58
Dlogos Pedagicos. Año XXI, 42, octubre 2023-marzo 2024.
1
Magíster en Investigación Educativa. Profesora y Licenciada en Educación Inicial. Docente jubilada del
Instituto Superior María Inmaculada. Río Cuarto, Córdoba, Argentina. Correo electrónico:
mabel_ry@hotmail.com
2
Doctora en Psicología. Magíster en Educacn y Universidad. Licenciada en Psicopedagogía. Investi-
gadora adjunta del Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas, CONICET. Río
Cuarto, rdoba, Argentina. Correo electrónico: relisondo@gmail.com
Diálogos Pedagógicos. ISSN en línea: 2524-9274.
o XXI, 42, octubre 2023-marzo 2024. g. 58-78.
DOI: http://dx.doi.org/10.22529/dp.2023.21(42)04 / Recibido: 19/12/2022 / Aprobado: 19/04/2023.
Artículo publicado bajo Licencia Creative Commons Atribucn-NoComercial-SinDerivar.
© Universidad Católica de Córdoba.
Experiencias creativas en tiempos de COVID-19.
Un estudio con docentes del Profesorado
en Educación Inicial de instituciones del
sur de Córdoba (Argentina)
Creative experiences in times of COVID-19.
A study with Preschool Education teachers from
institutions in the south of Córdoba (Argentina)
Mabel E. Rybecky
1
Romina C. Elisondo
2
Resumen: El objetivo general de la investigación es analizar relatos de experiencias
educativas creativas, concebidas en tiempos de COVID-19, por docentes de Profesora-
dos de Educación Inicial del sur de la provincia de Córdoba. Los relatos recuperan las
perspectivas de los actores y sus valoraciones subjetivas respecto de las prácticas que
consideran creativas. La investigación se realizó con diez docentes, directivos y coordi-
nadores de institutos de gestión estatal y privada, de cinco departamentos de Córdoba.
Se utilizaron tres estrategias de recolección de datos: narrativas, entrevistas y análisis
de documentos (planificaciones, producciones, registros, informes, etc.). Los análisis
destacan diversas acciones creativas de los actores educativos, orientadas a dar con-
tinuidad a los procesos de enseñanza y a propiciar aprendizajes en tiempos de comple-
jidades e incertidumbres. En 2023, es relevante resignificar prácticas creativas desa-
rrolladas en pandemia.
Palabras clave: creatividad, enseñanza a distancia, formación de profesores, infan-
cia, COVID-19
Pág. 58-78
59
Dlogos Pedagógicos. XXI, 41, octubre 2023-marzo 2024.
Abstract: The general objective of the research is to analyze narratives of creative
educational experiences, conceived in times of COVID-19, by Initial Education Teachers
from the south of the province of Córdoba. The narratives recover the perspectives of
the actors and their subjective assessments regarding the practices they consider
creative. The research was carried out with ten teachers, directors, and coordinators of
state and private management institutes from five departments of Córdoba. Three
data collection strategies were used: narratives, interviews, and document analysis
(planning, production, records, reports, etc.). The analyzes highlight various creative
actions of educational actors, aimed at giving continuity to the teaching processes and
promoting learning in times of complexity and uncertainty. In 2023, it is relevant to
resignify creative practices developed in a pandemic.
Keywords: creativity, distance education, teacher training, childhood, COVID-19
Introducción
En el presente artículo, compartimos algunos resultados de la investigación
realizada en el marco de la tesis de maestría titulada Experiencias creativas en
tiempos de COVID-19. Un estudio con docentes de Profesorados de Educación Inicial
de instituciones del sur de Córdoba
3
. El estudio pretende, desde una perspectiva
interpretativa, escuchar las voces de un grupo de docentes de nivel superior en
tiempos de pandemia. La intención es marcar un recorte que permite dirigir la
mirada al rol docente y sus estrategias creativas de ensanza, aggiornadas a
los contextos del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) y el Distan-
ciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DISPO). Espeficamente, el objetivo
general de la investigación es analizar relatos de experiencias educativas
creativas, concebidas en tiempos de COVID-19, por docentes de Profesorados
de Educación Inicial del sur de la provincia de Córdoba. Los relatos recuperan las
perspectivas de los actores y sus valoraciones subjetivas respecto de las pcti-
cas que consideran creativas. Nos focalizamos en analizar estrategias, espacios,
recursos y particularidades de las experiencias creativas en pandemia. La inves-
tigación se reali con docentes de institutos de gestión estatal y privada de
cinco departamentos: Río Cuarto, General Roca, Pte. Roque Sáenz Peña, Juárez
Celman y Marco Juárez. Participaron docentes y directivos de seis institutos de
formacn docente con Profesorados de Educación Inicial: Instituto Superior Ma-
a Inmaculada de Río Cuarto; Instituto de Formación Los Sagrados Corazones
de Villa Huidobro; Instituto San Alberto y San Enrique de Serrano; Instituto Su-
perior de Formación Docente San José de Laboulaye; Instituto Superior Clelia
Castagnino de Ucacha y Escuela Normal Superior Gral. Manuel Belgrano de Marco
3
Tesis realizada por Mabel Rybecky y dirigida por Romina Elisondo, en el marco de la Maestría en
Investigación Educativa de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de
rdoba, Argentina.
M. E. Rybecky, R. C. Elisondo
Pág. 58-78
60
Dlogos Pedagicos. Año XXI, 42, octubre 2023-marzo 2024.
Juárez. También incluimos a la Universidad Nacional de Río Cuarto, con la carrera
del Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial del Departamento de la Facul-
tad de Ciencias Humanas.
Consideramos que el presente estudio constituye un aporte al campo educa-
tivo en general y de la creatividad en particular, donde reconocemos la importancia
de las prácticas creativas en tiempos de incertidumbre y desafíos educativos. La
comunicación de los resultados también pretende aportar a la discusión y la re-
flexión acerca de las innovaciones educativas en la educación superior. Asimismo,
pensamos que esta investigación tiene un carácter distintivo e interesante por
circunscribirse al Profesorado de Nivel Inicial, en instituciones de nivel superior de
cinco departamentos del sur de la provincia de Córdoba. Las voces de los docen-
tes recuperan experiencias en instituciones y contextos diversos que enriquecen
los análisis y las interpretaciones.
Algunas consideraciones teóricas
Desde las perspectivas socioculturales actuales (Glaveanu, 2017), definimos
a los procesos creativos como acciones novedosas, divergentes y alternativas
que se desarrollan en contextos variados de la vida cotidiana, laboral y de ocio
(Elisondo et al., 2021). Según Gardner (2001), las personas creativas resuelven
problemas con regularidad, elaboran productos o definen cuestiones nuevas en
un campo de un modo que, al principio, es considerado nuevo, pero al final llega a
ser aceptado en un contexto cultural concreto. Así mismo, parafraseando a Treffinger
y Selby (2008), la creatividad se produce al momento de tener que experimentar
de diversas formas y tomar diferentes puntos de vista para ayudar a pensar y
guiar en posibilidades nuevas e inusuales, para concebir y seleccionar posibles
alternativas.
