Experiencias creativas en tiempos de COVID-19. Un estudio con docentes del Profesorado en Educación Inicial de instituciones del sur de Córdoba (Argentina)

Creative experiences in times of COVID-19. A study with Preschool Education teachers from institutions in the south of Córdoba (Argentina)

Autores/as

  • Mabel E. Rybecky
  • Romina C. Elisondo

DOI:

https://doi.org/10.22529/dp.2023.21(42)04

Palabras clave:

creatividad, enseñanza a distancia, formación de profesores, infancia, COVID-19

Resumen

El objetivo general de la investigación es analizar relatos de experiencias educativas creativas, concebidas en tiempos de COVID-19, por docentes de Profesorados de Educación Inicial del sur de la provincia de Córdoba. Los relatos recuperan las perspectivas de los actores y sus valoraciones subjetivas respecto de las prácticas que consideran creativas. La investigación se realizó con diez docentes, directivos y coordinadores de institutos de gestión estatal y privada, de cinco departamentos de Córdoba. Se utilizaron tres estrategias de recolección de datos: narrativas, entrevistas y análisis de documentos (planificaciones, producciones, registros, informes, etc.). Los análisis destacan diversas acciones creativas de los actores educativos, orientadas a dar continuidad a los procesos de enseñanza y a propiciar aprendizajes en tiempos de complejidades e incertidumbres. En 2023, es relevante resignificar prácticas creativas desarrolladas en pandemia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Beghetto, R. A. (2016). Learning as a creative act. En T. Kettler (Ed.), Modern Curriculum for Gifted and Advanced Learners (pp. 111-128). Routledge.

Buendía, L. y Colás, M. (1999). Modelos de análisis de la investigación educativa. ALFAR.

Cardozo, C. y Elisondo, R. (2022). Prácticas de enseñanza en tiempos de pandemia. Anuario Digital de Investigación Educativa, (5), 163-176. http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/5284

CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Informe COVID-19 CEPAL-UNESCO. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45904

Davies, D., Jindal-Snape, D., Collier, C., Digby, R., Hay, P. y Howe, A. (2013). Creative learning environments in education - A systematic literature review. Thinking skills and creativity, 8, 80-91.

de Queiroz Souza, K. P., de Pinho, M. J., Zwierewicz, M. y Ertzogue, M. H. (2020). El potencial transformador de la trandisciplinariedad y de la creatividad para la educación contemporánea. Creatividad y Sociedad, 32, 28-52. http://creatividadysociedad.com/wp-admin/Art%C3%ADculos/32/32.2.pdf

Elisondo, R. (2015). La creatividad como perspectiva educativa. Cinco ideas para pensar los contextos creativos de enseñanza y aprendizaje. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-23. https://www.redalyc.org/pdf/447/44741347027.pdf

Elisondo, R. (2018). Creatividad y educación: llegar con una buena idea. Creatividad y Sociedad, 27, 145-166. http://creatividadysociedad.com/wp-admin/Art%C3%ADculos/27/6.Creatividad%20y%20educacion_llegar%20con%20una% 20buena%20idea.pdf?_t=1576012033

Elisondo, R. y Chesta, R. (2022). Innovar en tiempos de pandemia: rupturas necesarias y urgentes. Anuario Digital de Investigación Educativa, 5, 177-187. http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/5285

Elisondo, R. y Donolo, D. (2011). Los Estímulos en un Test de Creatividad. Incidencias según género, edad y escolaridad. Boletín de Psicología, 101, 51-65. http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N101-4.pdf

Elisondo, R., Rinaudo, M. y Donolo, D. (2011). Actividades inesperadas como oportunidades para la creatividad. Innovación Educativa, 11(57), 147-156. https://www.redalyc.org/pdf/1794/179422350016.pdf

Elisondo, R., Donolo, D., y Rinaudo, C. (2012). Docentes inesperados y creatividad. Experiencia en contextos de educación superior. Revista Electrónica de Investigación, Docencia y Creatividad, 1, 103-114. http://www.revistadocrea.com/numero-1

