Approach to the concept of democracy at the beginnings of regional neoliberalism: a comparative exercise through three intellectual trajectories
DOI:
https://doi.org/10.22529/Keywords:
political regimes, democracy, neoliberalism, intellectuals, social inequalitiesAbstract
The purpose of this papers will be to analyze the changes that the concept of democracy experienced between the first democratic stage -the one dominated by the idea of political regime- and a second moment, in which neoliberal policies penetrated and spread throughout several countries in the region. Indeed, this article is interested in answering some of the following questions: To what extent could the meaning of dominant democracy in the 1980s remain unchanged after the advance of neoliberalism in the region? What conceptual transformations occurred to capture the new political directions that spread with the advance of this new philosophy? For this, some interventions made during the 90s by three Argentine intellectuals with great recognition in the academic world will be taken, such as Guillermo O'Donnell, Carlos Strasser and Juan Carlos Portantiero, who, even with nuances, will form an initial part of the transitional paradigm and will find themselves committed to the idea of democracy as a political regime. However, and advanced democratic experiences in a new contextual framework, they will begin to notice that the progress of structural changes, and the consequent social inequalities, cannot remain alien to a conceptualization of democracy.Downloads
References
Baldoni, M. (2008). Intelectuales, sociología y democracia. La perspectiva democrática de Juan Carlos Portantiero y Emilio de Ípola durante los años ochenta. V Jornadas de Sociología de la UNLP. Actas Mesa 36. La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Barros, R. (1986). Izquierda y democracia: debates recientes en América Latina. Zona Abierta, (39/40), 27-60.
Burgos, R. (2004). Los gramscianos argentinos. Cultura y política en la experiencia de pasado y presente. Siglo XXI.
Casco, J. M. (2008). El exilio intelectual en México. Notas sobre la experiencia argentina 1974-1983. ICONOS, (31), 148-164.
Collier, D. y Levitsky, S. (1998). Democracia con adjetivos. Innovación conceptual en la investigación comparativa. Revista Ágora, (8), 99-122.
Contreras Osorio, R. (2006). Los principios del modelo neoconservador de gobernabilidad aplicado en América Latina durante los 90. Nueva Sociedad, (205), 23-29.
Dahl, R. (1989). La poliarquía; participación y oposición. Tecnos. (Trabajo original publicado en 1971).
De Ípola, E. y Portantiero, J. (1984). Crisis social y pacto democrático. Punto de Vista. Revista de Cultura, (21), 13-20.
García Delgado, D. (1994). Estado & Sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural. FLACSO - Grupo Norma.
Giller, M. (2017). Crítica de la razón marxista: "Crisis del marxismo" en Controversia. Revista Mexicana de Sociología, 79(3), 487-513.
Huntington, S. (1994). La tercera ola: La democratización a finales del siglo XX. Paidós.
Lechner, N. (1988). Los patios interiores de América Latina. FLACSO.
Lesgart, C. (2003). Usos de la transición a la democracia. Ensayo, ciencia y política en la década del ´80. Homo Sapiens.
Martínez Mazzola, R. (2015). Una revista para la “izquierda democrática”. La Ciudad Futura (1986-1989). En L. Prislei (Dir.), Polémicas intelectuales, debates políticos. Las revistas culturales en el siglo XX (pp. 399-436). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.
Munck, G. (1996). La desagregación del régimen político: Problemas conceptuales en el estudio de la democratización. Revista Agora, 5, 203-237.
O´Donnell, G. (1993). Estado, democratización y ciudadanía. Nueva Sociedad, (128), 62-87.
O´Donnell, G. (1995). Democracias y exclusión (entrevistado por S. Mazzuca). Revista Ágora, (2), (pp.165-172).
O´Donnell, G. (1997). Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Paidós.
O´Donnell, G. (1998). Democracia, ciudadanía y Estado. En A. Przeworski y colaboradores, Democracia sustentable. Bs.As., Paidós (pp. 61-68).
O´Donnell, G. (1999). Pobreza y desigualdad en América Latina. Algunas reflexiones políticas. En V. Tokman y G. O´Donnell (Comps.), Pobreza y desigualdad en América Latina. Bs.As., Paidós. (pp. 69-93).
Portantiero, J. C. (1988). La producción de un orden. Ensayos sobre la democracia entre el estado y la sociedad. Nueva Visión.
Portantiero, J. C. (2000). El tiempo de la Política. Construcción de mayorías en la evolución de la democracia argentina 1983-2000. Bs. As., Temas Grupo Editorial.
Portantiero, J. C. (1993). Revisando el camino: las apuestas de la democracia en Sudamérica. Sociedad, (2), 17-34.
Reano, A. y Smola, J. (2013). 30 años de democracia. Debates sobre los sentidos de la política. Estudios, (29), 35-51.
Sartori, G. (1984). La política. Lógica y método de las ciencias sociales. FCE.
Schwarzböck, S. (2018). Los espantos. Estética y postdictadura. Los Cuarenta Ríos.
Strasser, C. (1986). El orden político y la democracia. Abeledo-Perrot.
Strasser, C. (1990). Para una teoría de la democracia posible. Idealizaciones y teoría política. Centro Editor Latinoamericano.
Strasser, C. (1995). Democracia III. La última democracia. Sudamericana, Universidad San Andrés.
Strasser, C. (1999). Democracia y desigualdad. Sobre la “democracia real” a fines del siglo XX. CLACSO-Asdi.
Tzeiman, A. (2020). Agustín Cueva, en y contra los años ochenta. Debates latinoamericanos “vía Gramsci” sobre Estado, hegemonía y democracia. Revista de Estudios Sociales Contemporáneos, (23), 22-41. IMESC-IDEHESI/CONICET, Universidad Nacional de Cuyo.
Weffort, F. C. (1993). Nuevas democracias. ¿Qué democracias?”. Revista Sociedad, (2), 93-114. UBA.
Additional Files
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Studia Politicæ

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.