Acercamiento al concepto de democracia en los inicios del neoliberalismo regional: un ejercicio comparativo a través de tres trayectorias intelectuales
DOI:
https://doi.org/10.22529/Palabras clave:
régimen político, democracia, neoliberalismo, intelectuales, desigualdades socialesResumen
El propósito del presente trabajo es analizar los cambios que el concepto de democracia experimentó entre la primera etapa democrática –aquella dominada por la idea de régimen político– y un segundo momento en el que las políticas neoliberales penetraron y se extendieron por varios países de la región. En efecto, este artículo está enfocado en responder algunos de los siguientes interrogantes: ¿Hasta qué punto el significado de democracia dominante en los años 80 permaneció inalterado luego del avance del neoliberalismo en la región? ¿Qué trasformaciones conceptuales se dieron para abordar los nuevos rumbos políticos que se extendieron con el avance de esta nueva filosofía? Para ello se tomarán algunas intervenciones realizadas durante los años 90 por tres intelectuales argentinos con gran reconocimiento en el mundo académico, como son Guillermo O´Donnell, Carlos Strasser y Juan Carlos Portantiero, quienes, aun con matices, formarán parte inicial del paradigma transicional y se comprometieron con la idea de democracia como régimen político. Sin embargo, y avanzadas las experiencias democráticas en un nuevo marco contextual, comenzarán a advertir que el avance de los cambios estructurales y las consiguientes desigualdades sociales no pueden permanecer ajenas en una conceptualización sobre la democracia.Descargas
Referencias
Baldoni, M. (2008). Intelectuales, sociología y democracia. La perspectiva democrática de Juan Carlos Portantiero y Emilio de Ípola durante los años ochenta. V Jornadas de Sociología de la UNLP. Actas Mesa 36. La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Barros, R. (1986). Izquierda y democracia: debates recientes en América Latina. Zona Abierta, (39/40), 27-60.
Burgos, R. (2004). Los gramscianos argentinos. Cultura y política en la experiencia de pasado y presente. Siglo XXI.
Casco, J. M. (2008). El exilio intelectual en México. Notas sobre la experiencia argentina 1974-1983. ICONOS, (31), 148-164.
Collier, D. y Levitsky, S. (1998). Democracia con adjetivos. Innovación conceptual en la investigación comparativa. Revista Ágora, (8), 99-122.
Contreras Osorio, R. (2006). Los principios del modelo neoconservador de gobernabilidad aplicado en América Latina durante los 90. Nueva Sociedad, (205), 23-29.
Dahl, R. (1989). La poliarquía; participación y oposición. Tecnos. (Trabajo original publicado en 1971).
De Ípola, E. y Portantiero, J. (1984). Crisis social y pacto democrático. Punto de Vista. Revista de Cultura, (21), 13-20.
García Delgado, D. (1994). Estado & Sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural. FLACSO - Grupo Norma.
Giller, M. (2017). Crítica de la razón marxista: "Crisis del marxismo" en Controversia. Revista Mexicana de Sociología, 79(3), 487-513.
Huntington, S. (1994). La tercera ola: La democratización a finales del siglo XX. Paidós.
Lechner, N. (1988). Los patios interiores de América Latina. FLACSO.
Lesgart, C. (2003). Usos de la transición a la democracia. Ensayo, ciencia y política en la década del ´80. Homo Sapiens.
Martínez Mazzola, R. (2015). Una revista para la “izquierda democrática”. La Ciudad Futura (1986-1989). En L. Prislei (Dir.), Polémicas intelectuales, debates políticos. Las revistas culturales en el siglo XX (pp. 399-436). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.
Munck, G. (1996). La desagregación del régimen político: Problemas conceptuales en el estudio de la democratización. Revista Agora, 5, 203-237.
O´Donnell, G. (1993). Estado, democratización y ciudadanía. Nueva Sociedad, (128), 62-87.
O´Donnell, G. (1995). Democracias y exclusión (entrevistado por S. Mazzuca). Revista Ágora, (2), (pp.165-172).
O´Donnell, G. (1997). Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Paidós.
O´Donnell, G. (1998). Democracia, ciudadanía y Estado. En A. Przeworski y colaboradores, Democracia sustentable. Bs.As., Paidós (pp. 61-68).
O´Donnell, G. (1999). Pobreza y desigualdad en América Latina. Algunas reflexiones políticas. En V. Tokman y G. O´Donnell (Comps.), Pobreza y desigualdad en América Latina. Bs.As., Paidós. (pp. 69-93).
Portantiero, J. C. (1988). La producción de un orden. Ensayos sobre la democracia entre el estado y la sociedad. Nueva Visión.
Portantiero, J. C. (2000). El tiempo de la Política. Construcción de mayorías en la evolución de la democracia argentina 1983-2000. Bs. As., Temas Grupo Editorial.
Portantiero, J. C. (1993). Revisando el camino: las apuestas de la democracia en Sudamérica. Sociedad, (2), 17-34.
Reano, A. y Smola, J. (2013). 30 años de democracia. Debates sobre los sentidos de la política. Estudios, (29), 35-51.
Sartori, G. (1984). La política. Lógica y método de las ciencias sociales. FCE.
Schwarzböck, S. (2018). Los espantos. Estética y postdictadura. Los Cuarenta Ríos.
Strasser, C. (1986). El orden político y la democracia. Abeledo-Perrot.
Strasser, C. (1990). Para una teoría de la democracia posible. Idealizaciones y teoría política. Centro Editor Latinoamericano.
Strasser, C. (1995). Democracia III. La última democracia. Sudamericana, Universidad San Andrés.
Strasser, C. (1999). Democracia y desigualdad. Sobre la “democracia real” a fines del siglo XX. CLACSO-Asdi.
Tzeiman, A. (2020). Agustín Cueva, en y contra los años ochenta. Debates latinoamericanos “vía Gramsci” sobre Estado, hegemonía y democracia. Revista de Estudios Sociales Contemporáneos, (23), 22-41. IMESC-IDEHESI/CONICET, Universidad Nacional de Cuyo.
Weffort, F. C. (1993). Nuevas democracias. ¿Qué democracias?”. Revista Sociedad, (2), 93-114. UBA.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Studia Politicæ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.