Desde este posicionamiento, los procesos creativos están condicionados por
una multiplicidad de factores intrínsecos y contextuales que determinan la evolu-
ción de las potencialidades creativas de las personas y la generación, como dicen
Elisondo y Donolo (2011, p. 53), "de producciones originales, importantes, útiles,
verdaderas y apropiadas".
Especialistas en el campo de la enseñanza para la creatividad (Beghetto, 2016
y Davies et al., 2013) sostienen que generar las tareas abiertas y de elección libre,
promover la motivación intrínseca, desarrollar proyectos vinculados a problemáti-
cas reales, estimular ideas divergentes, favorecer el trabajo grupal y disponer de
variados recursos potencian los procesos creativos en las aulas. Asimismo,
Richardson y Mishra (2018) destacan el valor de las acciones docentes orientadas
a potenciar pensamientos divergentes e interacciones en el aula que promuevan
formas diversas de resolución y formación de problemas.
Los aportes del paradigma de la complejidad también resultan de interés para
el presente trabajo. Entendemos a la complejidad como el tejido de eventos, ac-
ciones, interacciones, retroacciones, determinaciones y azares, que constituyen
nuestro mundo fenoménico o como Estrada García (2020, p. 1016) que lo interpre-
Experiencias creativas en tiempos de COVID-19. Un estudio con docentes...
Pág. 58-78
61
Dlogos Pedagógicos. XXI, 41, octubre 2023-marzo 2024.
ta y relaciona al mundo como "un tejido conformado de múltiples uniones que se
enlaza entre sí para formar relaciones sistematizadas", entendiendo que "dentro
de esta forma de pensar podemos abordar una diversidad de conocimientos que
se interconectan formando una red compleja".
La presente investigación indaga experiencias creativas construidas por los
docentes para sostener la continuidad pedagógica, en un entorno complejo, el
contexto de aislamiento por COVID-19 en 2020 y 2021. El contexto puede
interpretarse como complejo en el sentido de Morin (1990, p. 17): "lo enredado,
de lo inextricable, del desorden, la ambigüedad, la incertidumbre".
A su vez, esta apertura de mirada nos permite generar planteamientos en la
forma de cómo se educa en tiempos de pandemia y qse utiliza en el proceso de
enseñanza, para brindar continuidad y una calidad en la formación de futuros
docentes. En ocasiones, esto lo hacemos desde experiencias creativas, que acon-
tecen, como un proceso que se concreta en una determinada situación.
Parafraseando a Guyot (2011), en la situacionalidad histórica, el entrecruzamien-
to de las coordenadas tiempo y espacio dentro de la cotidianeidad es el tiempo
fuerte en que se desarrollan las prácticas educativas para la ejecución de un cam-
bio, una transformación, teniendo presente la situación que se ha de modificar y
las consecuencias posibles.
El contexto de la pandemia obligó a docentes y estudiantes a generar trans-
formaciones educativas e implementar herramientas digitales como canal casi ex-
clusivo de enseñanza, en más de ciento noventa países de todo el planeta y en
todos los niveles educativos. En el informe de CEPAL-UNESCO (2020), señalan,
entre otros aspectos, que la educación en tiempos de la pandemia de COVID-19
se ha ubicado en un nuevo escenario en el que los aportes tecnológicos desempe-
ñan un papel determinante, en el cual crea un importante diálogo entre tecnología
y educación. Gabriela Sabulsky (2020, p. 29) propone pensar, en contexto de con-
finamiento, las tecnologías configuradas en las prácticas educativas actuales des-
de lo que ofrecen las políticas educativas, como son "dispositivos de acompaña-
miento con materiales, secuencias e itinerarios donde la tecnología en algunos
casos aparece como contexto, en otros como canal y en otros como contenido
mismo".
De esta manera, nos aproximamos a la tecnología en la educación y la creati-
vidad en tiempos de pandemia y tenemos en cuenta las voces de diferentes ámbi-
tos que destacan que las tecnologías solo cobran significado en los contextos
socioculturales donde se las utiliza. Mientras, Estrada García (2020, p. 1017) agre-
ga que la tecnología "crea un puente entre la Educación y la sociedad del conoci-
miento, permitiendo acercarse a las diferentes realidades globales, a numerosos
paradigmas, lo que permite comprender al mundo desde una forma global y
sismica".
Así, con los decires y pensares sobre la creatividad, podemos posicionarnos
desde la creatividad educativa, principal disparador que envuelve todo este tra-
bajo, para analizar y construir, con dichos aportes epistemológicos, aproximacio-
nes a la creatividad que vive y convive de manera compleja, en el día a día de las
M. E. Rybecky, R. C. Elisondo
Pág. 58-78
62
Dlogos Pedagicos. Año XXI, 42, octubre 2023-marzo 2024.
instituciones, en especial, en relación a las prácticas pedagógicas en tiempos de
pandemia a través de nuevos espacios y recursos tecnológicos.
La revisión de estudios sobre creatividad y educación en tiempos de pandemia
nos ha permitido identificar algunas prácticas creativas desarrollados por docen-
tes (Elisondo et al., 2020 y Elisondo, 2021). Principalmente, las prácticas creativas
están asociadas a la elaboración de materiales didácticos, la construcción de es-
trategias de comunicación con los estudiantes, la redefinición de programas y la
planificación y el desarrollo de propuestas educativas alternativas (juegos, reco-
rridos virtuales, proyectos pedagógicos en el hogar, resignificación de recursos
tecnológicos, etc.). Las investigaciones también dan cuenta de cambios en las
planificaciones de las propuestas educativas en diferentes momentos de la
pandemia (Cardozo y Elisondo, 2022).
