1978). Del federalismo a las relaciones intergubernamentales en los Estados
Unidos de América: Una nueva perspectiva de la actuación recíproca entre el gobierno
nacional, estatal y local. Revista de estudios políticos, 6, 5-28.
WRIGHT, D. S. (1997). Para entender las relaciones intergubernamentales. Fondo de Cul-
tura Económica.
YAÑEZ, C. M., CAO, H., BLUTMAN, G., HOYA, A. Y KAIS, M. (2023). Relaciones interguber-
namentales y federalismo en Argentina, del presente al futuro: Relaciones Nación - Mu-
nicipios, el eslabón emergente del federalismo argentino. Eutopía. Revista de Desarrollo
Económico Territorial, 23, 10-31.
YURISCH, K. A., SOTO, K. R., Y FUENZALIDA, C. R. (2019). Cooperación inter-municipal en
América Latina: Estado del arte y desafíos futuros de la investigación. Revista de Adminis-
tração Pública, 53, 575-591. https://doi.org/10.1590/0034-761220180042
126 STUDIA POLITICÆ Nº 62 otoño 2024
Anexo 1: Documentos analizados
52
Gestión
Mestre
Gobierno Abierto de la ciudad de Córdoba: Comunicación
pública para la rendición de cuentas, la participación y
la colaboración ciudadana. Documento presentado en
el marco de los premios Eikon 2018 en la categoría 20:
“Comunicación política, de gobierno y campañas electorales”
(2018).
Gobierno Abierto: Visión y acciones en la ciudad de Córdoba
2016-2019 (2019).
Formulario de presentación al Reconocimiento a la Buena
Gestión Municipal 2019 del Senado de la Nación (Comisión
de Asuntos Administrativos y Municipales).
Anexo del formulario de presentación al Reconocimiento a
la Buena Gestión Municipal 2019 del Senado de la Nación
(Comisión de Asuntos Administrativos y Municipales).
Documento/presentación de la Secretaría de Modernización,
Comunicación y Desarrollo Estratégico de la Municipalidad
de la ciudad de Córdoba del 3 de marzo de 2017.
Documento/presentación del portal @GobAbiertoCba (2016).
Gestión
Llaryora
Liderazgo público y participación privada y de ciudadanos:
La transformación digital de la ciudad de Córdoba en
Argentina (2021).
Soluciones para Ciudades Más Inteligentes (2020).
Experiencia Córdoba capital (2022).
Smart Cities Study 2021: Estudio Internacional sobre el
impacto de la COVID-19 en la resiliencia Smart de las
ciudades.
Postulación al Programa “Impact.AR” (2021).
52
Son documentos tanto públicos (disponibles de manera abierta) como privados (no dis-
ponibles de manera abierta) elaborados por la propia gestión municipal, por think tanks
pertenecientes a organismos supranacionales, documentos de presentaciones a concursos y
presentaciones de conferencias (de tipo powerpoint).
MATÍAS PARANO 127
Anexo 2: Entrevistas realizadas
Gestión
a la que
pertenece
Rol
Modalidad
entrevista
Fecha Referencia
Gestión
Mestre
Funcionario
jerárquico
Presencial
5 de abril de
2022
Entrevista 1
Burocracia Presencial
5 de abril de
2022
Entrevista 2
Asesor
externo
Mediada
(videollamada)
26 de abril
de 2022
Entrevista 3
Funcionario
directivo
Mediada
(videollamada)
24 de mayo
de 2022
Entrevista 4
Funcionario
directivo
Mediada
(videollamada)
9 de junio
de 2022
Entrevista 5
Gestión
Llaryora
Funcionario
directivo
Mediada
(videollamada)
8 de abril de
2022
Entrevista 6
Burocracia
Mediada
(videollamada)
19 de abril
de 2022
Entrevista 7
Funcionario
directivo
Mediada
(videollamada)
10 de mayo
de 2022
Entrevista 8
Burocracia
Mediada
(videollamada)
20 de mayo
de 2022
Entrevista 9
Funcionario
directivo
Mediada
(videollamada)
3 de junio
de 2022
Entrevista 10