Correspondencias y contradicciones entre la escuela y el trabajo en las sociedades de empresa: un estudio con estudiantes de educación secundaria técnica en Caleta Olivia
Correspondences and contradictions between school and work in enterprise societies: a study with technical high school students in Caleta Olivia
DOI:
https://doi.org/10.22529/dp.2023.21(42)09Palabras clave:
centro de enseñanza secundaria, formación, trabajo, orientación, desigualdad socialResumen
El presente escrito tiene por objetivo dar cuenta de la formación diferencial para el trabajo en escuelas secundarias. Además, se enfoca en la transmisión de saberes; específicamente, aquellos vinculados a los aspectos no cognitivos de la personalidad, desde las perspectivas de estudiantes que asisten a instituciones de modalidad técnica. Se trabaja con datos de encuestas semiestructuradas implementadas en 2018 y entrevistas en profundidad realizadas en 2019. Los resultados se inscriben en los debates sobre las correspondencias y las contradicciones entre la escuela y el trabajo (Fernández Enguita, 1990), en tiempos de capitalismo flexible (Harvey, 2017) y sociedades de empresa (Foucault, 2007). Situamos la investigación en la ciudad intermedia de Caleta Olivia (Santa Cruz, Argentina), cuya dinámica sociolaboral se basa en los vaivenes y las fluctuaciones de la industria petrolera y del mercado de trabajo en nuestros tiempos.Descargas
Referencias
Acconcia, M. y Álvarez, M. (2008). El ser ypefiano. Una identidad al abrigo de la Empresa (o una identidad territorializada). En J. D. Ruiz (Coord.), Petróleo y región austral: Saberes del trabajo y educación técnica. Reconfiguraciones y nuevas subjetividades (pp. 65-90). Editorial Dunken.
Aranciaga, I. (2004). Tecnología y sociedad en el petróleo de la Patagonia argentina [Tesis de maestría publicada, UNPA].
Archenti, N. y Piovani, I. (2007). Los debates metodológicos contemporáneos. En A. Marradi, N. Archenti e I. Piovani, Metodología de las ciencias sociales (pp. 29-46). Emecé Editores.
Baudelot, C. y Establet, R. (1975). La escuela capitalista. Siglo XXI Editores.
Berardi, F. (2007). Generación post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Tinta Limón.
Bowles, S. y Gintis, H. (1985). La instrucción escolar en la América capitalista. Siglo XXI Editores.
Braverman, H. (1987). Trabajo y capital monopolista. Nuestro Tiempo.
Brunet, I. y Zavaro, B. (2014). Competitividad, Competencias y fin del ciclo fordista. Revista Internacional de Sociología de la Educación, 3(1), 1-25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=317130202003
Carrizo, G. (2009). Educación y masculinidad en un Colegio técnico de la Patagonia argentina: el caso de los salesianos en Comodoro Rivadavia durante la primera mitad del siglo XX. Revista de Investigación Educativa, 9, 1-22. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283121714001
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Paidós.
Coriat, B. (2000). El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. Siglo XXI Editores.
Coriat, B. (2011). El taller y el robot. Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era de la electrónica. Siglo XXI Editores.
Deleuze, G. (1996). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis, 13. http://journals.openedition.org/polis/5509
Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficante de sueños.
Feres, J. C. y Mancero, X. (2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. CEPAL.
Fernández Enguita, M. (1990). La cara oculta de la escuela. Educación y trabajo en el capitalismo. Siglo XXI Editores.
Figari, C. (2017). La trama del capital: La hegemonía empresaria en Argentina. Editorial Biblos.
Foucault, M. (1989). Vigilar y castigar. Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. FCE.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. FCE.
Gallart, M. A. (2006). La escuela técnica industrial en Argentina: ¿un modelo para armar? CINTERFOR/OIT. https://www.oitcinterfor.org/node/6181
Gillies, D. (2011). Agile bodies: a new imperative in neoliberal governance. Journal of Education Policy, 26(2), 207-223. https://doi.org/10.1080/02680939.2010.508177
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Aldine de Gruyter.
Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.
Grinberg, S. (2003). El mundo del trabajo en la escuela. La producción de significados en los campos curriculares. Serie Cuadernos de Cátedra UNSAM. Jorge Baudino Ediciones.
Grinberg, S. (2008). Educación y poder en el siglo XXI. Gubernamentalidad y pedagogía en las sociedades de gerenciamiento. Miño y Dávila.
Grinberg, S. (2011). Educación, gubernamentalidad y después… la configuración de una nueva pastoral. En R. Cortés Salcedo y D. Marín Díaz (Comps.), Gubernamentalidad y educación. Discusiones contemporáneas (pp. 61-80). Editorial Jotamar.
Grinberg, S. (2013). Sociedad de la información, tecnologías y pedagogías de las competencias en la era del management. Hacia una genealogía. Revista Horizontes Sociológicos, 1(2), 86-98. http://aass.org.elserver.com/ojs/index.php/hs/article/view/97
Gutiérrez, A. y Assusa, G. (2015). La articulación de lógicas laborales y lógicas domésticas en una política de empleo para jóvenes en Argentina. Individuo, autonomía y vínculos personales en el mundo del trabajo. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 22, 21-44. https://doi.org/10.7440/antipoda22.2015.02
Guzmán, M. (2023). Formación para el trabajo, estudiantes de escuelas secundarias y fragmentación urbana: un estudio en la ciudad de Caleta Olivia [Tesis de doctorado no publicada, Universidad Nacional de La Plata].