En suma, con el sustento de teorías y estudios preliminares sobre educación
y creatividad, nos interesa, en la presente investigación, analizar prácticas creativas
en la formación de profesores en Educación Inicial. El estudio se circunscribe a un
contexto particular -la pandemia- y a las perspectivas de profesores y directivos
de instituciones de Educación Superior del sur de Córdoba. Conforme a los planteos
de Glaveanu y Beghetto (2021), el trabajo se sustenta en concepciones persona-
les y subjetivas de la creatividad (primarias, según Runco y Beghetto, 2019). Es
decir, analiza prácticas que, desde la perspectiva de los actores, son consideradas
creativas. El objetivo del trabajo no es valorar si las prácticas son creativas, sino
comprender, desde la perspectiva de un grupo de docentes, cuáles son las carac-
terísticas de las prácticas que ellos consideran creativas. Considerando el modelo
de las cuatro creatividades (Kaufman y Beghetto, 2009), el presente estudio se
centra en la creatividad con minúsculas, es decir, en acciones creativas en diferen-
tes contextos cotidianos, identificadas como tales por los actores.
todo
La presente investigación se enmarca en un paradigma descriptivo-
interpretativo, ya que se enfoca en los procesos de construccn de sentido y
significado que realizan los participantes. La muestra es intencional y no
probabilística. Su distribución queda establecida en seis institutos de formación
docente con Profesorados de Educación Inicial. De esta manera, quedan repre-
sentados, en estas instituciones, seis localidades que pertenecen a cinco depar-
tamentos del sur de la provincia de Córdoba.
Participan voluntariamente un docente de cada institución, los cuales forman
parte de diferentes espacios curriculares de los tres campos que se señalan en el
Diseño Curricular del Profesorado de Educación Inicial (Campo de la Formación
General, Campo de la Formación Específica y Campo de la Práctica Docente).
Tres profesoras pertenecen al Campo de la Práctica Docente; una profesora
participa desde su espacio de Seminario Práctica Docente II, de 2.° año; mientras
que otras dos lo hacen desde el Seminario Práctica IV y Residencia y un profesor a
cargo de Ciencias Sociales correspondiente a 4.° año. Así mismo, también se con-
Experiencias creativas en tiempos de COVID-19. Un estudio con docentes...
Pág. 58-78
63
Dlogos Pedagógicos. XXI, 41, octubre 2023-marzo 2024.
forma la muestra con un profesor que dicta sus clases en el espacio curricular de
Psicología y Educación, de 1.
er
año, perteneciente al Campo de Formación General
y una profesora con el espacio curricular de Educación Física en el Jardín de Infan-
tes y el Jardín Maternal, de 3.
er
año, propio del Campo de Formación Específica.
Con respecto a la docente de la Universidad Nacional de Rio Cuarto, lo hace desde
la asignatura Organización de Jardines de Infantes, de 4.° año de las carreras de
Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial de la Facultad de Ciencias Huma-
nas. También, se cuenta con la participación activa de una directora de un instituto
de gestión estatal y un director y una coordinadora de dos institutos de gestión
privada, los cuales intervienen por medio de entrevistas, actas de reuniones y con
el Proyecto Educativo Institucional (PEI). Por lo tanto, la muestra queda conforma-
da por un total de siete docentes, dos directivos y un coordinador de las siete
instituciones invitadas. Con ellos, se acuerda el consentimiento informado para la
publicación de los datos que se obtienen en esta investigación, manteniendo los
recaudos éticos y la confidencialidad.
En la presente investigación, utilizamos tres estrategias de recolección de
datos: narrativas, entrevistas y alisis de documentos. Las narrativas fueron
presentadas vía correo electrónico y fueron complementadas con entrevistas me-
diante WhatsApp y videollamadas. A través de ellas, describen experiencias
creativas de prácticas de enseñanza en la virtualidad. Los datos fueron recabados
entre junio y septiembre de 2021. En esta investigación, se diseña una entrevista
semiestructurada tanto para directivos como para docentes, que se adecua de
acuerdo a la necesidad de la investigación, con la intención de ampliar datos y en
las cuales se hacen aproximaciones sobre expresiones de sentimientos y conoci-
mientos. Una fuente muy valiosa de datos cualitativos son, según Buendía y Colás
(1999, p. 24), "los documentos, materiales y artefactos diversos". Por lo que com-
plementamos las narrativas con una recolección de datos a través de documentos
oficiales, como son las planificaciones, la documentación institucional y todo aquel
material complementario, como pueden ser videollamadas grabadas, PowerPoint
implementado, etc., facilitadores de información que amplían y contextualizan el
estudio.
Realizamos procesos de codificación y comparaciones constantes para el aná-
lisis de los datos (Huberman y Miles, 2000) y apelamos a la triangulación como
estrategias para garantizar la calidad de los análisis. Para realizar la triangulación,
elegimos narrativas de los docentes, planificaciones e informes de clases, recur-
sos implementados y entrevistas semiestructurada a los actores participantes y
documentaciones institucionales, puesto que estas fuentes ofrecen claridad y pre-
cisión para las dimensiones seleccionadas. A partir del análisis cualitativo, cons-
truimos tres categorías generales: Experiencias creativas en tiempos de ASPO y
DISPO; Características de las prácticas creativas: necesidad, libertad y contextos y
Docentes creativos en tiempos de pandemia.
Para este artículo, compartimos los resultados de las dos primeras catego-
rías: Experiencias creativas en tiempos de ASPO y DISPO y Características de las
prácticas creativas: necesidad, libertad y contextos.
M. E. Rybecky, R. C. Elisondo
Pág. 58-78
64
Dlogos Pedagicos. Año XXI, 42, octubre 2023-marzo 2024.
Resultados
Considerando perspectivas subjetivas de la creatividad (Glaveanu y Beghetto
2021; Runco y Beghetto, 2019), en la presente investigación, se analizan las per-
cepciones de los participantes sobre prácticas que ellos definen como creativas.
Creemos apropiado, como lo dicen Elisondo y Chesta (2022, p. 177), "recuperar
innovaciones educativas forzadas y reconocer los impactos positivos que muchas
de ellas han tenido en la construcción de nuevas formas de enseñar y de apren-
der, de construir vínculos y de sostener derechos". Para ello, intentamos acercar-
nos desde párrafos descriptivos, reflexivos y enunciativos facilitados por los pro-
pios docentes, en tiempo real, en cuanto a tensiones, rupturas, interrogantes,
aciertos y vivencias. Esto nos permite observar cómo todo esto impacta, de una u
otra manera, en su quehacer docente y qué los lleva a recrear sus prácticas para
la formación en el nivel superior.
Experiencias creativas en tiempos de ASPO y DISPO
Teniendo en cuenta las restricciones impuestas por el ASPO y el DISPO, los
docentes de nivel superior debieron adecuar sus prácticas de acuerdo a la "edu-
cación remota" y, en algunos casos, al formato de "bimodalidad". Las restricciones
llevan a desplegar una serie de acciones que se ajustan a la nueva realidad, pero
que -a su vez- permite generar prácticas creativas que sostienen la continuidad
pedagógica. Asimismo, los cambios generados abren paso a nuevas miradas en el
quehacer docente, desde un lugar que debe dar respuesta a lo inesperado.
En las narrativas, dos docentes nos cuentan sobre esta toma de decisiones
que los llevan a rever aspectos que se deben adecuar y ajustar a la situación, los
cuales afectan directamente a las prácticas pedagógicas.
