La gestión comunicacional de la crisis del COVID-19 en Tierra del Fuego AIAS. Análisis comparado de las estrategias del gobierno provincial de Tierra del Fuego, AIAS y de las municipalidades de Ushuaia y de Río Grande
DOI:
https://doi.org/10.22529/sp.2021.53.04Palabras clave:
comunicación de crisis liderazgo político COVID-19 comunicación gubernamental.Resumen
El estudio es un análisis comparado de la gestión de la comunicación de crisis por la pandemia del COVID-19 del gobierno provincial de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur (AIAS) y de las municipalidades de Ushuaia y de Río Grande. A partir del desarrollo de un modelo de intervención pública en crisis epidemiológicas de largo alcance, y de un modelo de reforzamiento de la autoridad y construcción de confianza, se analizan, en perspectiva comparada,las estrategias de los tres actores. La comunicación de crisis tuvo una fuerte centralidad durante el proceso comunicativo, acompañando la evolución de casos positivos detectados. La dimensión sanitaria y socioeconómica fueron las temáticas con mayor presencia, centradas sobre todo en la reducción de las vulnerabilidades. Los roles de los liderazgos se evidenciaron más marcados en los intendentes y con menor presencia en el gobernador, con un predominio de los tonos discursivos pedagógicos, morales y orientados a la búsqueda de consenso. En función de los resultados se discuten algunos aspectos de la comunicación estratégica para fortalecer los procesos de autoridad y de la confianza, que permiten una mejor gestión de la crisis en términos de construcción de consensos y de brindar certidumbre al proceso comunicativo.Descargas
Referencias
Boin, A. y Hart, P. (2001). Between Crisis and Normalcy: The Long Shadow of Post-Crisis
Politics. https://www.researchgate.net/publication/262917722_Between_Crisis_and_Normalcy_The_Long_Shadow_of_Post-Crisis_Politics
Briggs, Ch. (2005). Perspectivas críticas de salud y hegemonía comunicativa: aperturas progresistas, enlaces letales. Revista de Antropología Social N° 14. Pp: 101-124.
Cancelo San Martín, M. (2010). Análisis del comportamiento comunicativo de los entes
Institucionales en situaciones de crisis sanitarias. Estudio de los casos de México y
Argentina. Razón y Palabra (71). Sin datos de páginas.
Crespo, I. y Garrido, A. (2020). La pandemia del coronavirus: estrategias de comunicación
de crisis. Más poder local. (41). Pp: 12-19.
Easton, D. (1969). Esquema para el análisis político. Editorial Amorrortu.
Fontana, S. y Maurizi, V. (2014). Comunicando el riesgo. estrategias comunicativas frente
al riesgo de desastre. Editorial Biblos, Cuadernos de Comunicación.
Elizalde, L. (2011). Estrategias en las crisis públicas. La función de la comunicación. La
Crujía ediciones.
Elizalde, L., Fernández Pedemonte, D. y Riorda, M. (2011). La gestión del disenso. La
comunicación gubernamental en problemas. Editorial La Crujía.
Espinosa Sánchez, N. (2020). Censura y manipulación informativa durante las primeras
semanas de la crisis del Coronavirus en España. La Razón Histórica (46). Pp: 39-62.
FMI. (2020). La corrupción y la COVID-19. Diálogo a fondo. https://blog-dialogoafondo.
imf.org/?p=13823
Gundel, S. (2005). Towards a New Typology of Crises. Journal of Contingencies and Crisis Management, 13(3), 106-115.
Hallin, D. C., Briggs, C. L., Mantini-Briggs, C., Spinelli, H. Y Sy, A. (2020). Mediatización de las pandemias: la cobertura sobre la gripe A (H1N1) de 2009 en Argentina,
Estados Unidos y Venezuela. Comunicación y Sociedad, https://doi. org/10.32870/
cys.v2020.7207
Hart, P., Heyse, L. y Boin, A. (2002). New Trends in Crisis Management Practice and
Crisis Management Research. Journal of Contingencies and Crisis Management. (9)
Hortiguera, H. (2010). La sospecha endémica argentina. La epidemia del miedo y la producción de (des) confianza en épocas de crisis sanitarias. Estudios sobre el Mensaje
Periodístico, (16), 209-234.
