Postcolonialismo, breve recorrido sobre las figuras de lo subalterno y las apariencias de enunciación
Palabras clave:
teoría postcolonial, América Latina, subalternidad, locus de enunciación, narrativa.Resumen
El presente artículo aborda la necesidad de problematizar dos herramientas conceptuales centrales trabajadas por el postcolonialismo, recorriendo principalmente a la consistencia misma de su lectura de la ontología Latinoamérica y su relación con "lo occidental". El argumento que guía el artículo es la de recorrer los contornos de la propuesta epistémica y política postcolonial como alternativa frente a aquello que denuncia como dominante. En este sentido, despiertan necesariamente inquietudes que demandan ser expuestas y problematizadas en particula, tanto la subalternidad como el locus de enunciación se articulan en el argumento principal como componentes claves de la narrativa postcolonial. Reconstruir la misma, descubrir sus fisuras y poner en juego sus premisas constituye el primer paso (evidentemente no el único) necesario para adentrarnos en una discusión que no hace más que comenzar.Descargas
Referencias
Revistas especializadas:
BABER, Zaheer (2002). Orientalism, Occidentalism, Nativism: The Culturalist Quest for
Indigenous Science and Knowledge. European Legacy: Toward New Paradigms,
N° 7: 747-758.
DIRLIK, Arif (1994). The Postcolonial Aura: Third World Criticism in the Age of Global
Capitalism. Critical Inquiry, Vol 20, Nº 2: 328-356.
ESCOBAR, Aarturo (2003). Mundos y conocimientos de otro Modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, N° 1: 51-83.
GUHA, Ranahit. (1996). Prefacio a los Estudios de la Subalternidad. Escritos sobre la
historia y la sociedad Surasiática. Ana Rebeca PRADA (trad.). Subaltern Studies I.
Writings on South Asian History and Society, Vol 1: 23-24.
MIGNOLO, Walter (1994) La semiosis colonial: la dialéctica entre representaciones fracturadas y hermenéuticas pluritópicas. Ad-Versus. Revista Semiótica. V: 35-50.
MIGNOLO, Walter (1995). Decires fuera de lugar: sujetos dicentes, roles sociales y formas de inscripción. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Lima-Berkley,
año XXI, nº 41: 9-32.
PRAKASH, Gyan (1990). Writing Post-Orientalist Histories of the Third World: Perspectives
from Indian Historiography. Comparative Studies in Society and History, 32: 383-408.
QUIJANO, Aníbal y WALLERSTEIN, Immanuel (1992). Americanity as a concept or the
Americas in the modern world system. International Social Sciencies Journal,
UNESCO-Paris, Nº 134: 548-557.
SPIVAK, Gayartri (2003). ¿Puede hablar el subalterno?. Revista Colombiana de Antropología. Volumen 39: 297-364.
Libros:
ANZALDÚA, Gloria (1987). Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. San Francisco:
Editorial Spinters/Aunt Lute.
BARTHES, Roland (2000)La aventura semiológica. Barcelona: Paidos Ibérica.
. (2004). S/Z. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
BEVERLEY, John (1999). Subalternity and Representation: Arguments in Cultural
Theory. Durham: Duke University Press.
BHABHA, Homi (1990). Interrogating Identity: The post colonial prerogative. En Anatomy of racism. Minneapolis: University of Minnesota Press.
. (2002). El lugar de la Cultura. Buenos Aires: Editorial Manantial.
CASTRO-GÓMEZ, Santiago (Ed.) (1998). Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo,
postcolonialidad y globalización en debate. México: Editorial Miguel Angel PorrúaUniversity of San Francisco.
. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. En LANDER, Edgardo (Comp.) La Colonialidad del saber: eurocen-trismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: Editorial CLACSO.
CHAKRABARTY, Dipesh (2007). Provincializar Europa. Barcelona: Editorial Crítica.
. (2008). La historia subalterna como pensamiento político. En MEZZADRA, S. (Comp.)
Estudios Postcoloniales. Ensayos Fundamentales. España: Editorial Traficante de Sueños.
DERRIDA, Jacques (1989). La escritura y la diferencia. Barcelona: Editorial Anthropos.
. (1998) Márgenes de la Filosofía. Madrid: Editorial Cátedra.
DELEUZE, Gilles (2005). Derrames. Entre el capitalismo y la esquizofrenia. Buenos Aires: Editorial Cactus.
. (2006). Diferencia y Repetición. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix (2005). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Editorial
Anagrama.
DUBE, Saurabh (1999). Pasados Postcoloniales. México: Editorial Colegio de México.