Noelia: Si bien es una propuesta que llevé a cabo años anteriores, este año incor-
poré otros dispositivos.
Cintia: Esta situación excepcional llevó a redefinir las intervenciones a realizar
desde este espacio curricular (Práctica Docente II) durante este ciclo lectivo.
Los directivos también opinan que, ante la responsabilidad de mantener la
continuidad pedagógica, hubo que recurrir a rever, de una manera creativa y posi-
ble, varios aspectos que hacen a desarrollar las prácticas docentes y describen la
necesidad de pensar nuevas estrategias. Entre algunas expresiones, tomamos la
enumeracn que nos desarrolla la coordinadora de una institución, quien -en la
entrevista- nos manifiesta una serie de decisiones tomadas:
Coordinadora: Hubo que armar nuevas estrategias y modos de abordaje. Se
reinventó el rol docente, aparecieron las aulas invertidas donde el rol del estudian-
te fue clave. Se utilizaron materiales domésticos incorporando la familia en mu-
chas oportunidades. Se lograron desarrollar capacidades que tienen que ver con lo
tecnológico, tanto en docentes como estudiantes. El trabajo integrado entre distin-
tos espacios curriculares.
Experiencias creativas en tiempos de COVID-19. Un estudio con docentes...
Pág. 58-78
65
Dlogos Pedagógicos. XXI, 41, octubre 2023-marzo 2024.
Estas reconfiguraciones y decisiones, de una u otra forma, dejan al trasluz la
novedad y la factibilidad de hacer cambios con el fin de un bien común, como es el
de continuar el dictado de las clases en una situación no convencional y que -
hasta el momento- nunca se había visto ni si quiera imaginado. Es decir, todo
aquello que sea resultado de la toma de decisiones para poder sostener las prác-
ticas pedagógicas adecuadas al nuevo formato de "educación remota". Por algu-
na razón, traen al escenario educativo lo novedoso, ya sea desde la temática, la
puesta en escena virtual o herramientas tecnológicas implementadas.
Por tal motivo, en primer lugar, rescatamos de las entrevistas mo los docen-
tes asumen la creatividad y por qué ellos consideran su práctica como experiencia
creativa:
Aníbal: Nos permitió pensar nuestras prácticas docentes, nuestra organización
institucional y volver a recurrir y poner en práctica el uso de estas herramientas
tecnológicas [se refiere a MITIC, Moodlet y aula virtual].
Mientras, un directivo sostiene que el uso de las TIC, las nuevas formas de
vincularse y de llevar a cabo el quehacer docente dan cuenta de prácticas creativas:
Director: El uso de las TIC permitió realizar todas esas innovaciones creativas que
nos permitieron una mayor vinculación con los estudiantes ya que estábamos de
manera virtual, pero nos permitió una mayor comunicación, vinculación, el trabajo
en burbuja, trabajo en equipo, todas esas cuestiones son muy relevantes. Lo
creativo estuvo principalmente vinculado con las prácticas docentes.
Lo desarrollado por los docentes y por los directivos deja al descubierto,
parafraseando a Elisondo (2018), que -para analizar las relaciones entre creativi-
dad y educación- es indispensable comprender a la creatividad como un fenómeno
complejo que permite resolver problemas y generar propuestas novedosas en
diferentes campos de conocimiento. Por ejemplo, se generaron instancias de tra-
bajo grupal mediado por tecnologías, actividades que propiciaban el diálogo en
los encuentros sincrónicos y propuestas asincnicas de resolución cooperativa.
Los participantes destacan como creativas a aquellas acciones de trabajo grupal
sincrónico y asincrónico mediados por tecnologías. Las definen como creativas en
tanto acciones originales que permiten resolver problemas vinculados a la imposi-
bilidad de contacto físico. Asimismo, las propuestas mencionadas como creativas
por los participantes se destacan por la originalidad y el uso novedoso de artefac-
tos tecnológicos. Estos datos se corresponden con los hallados en otras investi-
gaciones también realizadas en tiempo de pandemia (Cardozo y Elisondo, 2022;
Elisondo et al., 2020).
Características de las prácticas creativas: necesidad, libertad y contextos
Intentamos comprender a las prácticas creativas desde tres aspectos princi-
pales: necesidad, libertad y contextos. Estos aspectos emergen de los datos y de
investigaciones preliminares que los destacan como componentes de la enseñan-
za creativa (Elisondo et al., 2009; 2011; 2012; Fernández et al., 2012; de Queiroz
Souza et al., 2020).
M. E. Rybecky, R. C. Elisondo
Pág. 58-78
66
Dlogos Pedagicos. Año XXI, 42, octubre 2023-marzo 2024.
Necesidad
En la investigación de Fernández et al. (2012), integran el factor "necesidad"
porque lo relacionan con las necesidades sociales, la resolución de problemas y
los retos personales que se definen dentro las "buenas prácticas". Es decir que
consideran este aspecto como propulsor para motivar a las personas a crear e
innovar. Dentro de los matices de este factor, nosotros sumamos la pandemia por
COVID-19, situación que, de un día para el otro, desbarata el quehacer educativo
y trae aparejada la necesidad de garantizar la continuidad pedagógica. Por lo
que, en los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD), se replantean va-
rios aspectos y dan respuestas a tras de diferentes decisiones. Debido a la
emergencia sanitaria, se observan necesidades vinculadas a generar innovacio-
nes para propiciar vínculos y procesos colaborativos de construcción de conoci-
miento mediados por tecnologías.
Parafraseando a de Queiroz Souza et al. (2020), sostenemos que -para que se
genere la función creativa- hay condiciones prioritarias, como las motivacionales y
las facilitadoras. En este caso, las motivaciones surgen de la urgencia de hacer
cambios para seguir educando. Por ejemplo, adecuar propuestas educativas al for-
mato remoto, generar actividades comunicativas mediadas por tecnologías y re-
construir materiales educativos de manera digital. Pero -a su vez- también enten-
demos, como lo destacan los autores mencionados, que los cambios pasan a ser
importantes cuando modifican, transforman, dinamizan y dan lugar a la interacción,
de manera tal que toda la comunidad educativa se hace parte de ese proceso.
Mónica: Esto implicó coordinar acciones de manera que la estudiante residente
desde la virtualidad guiara las consignas que referían a escribir los ingredientes de
una receta saludable.
Aníbal: Luego, en el año 2020, atravesados por este complejo contexto de pandemia
y de escuela "remota", decidimos lo mismo llevar a cabo este proyecto, [nos en-
contramos jugando] a través de la virtualidad.
Directora: Esta pandemia cambió algunos aspectos de la forma en la que somos
docentes. Esto sin duda es un esfuerzo, pero también fue una oportunidad para
crear, en la squeda de nuevas formas de enseñar: muchos aprendizajes sobre el
uso de las tecnologías, intercambios muy productivos con estudiantes y colegas,
capacidad de discernir lo realmente prioritario y urgente.
