20 años de democracia: la Iglesia en Córdoba
Palabras clave:
Democracia, Iglesia CatólicaResumen
artículo aborda el comportamiento de la Iglesia Católica de Córdoba, Argentina, en los últimos 20 años. Este período de tiempo coincide con la restauración democrática en el país. Para comprender el comportamiento del actor eclesiástico, distinguimos dos etapas de la historia: la democratización (del ’83 hasta el ’90: con el primer recambio entre presidentes democráticos desde 1928) y la neoliberalización (desde los ’90 hasta nuestros días, con el proceso de reforma del Estado y la inserción en la globalización y el “pensamiento único”). La Iglesia mantendrá constante algunas actitudes, pero modificará otras. A nuestro entender porque la demanda social no será la misma en esos períodos. En una primera etapa, la de la consolidación de la democracia, la sociedad tuvo un reclamo de verdad y justicia por el pasado, y de evitar el regreso de un “Estado totalitario”. En la segunda etapa, la de la neoliberalización, la demanda social se volcará primero a los excluidos del sistema y después cuestionará la legitimidad del sistema mismo, criticando la reforma del Estado como el surgimiento de un “Estado desertor”. La pregunta fundamental del trabajo es en función de qué se toman las decisiones que se toman, qué hay detrás de las decisiones eclesiales, cuáles son los parámetros, en qué se basan los hombres de iglesia para decidir lo que deciden. Metodológicamente, hemos tratado de seguir las explicaciones que dio el propio actor social a través de documentos y de entrevistas personales con algunas personas claves. Asumimos en este sentido el paradigma hermenéutico como marco teórico de investigación social. En ambos períodos de tiempo intentaremos descubrir cual es la concepción socio teológica desde donde se lee la realidad, desde que idea y concepción eclesial se mide, y que rol se asume desde esa posición. Avanzaremos luego en la praxis pastoral, social y política que se hace en función de ese pensamiento, intentando ver que dicen las acciones sobre los actores.Descargas
Referencias
Arquidiócesis de Córdoba, Actas del X Sínodo arquidiocesano 1986.
BOLETÍN OFICIAL DE LA ARQUIDIÓCESIS, Carta a Angeloz con motivo de la ley
de salud humana, con fecha del 23 de diciembre de 1994.
. Carta de los obispos de Córdoba a los candidatos por el tema educativo, marzo de 1985.
. Declaraciones de Primatesta en reunión con los MCS, 27 de diciembre de 1994.
. Declaraciones de Primatesta en reunión con los MCS, 27 de diciembre de 1994.
. Exhortación del Arzobispo de Córdoba, 24 de junio de 1984.
. Homilía, 14 de julio de 1991.
. Informe de prensa de la comisión episcopal de pastoral social, 18 de
marzo de 1996.
. Te Deum del 25 de mayo de 1999.
. Visita de Ñañez a la UNC, 4 de noviembre de 1999.
CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA. Caminos de esperanza, 16 de abril de 1988.
. Consolidar la patria en la libertad y la justicia, 11 de mayo de 1985.
. Democracia, responsabilidad, esperanza del 13 de abril de 1984.
. Iglesia y comunidad nacional, 9 de mayo de 1981.
. Iglesia y reforma constitucional, 27 de octubre de 1993.
. Líneas pastorales para la Nueva Evangelización,mayo de 1990
. Testigos del diálogo, 27 de abril de 2002.
Comunicado de los obispos de Córdoba del 19 de abril de 1996.
DI STEFANO, Roberto, ZANATTA, Loris; Historia de la Iglesia Argentina. Desde la
Conquista hasta fines del siglo XX, Grijalbo Mondadori, 2000, Buenos Aires.
OBISPOS DE CÓRDOBA. La cultura de la vida y la planificación familiar, Comunicado de los obispos de la provincia de Córdoba, del 5 de octubre de 1997.
. Carta pastoral de los obispos de la provincia de Córdoba, A las puertas del gran jubileo, 8 de diciembre de 1999.
Sin firma, Situación política y económica de la Arquidiócesis de Córdoba,
borrador de trabajo, año 2000.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Studia Politicæ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.