Zanón: La lucha obrera en la Argentina pos-estatal
Palabras clave:
Trabajo, Desempleo, NeoliberalismoResumen
El presente artículo es una aproximación práctico- conceptual sobre la problemática del trabajo en nuestras sociedades contemporáneas. En el mismo trato de comprender estructuralmente las transformaciones ocurridas en el mundo productivo, así como las luchas que en los ámbitos de la sociedad civil se desarrollan con el fin de resignificar material y discursivamente, los contornos de la ontología estructural. Es decir, parto de una perspectiva que articula las nociones de estructura y sujeto y busca profundizar en estas relaciones mutuas de determinación y de indeterminación o transformación. La pregunta que recorre esta reflexión, es si seremos capaces de construir las condiciones para un mundo en donde el trabajo sea una posibilidad de todo ciudadano global, y se exprese como actividad vital, creadora y solidaria en el marco de una distribución justa y democrática, o si estamos destinados a permanecer en la situación pos-moderna del desempleo estructural y la precarización laboral, bajo condiciones de explotación, alienación y enajenación vital. El neoliberalismo se ha legitimado desde esta última versión a través de "la tesis del fin del trabajo", o la muerte del sujeto productivo en el marco del sistema constituido. Los nuevos movimientos sociales, al cuestionar este desarrollo, están luchando por construir las bases para "la resurrección" de un nuevo sujeto productor, en el marco de un sistema social, económico y político constituyente. Desde Chiapas, la batalla ha comenzado.Descargas
Publicado
2011-08-25
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2015 Studia Politicæ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Cómo citar
Zapata, F. (2011). Zanón: La lucha obrera en la Argentina pos-estatal. Studia Politicæ, 02, p. 59-99. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/SP/article/view/398