Esta necesidad pone en evidencia, de forma transparente, cómo se transfor-
ma en motivación, la cual despierta en los docentes el poder restablecer sus prác-
ticas desde una mirada recreada y creada para afrontar el desafío. Es un impulso
que se vive de manera concreta en cuanto a buscar, coordinar, decidir sobre qué
práctica es más apropiada, cómo desarrollarla o de qué manera y cuándo llevarla
a cabo. Por ejemplo, se observan prácticas creativas vinculadas al desarrollo de
juegos en el marco de encuentros sincrónicos mediados por tecnologías y pro-
puestas educativas con materiales disponibles en el hogar (considerando la impo-
sibilidad de circulación y compra de materiales diversos). Asimismo, los participan-
tes señalan que las planificaciones docentes se hacen más flexibles y dinámicas,
lo que genera cambios frecuentes en las clases y las propuestas educativas.
Experiencias creativas en tiempos de COVID-19. Un estudio con docentes...
Pág. 58-78
67
Dlogos Pedagógicos. XXI, 41, octubre 2023-marzo 2024.
Libertad
Este punto de "libertad" lo entienden Elisondo et al. (2009), Fernández et al.
(2012) y de Queiroz Souza et al. (2020) como un factor que permite expresarse,
imaginar y actuar. Lo consideran favorecedor para generar prácticas diversas, di-
námicas y atractivas y, también, como aquel que permite sentir la autorrealización
dentro del proceso creativo.
En el desarrollo del análisis, se observan docentes que pueden mirar y mirar-
se evaluando sus logros y manifestar el orgullo que sienten.
Ana: Para mí fue un hallazgo muy productivo. [Habla sobre cambios en las plani-
ficaciones y en las propuestas educativas].
Mónica: Fueron nuevos conocimientos, fueron nuevas formas de aprender y de
hacer docencia. [Se refiere a modificaciones en planificaciones, a la construcción
de nuevas propuestas educativas y a la construcción de recursos educativos
originales].
Fernández et al. (2012) también sostienen que la libertad, aunque genera
miedos, incertidumbres e inseguridades, es indispensable para desarrollar ideas
novedosas y crear propuestas nuevas.
En el quehacer educativo en tiempos del virus COVID-19, los docentes asu-
men la libertad desde el lugar del permiso implícito, entre miedos y toma de deci-
siones sobre sus prácticas. Manifiestan valorar la libertad que los empodera y que
los ayuda a sortear obstáculos, como dicen Fernández et al. (2012, p. 29): "valo-
ran el clima de libertad, asociado a la posibilidad de comunicarse libremente, de
interactuar, de intercambiar".
Mónica: En un principio sentís que no estás preparada, pero de pronto se te pre-
senta la situación y tenés que adaptarte para generar, pensar, analizar cómo podés
refuncionalizar ciertas cosas para adaptarte a esta nueva situación.
Emilia: La experiencia permite justamente esta flexibilización tanto de los tiempos
como de las planificaciones y dan la posibilidad de pensar y repensar constante-
mente la práctica docente.
Aníbal: La pandemia hizo esto también de que los docentes nos comunicamos
entre nosotros […] Fue un ida y vuelta más artesanal entre nosotros y haciendo
este camino para andar.
A su vez, también invitan a participar a los estudiantes desde una autonomía
que favorece una libertad creadora.
Noelia: La propuesta invita al desarrollo de la creatividad de las estudiantes, cada
grupo poa pensar libremente cómo hacer la presentación: algunas usaron
PowerPoint, otras, una diapositiva con ideas centrales y, otras, Prezi.
La pandemia trajo aparejada una libertad, en cierta forma, inesperada. Liber-
tad que se pudo asumir para sortear obstáculos y abrir puertas impensadas.
M. E. Rybecky, R. C. Elisondo
Pág. 58-78
68
Dlogos Pedagicos. Año XXI, 42, octubre 2023-marzo 2024.
Contextos
Al analizar las relaciones entre creatividad y educación, es indispensable con-
siderar las particularidades de los contextos. Todos los contextos educativos se
vieron afectados por la emergencia sanitaria. Esta situación perturba directamen-
te el lugar donde se desarrollan las clases de manera tradicional y posiciona a los
actores institucionales en un escenario inesperado, que, como dicen Elisondo et
al. (2012), "supone apartarse de la rutina, de lo preestablecido, de lo esperable
según los programas y las tradiciones construidas". Dentro del contexto, Fernández
et al. (2012) hacen referencia a dos niveles muy importantes dentro de los cuales
destacan elementos que benefician los procesos creativos e innovadores. Uno
"macro", en el que consideran las condiciones socioculturales y otro "local", que lo
asignan como el espacio concreto de aprendizaje. Este último, a su vez, lo abor-
dan desde dos aspectos: "el entorno sico" determinado por lo virtual, el contexto
escolar, laboral, etc. y "el clima positivo" conformado por el humor, las situaciones
agradables, los espacios en los que no se vive la ansiedad o el estrés. Para el
análisis de los contextos recurrentes que identificamos en las narrativas de las
prácticas docentes, tomamos los dos aspectos recién señalados en cuanto al "en-
torno físico" y "clima positivo", factores que consideramos bisagras entre educa-
ción y creatividad.
Respecto del entorno físico, con las normas sanitarias, la educación se ajusta
a una nueva realidad en el cual los contextos trasmutan y pasan de entornos
físicos presenciales a encuentros en línea. Así, la tecnología toma su primacía y los
docentes tienen que recurrir a ella para implementar plataformas y recursos
digitales.
Aníbal: Lo que hizo la pandemia fue hacer que pudiéramos redescubrir las herra-
mientas y realmente ponerlas en práctica porque estuvieron siempre, el Mitic exis-
tió siempre, el Moodlet existió siempre, el aula virtual existió siempre.
En esta virtualización, se trata de que tanto los espacios como las herramien-
tas virtuales se integren a las propuestas pedagógicas, de acuerdo a los objeti-
vos y contenidos a abordar.
Mónica: Resultó una propuesta de enseñanza-aprendizaje novedosa y desafiante,
que implicó a las diferentes residentes (personas que realizan las prácticas profe-
sionales) concretar desde la virtualidad sus planificaciones.
