
75
Diálogos Pedagógicos. XXI, Nº 41, octubre 2023-marzo 2024.
jo de la situación, gracias a estos conocimientos adquiridos previamente. Mientras
que otros señalan que han tenido que apelar a una actualización exprés, para
recibir asesoramiento de quienes tienen algún conocimiento sobre el tema. Lo
mismo sucede en cuanto a los recursos tecnológicos implementados.
Considerando las recurrencias que se observan en las narrativas y las entre-
vistas, podemos aproximarnos a experiencias que se caracterizan por ser
implementadas desde la tecnología, lo que ofrece la posibilidad de estar frente a
varias propuestas creativas (juegos, trabajos grupales, visitas de especialistas,
recorridos en entornos virtuales, etc.) que nacen desde diferentes "bricolajes
digitales" así denominados por Sabulsky (2020). En este escenario, vemos cómo
se generan oportunidades que nos permiten atesorar prácticas que se revén, se
ajustan y, simultáneamente, se acomodan a lo nuevo, en donde algunos docentes
deben vencer ciertas barreras, muchas de ellas a causa de la falta de actualiza-
ción y capacitación en el uso de las TIC.
Es así que esta virtualidad que señalamos, en tiempos de pandemia, se con-
vierte en el contexto que atraviesa todas las experiencias narradas y, por ende, nos
invita a pensar acerca de ella. Por lo que se considera oportuno dejar abierta la
puerta para próximas investigaciones, como un abanico de posibles estudios que le
den relevancia a la oferta que hacen los entes oficiales sobre plataformas educati-
vas digitales y herramientas tecnológicas, enmarcarlas y abordarlas en tiempos de
pospandemia, cuando las aulas nuevamente sean presenciales y no remotas.
Otro punto que indagamos es el clima positivo, el cual surge en las narrativas
y que permite aproximarnos a la creatividad desde la complejidad en las prácticas
pedagógicas atravesadas por la incertidumbre y la angustia en este tiempo de
ASPO. Dentro del análisis, rescatamos que, cuando se adoptan estrategias que se
conforman en espacios distendidos, es factible sortear emociones negativas que
obstruyen el aprendizaje.
Las experiencias que propician el juego, la risa, el intercambio, la investiga-
ción o la participación activa resultan ser prácticas amenas, atractivas, que no
opacan aprendizajes significativos ni simplifican contenidos curriculares, sino todo
lo contrario. Este aspecto contextual sobre el clima positivo nos proporciona una
mirilla con el aumento justo para poder analizar los aportes que este factor ofrece,
que invita a explorar, implementar y ofrecer aprendizajes que broten desde la
misma esencia de la empatía y la aproximación. Esta propuesta habilita para se-
guir pensando y construyendo el cambio educativo desde la creatividad, como una
opción que puede colaborar para comenzar a atravesar la edificación y el ensam-
blaje de una real educación creadora.
Este análisis de las experiencias creativas, en pandemia, permiten aproxima-
ciones a constructos de la creatividad que entremezcla aspectos de necesidad,
libertad, contexto, clima positivo y virtualidad, los cuales movilizan ideas y supo-
nen apartarse de lo común, lo rutinario, lo repetido y lo tradicional. Este panorama
atravesado por tiempos de confinamiento, situación de crisis y de imprevistos, que
incide directa y proporcionalmente en cómo organizar y actualizar las prácticas
pedagógicas, nos invita a tomar impulso para entender la libertad, las necesida-
M. E. Rybecky, R. C. Elisondo
Pág. 58-78