Han, B. C. (2012). La sociedad del cansancio. Editorial Herder.
Harvey, D. (2017). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu.
Jacinto, C. (2013). La formación para el trabajo en la escuela secundaria como reflexión crítica y como recurso. Propuesta Educativa, 22(40), 48-63. http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/40-dossier-jacinto.pdf
Jacinto, C. y Dursi, C. (2010). Los nuevos sentidos de las pasantías en la escuela secundaria. Propuesta Educativa, 33, 85-93. http://hdl.handle.net/11336/190316
Jacinto, C. y Millenaar, V. (2012). Los nuevos saberes para la inserción laboral. Formación para el trabajo con jóvenes vulnerables en Argentina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(52), 141-166. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662012000100007
Langer, E. (2013). Prácticas de resistencia de estudiantes y regulación de las conductas en escuelas secundarias en contextos de pobreza urbana del Partido de San Martín [Tesis de Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Buenos Aires].
Langer, E. (2017). Escuela, pobreza y resistencia: Defensas y luchas cotidianas de estudiantes. Del Gato Gris.
Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Gedisa.
Lazzarato, M. y Negri, A. (2005). Trabajo inmaterial y subjetividad. Brumaria: arte, máquinas, trabajo inmaterial, 7, 45-54. https://www.academia.edu/4609026/Brumaria_7_arte_m%C3%A1quinas_trabajo_inmaterial
Levy, E. (2019). Discutiendo el vínculo educación y trabajo desde una mirada crítica. Revista para Juanito, 18, 5-9. https://drive.google.com/file/d/1HFQO-Y61skby6_d8gSiLIExEKHizNRqD/view?usp=drive_link
Lorey, I. (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Traficantes de Sueños.
Maturo, Y. (2017). "Lo que ellas quieren". Requerimiento de las empresas respecto a las capacidades profesionales de los alumnos pasantes de la escuela técnica [Ponencia]. 13 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires. https://aset.org.ar/congresos-anteriores/13/ponencias/12_Maturo.pdf
Morgade, G. (2011). Toda educación es sexual. La Crujía.
Neffa, J. C. (2006). El concepto de empleabilidad y sus usos [Ponencia]. Congreso de la Asociación Uruguaya de Sociología del Trabajo, Montevideo. https://www.researchgate.net/publication/321546181_El_concepto_de_empleabilidad _y_sus_usos
Neffa, J. C. (2012). Empleo, desempleo y políticas de empleo. De las políticas pasivas a las políticas activas de empleo: análisis comparativo (1989-2011). Documento CEIL-PIETTE CONICET 10. http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2013/03/10polpasapolact.pdf
Noguera-Ramírez, C. y Marín-Díaz, D. (2012). Educar es gobernar: La educación como arte de gobierno. Cuadernos de Pesquisa, 42, 14-29. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/4090/1/NogueraCarlos_2012_ EducacionGobierno.pdf
Palermo, H. (2012). Cadenas de oro negro en el esplendor y ocaso de YPF. Antropofagia.
Palermo, H. (2015). "Machos que se la bancan": masculinidad y disciplina fabril en la industria petrolera argentina". Desacatos, 47, 100-115. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5786347.pdf
Riquelme, G. (2006). La relación entre educación y trabajo: continuidad, rupturas y desafíos. Anales de la educación común, 2(5), 28-75. http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/anales/numero05/archivosparaimprimir/8.riquelme.pdf
Rose, N. (2007). ¿La muerte de lo social? Re-configuración del territorio de gobierno. Revista Argentina de Sociología, 8(5), 113-115. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-32482007000100007
Ruiz, J. D. y Muñoz, N. (2008). La privatización de YPF y su repercusión en las subjetividades. En J. D. Ruiz (Coord.), Petróleo y región austral: Saberes del trabajo y educación técnica. Reconfiguraciones y nuevas subjetividades (pp. 91-118). Editorial Dunken.
Salvia, A. (1997). Crisis y reestructuración de complejos mineros: estudios de dos sistemas regionales patagónicos. En A. Salvia y M. Panaia (Comps.), La Patagonia privatizada (pp. 36-48). Colección CEA-CBC.
Saraví, G. (2015). Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. FLACSO.
Sennett, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Anagrama.
Spohrer, K. y Bailey, P. L. (2018). Character and resilience in English education policy: social mobility, self-governance and biopolitics. Critical Studies in Education, 61, 561-576. https://doi.org/10.1080/17508487.2018.1537297
Tanguy, L. (2001). De la evaluación de los puestos de trabajo a la de las cualidades de los trabajadores. Definiciones y usos de la noción de competencias. En E. De La Garza (Coord.), El futuro del trabajo - El trabajo del futuro (pp. 111-128). CLACSO.
Testa, J., Figari, C. y Spinosa, M. (2009). Saberes, intervenciones profesionales y clasificaciones profesionales: nuevos requerimientos a idóneos, técnicos e ingenieros. En J. Neffa, E. De la Garza y L. Muñiz Terra (Comps.), Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales (pp.- 275-308). CLACSO.
Villagrán, C. (2018). Recepción y puesta en acto de la reforma del currículum. Un estudio del devenir de la reforma en escuelas secundarias públicas de Santa Cruz [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires].
Zangaro, M. (2011). Subjetividad y trabajo: una lectura foucaultiana del management. Ediciones Herramientas.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Mauro Victor Guzmán, Eduardo Langer
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.