Entre estos entornos de enseñanza y aprendizaje, los docentes nombran
como conocidos y usados las aulas Moodle, Classroom, Mitic, entre otros, tanto
ofrecidos por los entes oficiales como portales de uso común:
Ana: La elección de los recursos que empleé en esta experiencia fueron todos
recursos, por supuesto, tecnológicos […] primero usé el Google Classroom des-
pués pasé a usar el aula virtual que viene desde el gobierno, usamos grupos de
WhatsApp a través de la página del aula virtual a medida que la fui conociendo subí
archivos, videos, use tutoriales de YouTube, le suministré toda la bibliografía […]
Es decir que muchísimas acciones que no me imaginé nunca hacer en tan poco
tiempo, porque no tenía ese ejercicio.
Experiencias creativas en tiempos de COVID-19. Un estudio con docentes...
Pág. 58-78
69
Dlogos Pedagógicos. XXI, 41, octubre 2023-marzo 2024.
Así mismo, los docentes sostienen que las capacitaciones y las formaciones
de grado y posgrado les permiten abordar la virtualidad desde una perspectiva
que les da cierta libertad y seguridad en el manejo de la situación por sus conoci-
mientos adquiridos previamente. Otros apelan a su constancia y decisión de ac-
tualización
Ana: A pesar de no tener una buena preparación en la virtualidad, mi forma de ser
es no negarme y es afrontar justamente la dificultad.
También manifiestan recurrir, en un estado de S.O.S. "ayuda", para que los
asesoren quienes, de una u otra forma, tienen algún conocimiento sobre el tema.
Lo mismo sucede en cuanto a los recursos implementados
Ana: Empecé con ayuda de mis hijos, de estudiantes que me pasaban páginas o
tutoriales, me fui acomodando. […] a través de la página del aula virtual a medida
que la fui conociendo subí archivos, videos, usé tutoriales de Youtube.
En el recorrido de las narrativas, se observa cómo se van articulando diferen-
tes recursos y estrategias digitales y cómo se producen modificaciones en el que-
hacer educativo en distintos momentos del confinamiento. Algunos manifiestan
haber tenido incorporado el tema tecnológico en sus clases, mientras que también
rescatan la importancia que tiene la virtualidad
Aníbal: Por ejemplo tenía todos los documentos de clase armados de manera digital
los cuales iba actualizando todos los años.
Ana: Todo esto fue posible, convocar a otras instituciones, talleres de radio como
herramienta pedagógica fue gracias a la virtualidad, porque si esto lo hubiésemos
pretendido hacer de manera presencial posiblemente no hubiésemos tenido la po-
sibilidad, por los costos, los tiempos, qla virtualidad si permitió.
De esta forma, el uso original del espacio también es una estrategia creativa;
nos permite ver que, desde la virtualidad, también se puede hacer educación físi-
ca, jugar, contar cuentos, etc., como lo muestran los docentes cuando nos presen-
tan sus propias prácticas desarrolladas durante la pandemia.
Cintia: Algunos desafíos al hacer escuela en casa [ver Imagen 1].
Aníbal: Proyecto de articulación: Nos encontramos jugando.
Franco: La enseñanza de la historia local en el Nivel Inicial [ver Imagen 2].
Ana: La Educación Física en el Jardín.
Estas propuestas permiten que el docente se apropie de los contextos de
diferentes maneras y responda a lo impredecible, al usar creativamente diferen-
tes espacios apelar a recursos digitales diversos y propiciar intercambios con los
estudiantes. Dicen Elisondo et al. (2012, p. 106): "Sorpresivo son los insight, las
ideas que surgen en momentos y contextos inoportunos". La creatividad aparece
como un proceso de resolución de problemas, búsqueda de alternativas y genera-
ción de propuestas novedosas ante lo inesperado e impredecible.
M. E. Rybecky, R. C. Elisondo
Pág. 58-78
70
Dlogos Pedagicos. Año XXI, 42, octubre 2023-marzo 2024.
Imagen 1: Capturas de pantalla de clases en Classroom del Seminario Prác-
tica Docente II del Instituto San Alberto y San Enrique. Serrano, Córdoba
Fuente: Pctica Docente II. Instituto San Alberto y San Enrique. Serrano, Córdoba.
Recuperado en 2022 de https://classroom.google.com/u/1/c/NTM3MzQ5Mzk0MjFa
Imagen 2: Capturas de pantalla de clase virtual del Ateneo de Ciencias So-
ciales: "La enseñanza de la historia local en el Nivel Inicial".
Fuente: Clase virtual del profesor Franco Guepart del espacio curricular de Ateneo de
Ciencias Sociales del Instituto Superior Castagnino. Ucacha. rdoba. Recuperado en
2022 de https://drive.google.com/file/d/1KorEYYGxSBCjvlG426UglTKBSfCMpv_F/
view?usp=sharing
Experiencias creativas en tiempos de COVID-19. Un estudio con docentes...
Pág. 58-78
71
Dlogos Pedagógicos. XXI, 41, octubre 2023-marzo 2024.
Cintia: Este contexto inédito implicó construir nuevas hipótesis sobre el proceso
de enseñanza a realizar. Ante esta realidad, los contenidos que se tenían planifica-
dos para la presencialidad, debieron ser adaptados a la virtualidad, utilizando nue-
vas estrategias pedagógicas y didácticas para el proceso de enseñanza y aprendi-
zaje, como así también, repensar nuevas formas de acceso a los recursos seleccio-
nados por el docente.
A su vez, Elisondo et al. (2009, p. 9) sostienen que "en los contextos creativos,
es indispensable promover la participación de los alumnos en eventos y proyectos
reales en los que puedan interactuar con personas externas a la institución".
En el desarrollo de la entrevista, una docente comenta sobre este tipo de
participación mientras nos habla de su proyecto:
Noelia: María Tulián, que es la escritora del cuento Pequeña Francisca, estuvo
participando en la jornada del año pasado [se refiere al o 2019]. Este año se
compartieron experiencias en la escuela, de distintos niveles educativos, en donde
se trabaja puntualmente como proyecto de interculturalidad bilingüe La pequeña
Francisca.
También, se rescata de las narrativas analizadas, dentro de este contexto
virtual, cuando los docentes recurren a esta estrategia del interactuar tanto den-
tro como fuera de la institución. En el Ateneo de Ciencias Sociales de 4.° año, se
presenta la enseñanza de la historia local con clases en nea que incluyen la
exposición de un especialista en el tema, entrevistas y videos.
Franco: Se generaron interrogantes a partir del origen de la palabra Ucacha. A
partir de videos se aproxima la(s) estudiantes en la historia de la localidad.
De esta manera y, a su vez, parafraseando a Ferreyra (2012), los estudiantes
identifican los problemas que se presentan en su entorno más próximo, sin perder
de vista lo global y reconocen q cuestiones podrán resolverse en su ámbito
para, seguidamente, pensar contenidos para construir soluciones alternativas.