Elisondo, R., Donolo, D. y Rinaudo, M. (2009). Ocasiones para la creatividad en contextos de educación superior. Red U. Revista de Docencia Universitaria, 7(4), 1-16. https://revistas.um.es/redu/article/view/92571/89061

Elisondo, R., Melgar, M. F., Chesta, R. y Siracusa, M. (2021). Prácticas creativas en contextos educativos desiguales. Un estudio con docentes argentinos en tiempos de COVID-19. Diálogos sobre educación, 12(22). https://doi.org/10.32870/dse.v0i22.873

Estrada García, A. E. (2020). Los principios de la complejidad y su aporte al proceso de enseñanza. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 28, 1012-1032. https://doi.org/10.1590/S0104-40362020002801893

Fernández, I., Eizagirre, A., Arandia, M. Ruiz P. y Ezeiza A. (2012). Creatividad e innovación: Claves para intervenir en contextos de aprendizaje. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(2), 24-30. http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num2/art2.pdf

Ferreyra, H. (2012). La coexistencia paradigmática: el reto de la investigación hoy. En O. Parra Rozo y O. Asdrúbal León (Eds.), Pensar la educación para Iberoamérica. Tomo 1 (pp. 111-124). USTA. http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/47/1/L_Ferreyra6.pdf

Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Paidós.

Glaveanu, V. P. (2017). Creativity in perspective: A sociocultural and critical account. Journal of Constructivist Psychology, 31(2), 118-129 https://doi.org/10.1080/10720537.2016.1271376

Glaveanu, V. P. y Beghetto, R. A. (2021). Creative experience: A non-standard definition of creativity. Creativity Research Journal, 33(2), 75-80. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10400419.2020.1827606?journalCode=hcrj20

Guyot, V. (2011). Las prácticas del conocimiento, un abordaje epistemológico: educación, investigación, subjetividad. Lugar editorial.

Huberman, M. y Miles, M. (2000). Manejo de datos y métodos de análisis. En C. Deman, y J. Haro. (Eds.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 253-300). El Colegio de Sonora.

Kaufman, J. C. y Beghetto, R. A. (2009). Beyond Big and Little: The four c model of creativity. Review of general psychology, 13(1), 1-12. https://doi.org/10.1037/a0013688

Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_ pensamiento_complejo.pdf

Richardson, C. y Mishra, P. (2018). Learning environments that support student creativity: Developing the SCALE. Thinking Skills and Creativity, 27, 45-54. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2017.11.004

Rivas, A. (2020). Pedagogía de la excepción. ¿Cómo educar en pandemia? [Documento de trabajo]. Universidad de San Andrés. http://fediap.com.ar/wp-content/uploads/2020/05/Pedagogia-de-la-excepcion-Como-educar-en-la-pandemia-Axel-Rivas.pdf

Runco, M. A. y Beghetto, R. A. (2019). Primary and secondary creativity. Current Opinion in Behavioral Sciences, 27, 7-10. https://doi.org/10.1016/j.cobeha.2018.08.011

Sabulsky, G. (2020). Del determinismo tecnológico al bricolaje digital. Sentidos y prácticas en tensión. Revista Científica EFI DGES, 6(10). http://dges-cba.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2020/09/18582-45454575783879-1-PB-1.pdf

Treffinger, D. y Selby, E. (2008). Comprendiendo y desarrollando la creatividad: una aproximación práctica. Revista de Psicología, 26(1), 7-23. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/2366

Publicado

2023-10-18

Cómo citar

Rybecky, M. E., & Elisondo, R. C. (2023). Experiencias creativas en tiempos de COVID-19. Un estudio con docentes del Profesorado en Educación Inicial de instituciones del sur de Córdoba (Argentina): Creative experiences in times of COVID-19. A study with Preschool Education teachers from institutions in the south of Córdoba (Argentina). Diálogos Pedagógicos, 21(42), 58-78. https://doi.org/10.22529/dp.2023.21(42)04

Artículos similares

1-10 de 376

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>