. (2001). Sujetos Subalternos. México: Editorial Colegio de México.
DUSSEL, Enrique (1973). Para una ética de la liberación latinoamericana. Tomo I. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
. (1973b) América Latina. Dependencia y Liberación. Buenos Aires: Editorial
Fernando Cambeiro.
DUSSEL, Enrique (2001). Eurocentrismo y Modernidad (Introducción a las lecturas de
Francfurt). En MIGNOLO (Comp.) Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el
eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo.
Buenos Aires: Editorial Signo.
FOUCAULT, Michel (2005). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias
humanas. Buenos Aires: Editorial Siglo Veintiuno.
GUHA, Renahit (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Crítica.
HART, Jonathan (1997). Translating and Resisting Empire: Cultural Appopriation and
Postcolonial Studies. En ZIFF and RAO (Ed.) Borrowed Power: Essays on Cultural
Appropiation. New Jersey: Rutgers University Press.
LACAN, Jacques (2009). Escritos. Volúmen I. México DF: Siglo XXI Ediciones.
LYOTARD, Jean François (1998) Lo inhumano. Charlas sobre el Tiempo. Buenos Aires:
Editorial Manatial.
. (2003). La posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona: Editorial Gedisa.
MARX, Karl (1995). Manuscritos de Economía y Filosofía. Madrid: Editorial Alianza.
. (2003). El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Buenos Aires: Editorial Prometro.
. (2005). La Ideología Alemana y otros escritos filosóficos. Madrid: Editorial Losada.
MAY, Todd (2005). Gilles Deleuze. An introduction. United Kingdom: Cambridge University Press.
MEZZADRA, Sandro (Comp.) (2008). Estudios Postcoloniales,. Ensayos Fundamentales.
España: Editorial Traficante de Sueños.
MIGNOLO, Walter (Comp.) (2001). Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo.
Buenos Aires: Editorial Signo.
. (2003) Historias locales, diseños globales: colonialidad, conocimientos subalterno y pensamiento fronterizo. Madrid: Editorial Akal Cuestiones de Antagonismos.
. (2003b) The Darker side of Renassaince: literacy, territoriality, and colonization. Michigan: Edtitorial The University of Michigan Press.
MOREIRAS, Alberto (1998). Fragmentos globales: Latinoamericanismo de segundo orden. En CASTRO-GÓMEZ, S. (Ed.) Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, postcolonialidad y globalización en debate. México: Editorial Miguel Angel PorrúaUniversity of San Francisco.
MORAÑA, Mabel (1998). El Boom del subalterno. En CASTRO-GÓMEZ, S. (ed.) Teorías
sin disciplina. Latinoamericanismo, postcolonialidad y globalización en debate.
México: Editorial Miguel Angel Porrúa-University of San Francisco.
QUIJANO, Anibal (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En
LANDER, Edgardo (Comp.) La Colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: Editorial CLACSO.
. (2001) Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. En
MIGNOLO (Comp.) Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y
la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires:
Editorial Signo.
RANCIERE, Jacques (2007). El desacuerdo. Política y Filosofía. Buenos Aires: Editorial
Nueva Visión.
SHOHAT, Ella (2008). Nota sobre lo postcolonial. En MEZZADRA, S. (Comp.) Estudios
Postcoloniales. Ensayos Fundamentales. España: Editorial Traficante de Sueños.
SPIVAK, Gayatri (2008). Estudios de la Subalternidad. Deconstruyendo la Historiografía. En MEZZADRA, S. (Comp.) Estudios Postcoloniales. Ensayos Fundamentales.
España: Editorial Traficante de Sueños.
STRAVAKAKIS, Yannis (2007). Lacan y lo Político. Buenos Aires: Editorial Prometeo.
VIRNO, Paolo (2003). Gramática de la Multitud. Para un análisis de las formas de vida
contemporáneas. Buenos Aires: Editorial Colihue.
VIRNO, Paolo (2004). Cuando el verbo se hace carne. Lenguaje y Naturaleza Humana.
Buenos Aires: Editorial Cactus.
WALSH, Catherine (2006). Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
YOUNG, Robert (2008). Nuevo recorrido por las mitologías blancas. En MEZZADRA, S.
(Comp.) Estudios Postcoloniales,. Ensayos Fundamentales. España: Editorial Traficante de Sueños.
Zizek, Slavoj (1994). ¡Goza tu sintoma! Jaques Lacan dentro y fuera de Hollywood.
Buenos Aires: Editorial Nueva Visión-Letra.
. (2005). El sublime objeto de la Ideología. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Studia Politicæ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.