La proyección de testimonios de las directoras de los Jardines de Infantes locales,
permitió a las estudiantes visibilizar la situación real y generó muchas e interesan-
tes reacciones sobre las problemáticas actuales de la educación inicial, motivándo-
las a repensar sus prácticas de residencia, pero, a su vez, las prácticas futuras en
sus espacios de aula. (Informe de la directora)
Así, se avanza en esta complejidad de la creatividad. El lugar de aprendizaje
tradicional, entendido como un espacio edilicio preparado con pupitre y pizarrón,
evoluciona y se expande. Pasa a ser un espacio que el docente construye y trans-
forma para generar con, dentro y fuera de él, aprendizajes que resultan significa-
tivos. Desde el aula virtual y la diversidad de plataformas, el contexto remoto,
como emergente de la pandemia, es parte de la innovación educativa.
Elisondo et al. (2009) dicen que una de las estrategias para potenciar el apren-
dizaje es el uso creativo del espacio, a partir del diseño de actividades en otros
lugares de la institucn educativa y en otras organizaciones. En este sentido,
M. E. Rybecky, R. C. Elisondo
Pág. 58-78
72
Dlogos Pedagicos. Año XXI, 42, octubre 2023-marzo 2024.
proponer actividades extracurriculares en contextos no formales es una instancia
propicia para la creatividad.
La participación de docentes inesperados (especialistas invitados) también
constituye una práctica creativa, tal como señalan Elisondo et al. (2012). En estos
contextos, observamos que los docentes, desde lo virtual, terminan generando
procesos y productos creativos. Parafraseando a Sabulsky (2020), las propuestas
educativas, en tiempos de pandemia, son como bricolajes digitales que articulan
diferentes formatos, recursos tecnológicos y tipo de actividades. Por ejemplo, en
la presente investigación, se observaron experiencias de redefinición de tiempos
y espacios en el aula virtual, reconstrucción de materiales educativos y generación
de propuestas educativas de trabajo colaborativo en línea.
Para potenciar procesos creativos, es indispensable un clima positivo en los
entornos de enseñanza y aprendizaje. Este clima, según Fernández et al. (2012),
"se da en aquellos espacios distendidos y que nos aproximan a verdaderas líneas
directrices novedosas a partir de acciones educativas en búsqueda de una forma-
ción que toma otra postura y que se aleja del tradicionalismo".
Este aspecto en el que se desarrollan las prácticas de enseñanza y aprendi-
zaje, pensando en la calidad educativa dentro de la calidez, se ve como
potencializador de los aprendizajes que pueden ayudar a construir, en palabras
de Elisondo (2015, p. 11), "nuevas perspectivas educativas que permitan encuen-
tros educativos genuinos, donde se estimule el placer por aprender y enseñar de
manera ilimitada". Estos autores, en este sentido, hablan de "investir la educa-
ción", lo cual lo entienden como la generación del deseo a partir de la unión de
energía afectiva y objetos educativos.
Se entiende que el humor o las situaciones agradables, que transforman los
espacios en lugares cómodos, son parte del clima positivo. También Elisondo et al.
(2009) hablan de contextos educativos en los cuales se desarrolle el placer por
aprender y se genere un clima de clase adecuado para formular ideas nuevas.
De esta manera, se entiende la clase como un entorno especial en el cual se
generan factores emocionales y motivacionales. El juego y el buen humor propi-
cian un ambiente relajado que permite cambiar la perspectiva desde un aprendi-
zaje original y viable.
Aníbal: Realmente las pasábamos muy bien, jugábamos desde casa, bailando des-
de casa, nos movíamos en casa. Y yo creo que eso también desestructuraba esto
de estar inmutable, sentadito en la silla, frente a la pantalla [ver imagen 3].
De esta manera, el clima de la clase y todo lo que ello implica, como dicen
Elisondo et al. (2009, p. 7), "parecen ser también determinantes a la hora de expre-
sarse, participar y exponer ideas, pensamientos y producciones alternativas".
Resulta oportuno ofrecer a los estudiantes propuestas de intercambio que permi-
tan fortalecer los vínculos pedagógicos que se han logrado en estos tiempos adver-
sos y/o brindar a los estudiantes las posibilidades de acceder a diversas actividades
artísticas/culturales. (Punto acta de reunión)
Experiencias creativas en tiempos de COVID-19. Un estudio con docentes...
Pág. 58-78
73
Dlogos Pedagógicos. XXI, 41, octubre 2023-marzo 2024.
Imagen 3: Capturas de pantalla de la clase del Proyecto de articulación: Nos
encontramos jugando. Unidad curricular: Psicología y Educación del Primer
Año del Profesorado de Educación Inicial. Años lectivos 2020 y 2021
Fuente: Clase virtual "Nos encontramos jugando". Captura de pantalla realizada por el
Profesor Aníbal Reyna del Instituto Superior de Formación Docente San José. Laboulaye,
rdoba, 2020.
Así decimos que necesidad, libertad y contextos en tiempos de ASPO se en-
tienden desde todo lo que implica la virtualidad en cuanto a la búsqueda y el
encuentro de entornos y herramientas digitales. Las prácticas pedagógicas sufren
una rotación hacia lo remoto y, por ello, requieren de la renovación de estrategias
pedagógicas. De esta manera, toman protagonismo los dispositivos tecnológicos
y las diversas plataformas (Google Meet, Zoom, Jitsit Meet, Hangouts), mientras
que las habilidades digitales son las que permiten alcanzar propuestas
contextualizadas.
Los relatos que transcurren entre Zoom, videollamadas, clases virtuales y
WhatsApp, entramados entre necesidades y libertad de acomodar las prácticas
a estos nuevos espacios, apelan a un clima favorecedor para aprendizajes signi-
ficativos. Estos factores que atraviesan las pcticas educativas, que atraviesan
la educación toda, nos facilitan mayor cantidad de elementos para avanzar en
otras aproximaciones que pueden ser apoyos conceptuales de la creatividad,
entendida desde la complejidad y desde la completitud creciente que estos fac-
tores le generan.
M. E. Rybecky, R. C. Elisondo
Pág. 58-78
74
Dlogos Pedagicos. Año XXI, 42, octubre 2023-marzo 2024.
Consideraciones finales
Leemos las narrativas de las experiencias creativas que los docentes nos
facilitan sabiendo que están atravesadas por los acontecimientos propios del
momento narrado y del que vive el narrador, traspasadas por todas las vicisitudes
que trascienden dentro de este tiempo, que son contextos de confinamiento, cier-
tamente teñidos con sentimientos de desconcierto y desazón.
Comprendemos que, desde el formato remoto para el dictado de clases, sur-
ge la necesidad de la toma de decisiones en cuanto a rever, adecuar y ajustar
aspectos de las prácticas educativas a la nueva realidad y dejan a la luz lo nove-
doso a través de experiencias creativas.