Khemani, S. (2020). An Opportunity to Build Legitimacy and Trust in Public Institutions in the Time of COVID-19. En World Bank Group. Research & Policy Briefs
From the World Bank Malaysia Hub. (32). http://documents1.worldbank.org/curated/
en/355311588754029852/pdf/An-Opportunity-to-B
López-García, G. (2020). Vigilar y castigar: el papel de militares, policías y guardias civiles
en la comunicación de la crisis del Covid-19 en España. El profesional de la información, 29(3). https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.11
Medina Mínguez, R. M. (2020). COVID-19: La no percepción del riesgo. Más poder local
(41). Pp. 34-35.
Nespereira García, J. (2012). Comunicación política y crisis sanitarias. El papel de la gripe
A en la construcción del personaje retórico de Trinidad Jiménez. En Del Río Sanz, E.;
Ruiz De la Cierva, M.; Albaladejo, T. Retórica y Política. Los discursos de la construcción de la sociedad, pp: 699-712. Instituto de Estudios Riojanos.
Nespereira García, J. (2014). Los discursos de la pandemia. Nuevas estrategias de comunicación del riesgo en un nuevo contexto sociocultural. Cultura, lenguaje y representación. Revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I xiii, 185-199. http://
dx.doi.org/10.6035/clr.2014.13.10
Nespereira García, J. (2015). La retórica como herramienta para la gestión y la comunicación del riesgo sanitario. RECS 6(2) Sin datos.
Organización Mundial de la Salud. (2008). Guía de la OMS para planificar la comunicación en caso de brotes epidémicos. OMS. https://apps.who.int/
Prior, H. (2020). Comunicación pública de riesgo en tiempos de pandemia: las respuestas
de Portugal a la COVID-19. Más poder local, (41). Pp: 6-11.
Riorda, M. (2005). Matrices y conceptos sobre la comunicación de crisis. Comunicando
desde el infierno: los últimos 21 del gobierno de De la Rúa. En Blomeier, H. y Blanco,
D. Cuando el desencanto... encanta. Konrad Adenauer Stiftung.
Riorda, M. y Cabás, P. (2005). Si los rojos no fueran tan rojos: la gestión de la comunicación de crisis del gobierno de la Alianza. Revista SAAP. Publicación de Ciencia
Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político, 2(2), 257-283
Riorda, M. (2008). Gobierno bien pero comunico mal: análisis de las Rutinas de la Comunicación Gubernamental. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (40) Pp: 25-
Riorda, M. (2020). Antes de comunicar el riesgo o la crisis: hay que diferenciarlos. Más poder local, (41). Pp: 20-23.
Riorda, M. y Bentolila, S. (2020). Cualquiera tiene un plan hasta que te pegan en la cara. Aprender de las crisis. Paidos.
Thompson, John B. (1998). Los medios y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Paidós.
Tremlet, G. (2020, 26 marzo). How did Spain get its coronavirus response so wrong?. The Guardian. https://www.theguardian.com/world/2020/mar/26/spain-coronavirus-response-analysis Ungar, S. (2008). Global Bird Flu Communication: Hot Crisis and Media Reassurance.
Science Communication, 29(4), 472497. https://doi.org/10.1177/1075547008316219 Verdes-Montenegro, F. J. (2020). Excepcionalidad y COVID-19: Un test democrático para América Latina. Análisis Carolina.
Waisbord, S. y Coe, G. (2001). Comunicación, periodismo, salud y desafíos para el nuevo milenio. Revista Razón y Palabra, (26) Sin datos.
Waisbord, S. (2020). Los falsos profetas de la pospandemia. En Grimson, A. (Ed.) El futuro después del COVID-19. Pp: 123-130. Presidencia de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/el_futuro_despues_del_covid-19.pdf
Wolton, D. (1995). La comunicación política: construcción de un modelo. En Gauthier, A. y Mouchon, J (Eds.) Comunicación y política. Editorial Gedisa.
Xifra, J. (2020). Comunicación corporativa, relaciones públicas y gestión del riesgo reputacional en tiempos del Covid-19. El profesional de la información, 29(2), 1-18. http://eprints.rclis.org/39942/1/xifra.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Studia Politicæ
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.