Multilateralismo y política exterior argentina
Palabras clave:
Política exteriorResumen
Tras introducir al estado de los estudios a nivel mundial y regional, el autor analiza el impacto del multilateralismo en la política exterior argentina. En este ámbito, observa el paso del plano académico al ámbito gubernamental a partir del análisis del discurso del presidente Néstor Kirchner y su accionar en los primeros cinco meses de gobierno. Detecta incongruencias entre el plano ideológico, el discurso y la práctica política que se suman a la confusión académica de indiferenciar entre el multilateralismo, sus instituciones y la acción de los Estados en éstas. Por eso, el autor -como lo viene realizando en otros estudios- entiende el multilateralismo como una especie de cooperación entre tres o más sistemas políticos, que construyen acciones colectivas, indivisibles, subordinando intereses nacionales a los intereses compartidos. Totalmente distinto de sus instituciones y la diplomacia multilateral. Pero, para facilitar la comprensión de la tradición argentina realiza una evolución histórica de la política exterior, detectando la tendencia de oposición y posterior aceptación de la participación en las organizaciones internacionales. La misma evolución la lleva a cabo con el multilateralismo propiamente dicho, afirmando que la Argentina siempre fue proclive al mismo. Siendo principal ejemplo su participación en el libre comercio mundial, desde mediados del siglo XIX hasta la década del treinta del siglo XX, a través de una red multilateral de tratados bilaterales basados en el principio de nación más favorecida. Sin obviar que otro importante ejemplo, como la seguridad colectiva, no ha sido tratado en el presente artículo. Cabe resaltar que ambas tendencias poseen excepciones, quedando el camino abierto a la profundización de esta temática.Descargas
Referencias
Alonso, José Antonio. Instituciones multilaterales y gobernabilidad del sistema internacional, Instituto Complutense de Estudios Internacionales, http://www.ucm.es/info/icei/publica/multilateral/pdf.
Bagú, Sergio. (1971), Argentina en el mundo. (Buenos Aires: Fondo de Cultural Económica).
Camargo, Sonia de. (2000) Orden mundial, multilateralismo, regionalismo. Perspectivas clásicas y perspectivas críticas. Rojas Ara-vena, Francisco (editor). Multilateralismo. Perspectivas latinoamericanas, (Caracas: Nueva Sociedad).
Caporaso James, A. (1992) International relations theory and multi-lateralism: the search for foundations, en International Organiza-tion, Vol. 46, N° 3 (University of Southern California).
Cisneros, Andrés y Escudé, Carlos (comp.). Historia de las Relaciones Exteriores de la República Argentina, en http://argentina-rree.com/8/8-015.htm.
Consenso de Buenos Aires, en http://www.estadao.com.br/economia/ noticias/2003/out/16/76.htm
Cox, Robert W. (1996) Multilateralism and World Order, en Cox R. T. y Sidair, T. S. (ed.). Approachs to World Order. (Cambridge University Press).
-. (1996) Reconsiderations Cox, Robert W. The multilateralism and World Order. (Nueva York: United Nations University Press).
Drago, Luis María. (1938) Discursos y Ensayos, Tomo III. (Buenos Aires: El Ateneo.
Durán, Roberto. (1988) Las organizaciones internacionales, en Wilhelmy, Manfred. Política internacional: enfoques y realidades. (Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano)
Franco, Andrés. América del Sur y multilateralismo, http:// www.adenauer.com.br/PDF/Cad_7/espan/Franco.PDF
Friedrich, C. J. (1968) El hombre y el Gobierno. Una teoría empírica de la política. (Madrid: Tecnos).
Gilbert, John H. (1995) Argentina en Naciones Unidas 1946-1962. (Córdoba: Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales y la Asociación Argentina de Derecho Internacional).
Kahler, Miles (1992) Multilateralism with small and large num-bers, en International Organization, Vol. 46, N° 3. (University of Southern California).
Keohane, Robert. (1988) Después de la hegemonía. Cooperación y discordia en la política económica mundial (Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano)
--. (1990) Multilateralim: an agenda for research, XLV (Canadá: International Journal).
Kirchner, Néstor. Discurso ante la Asamblea Legislativa, Buenos Aires, 1° de marzo de 2003.
--. Discurso ante la 58a Asamblea Anual de la ONU, Nueva
York, 25 de septiembre de 2003.
Lanús, Juan A. (2001) Aquel apogeo. Política internacional argentina 1910-1939, (Buenos Aires: Emecé).
Maira, Luis. (2000) América Latina en el último tercio del siglo XX: proyectos políticos e inserción internacional. Rojas Arave-na, Francisco (editor). Multilateralismo. Perspectivas latinoamericanas (Caracas: Nueva Sociedad).
Martin, Lisa L. (1992) Interests, power, and multilateralism, en International Organization, Vol. 46, N° 3 (University of Southern California).
Miller, Carina J. (2000) Influencia sin poder. El desafío argentino ante los foros internacionales (Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano).
Monsanto, Eduardo A. (1996) Derecho internacional y derecho de la integración (a propósito del derecho comunitario), en Ponencias, IEZEI, Año II, N° 5 (Rosario: Cerider).
Oviedo, Eduardo D. (1994) Las relaciones argentino-chinas bajo la administración Menem. Sus perspectivas para los años noventa, en Ponencias, Año I, N° 2 (Rosario: Cerider).
-. (2001) Argentina y el Este Asiático. Política Exterior de 1945
a 1999. (Rosario: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario).
-. (2003a) El error del «multilateralismo», en diario La Nación, suplemento Enfoques, Buenos Aires, 8 de junio.
-. (2003b) Análisis del concepto multilateralismo en la política internacional, en Diplomacia, N° 94 (Santiago de Chile: Academia Diplomática de Chile).
Peterson, Harold F. (1986) La Argentina y los Estados Unidos. Tomo 11810-1914 (Buenos Aires: Hispamérica).
Real Academia Española, Diccionario 2001, en http://rae.es.
Ruggie, John Gerald. (1992) Multilateralism: the anatomy of an ins-titution en International Organization, Vol. 46, N° 3 (University of Southern California).
Satas, Hugo Raúl. (1987) Una política exterior argentina (Buenos Aires: Hispamérica).
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Studia Politicæ
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.