Tanto docentes como directivos entienden que la responsabilidad de mante-
ner la continuidad pedagógica los involucra a todos y los lleva a averiguar sobre
nuevas maneras de desarrollar propuestas de enseñanza, que se vuelven, de
pronto, espacios en los cuales se generan experiencias originales.
Esta necesidad de generar experiencias adecuadas al confinamiento las con-
vierte en motivacionales y facilitadoras para la búsqueda de temas y recursos
desde nuevos contextos.
En estas narrativas y bajo la situación que encuadra este estudio, los docen-
tes manifiestan valorar el aspecto libertad, el cual los empodera en la toma de
decisiones y los ayuda a sortear obstáculos. Asocian esta libertad con la posibili-
dad de comunicarse, de interactuar y de intercambiar. Este indicador, que atravie-
sa el diseño de sus prácticas pedagógicas, permite ver reflejado en las experien-
cias creativas lo que se denominan "buenas prácticas". A estas, las construyen
docentes junto a sus estudiantes, las cuales están teñidas de una "libertad ex-
pandida", mientras exploran y crean montajes creativos, que los combinan de
diversas e interesantes formas.
Esta multiplicidad de ideas, surgidas en tiempos de pandemia, nos permite
explorar la posibilidad de combinación e integración del juego, la educación física,
las recetas de cocina, la historia de un pueblo y la interculturalidad, mediante
experiencias creativas que se abordan desde la virtualidad y los recursos tecnoló-
gicos. Por lo que, en este nuevo contexto remoto, se destacan las prácticas peda-
gógicas insertas en un nuevo formato, como son las plataformas educativas
digitales. Se utilizan algunas que ya existían, mientras que, en el transcurso de la
cuarentena, se tiene la oportunidad de implementar otras que surgen y que am-
plían la oferta sobre las más usadas y conocidas.
En el recorrido de las narrativas, se observa, en las diversas experiencias
presentadas, cómo los docentes van articulando diferentes recursos y estrategias
digitales y de qué manera producen modificaciones en su quehacer educativo en
distintos momentos del confinamiento.
Así mismo, no podemos dejar de destacar lo surgido y señalado, tanto en las
narrativas como en las entrevistas, cuando unos docentes sostienen que las ca-
pacitaciones y las formaciones de grado y posgrado les permiten abordar la vir-
tualidad desde una perspectiva que les da cierta libertad y seguridad en el mane-
Experiencias creativas en tiempos de COVID-19. Un estudio con docentes...
Pág. 58-78
75
Dlogos Pedagógicos. XXI, 41, octubre 2023-marzo 2024.
jo de la situación, gracias a estos conocimientos adquiridos previamente. Mientras
que otros señalan que han tenido que apelar a una actualizacn exprés, para
recibir asesoramiento de quienes tienen algún conocimiento sobre el tema. Lo
mismo sucede en cuanto a los recursos tecnológicos implementados.
Considerando las recurrencias que se observan en las narrativas y las entre-
vistas, podemos aproximarnos a experiencias que se caracterizan por ser
implementadas desde la tecnología, lo que ofrece la posibilidad de estar frente a
varias propuestas creativas (juegos, trabajos grupales, visitas de especialistas,
recorridos en entornos virtuales, etc.) que nacen desde diferentes "bricolajes
digitales" así denominados por Sabulsky (2020). En este escenario, vemos mo
se generan oportunidades que nos permiten atesorar prácticas que se revén, se
ajustan y, simultáneamente, se acomodan a lo nuevo, en donde algunos docentes
deben vencer ciertas barreras, muchas de ellas a causa de la falta de actualiza-
ción y capacitación en el uso de las TIC.
Es así que esta virtualidad que señalamos, en tiempos de pandemia, se con-
vierte en el contexto que atraviesa todas las experiencias narradas y, por ende, nos
invita a pensar acerca de ella. Por lo que se considera oportuno dejar abierta la
puerta para próximas investigaciones, como un abanico de posibles estudios que le
den relevancia a la oferta que hacen los entes oficiales sobre plataformas educati-
vas digitales y herramientas tecnológicas, enmarcarlas y abordarlas en tiempos de
pospandemia, cuando las aulas nuevamente sean presenciales y no remotas.
Otro punto que indagamos es el clima positivo, el cual surge en las narrativas
y que permite aproximarnos a la creatividad desde la complejidad en las prácticas
pedagógicas atravesadas por la incertidumbre y la angustia en este tiempo de
ASPO. Dentro del análisis, rescatamos que, cuando se adoptan estrategias que se
conforman en espacios distendidos, es factible sortear emociones negativas que
obstruyen el aprendizaje.
Las experiencias que propician el juego, la risa, el intercambio, la investiga-
ción o la participación activa resultan ser prácticas amenas, atractivas, que no
opacan aprendizajes significativos ni simplifican contenidos curriculares, sino todo
lo contrario. Este aspecto contextual sobre el clima positivo nos proporciona una
mirilla con el aumento justo para poder analizar los aportes que este factor ofrece,
que invita a explorar, implementar y ofrecer aprendizajes que broten desde la
misma esencia de la empatía y la aproximación. Esta propuesta habilita para se-
guir pensando y construyendo el cambio educativo desde la creatividad, como una
opción que puede colaborar para comenzar a atravesar la edificación y el ensam-
blaje de una real educación creadora.
Este análisis de las experiencias creativas, en pandemia, permiten aproxima-
ciones a constructos de la creatividad que entremezcla aspectos de necesidad,
libertad, contexto, clima positivo y virtualidad, los cuales movilizan ideas y supo-
nen apartarse de lo común, lo rutinario, lo repetido y lo tradicional. Este panorama
atravesado por tiempos de confinamiento, situación de crisis y de imprevistos, que
incide directa y proporcionalmente en cómo organizar y actualizar las prácticas
pedagógicas, nos invita a tomar impulso para entender la libertad, las necesida-
M. E. Rybecky, R. C. Elisondo
Pág. 58-78
76
Dlogos Pedagicos. Año XXI, 42, octubre 2023-marzo 2024.
des y los contextos como motores de búsqueda de experiencias creativas que dan
lugar a oportunidades potentes que construyen alternativas superadoras.
Este popur de aspectos (incertidumbre, dinamismo, necesidad de adapta-
ción, etc.) que atraviesa las experiencias sería "el laboratorio" del que nos habla
Rivas (2020), en el cual se abre una gran conversación pedagógica. Este espacio
académico se puede activar intencionalmente en futuras investigaciones, con otra
muestra que tenga mayor mero de integrantes para que permita ampliar la
exploración y la profundización en profesorados de formación docente, en cuanto
a experiencias de aprendizaje novedosas implementadas desde la creatividad.
Para finalizar, podemos decir que este proceso de investigación se ve envuel-
to en varios limitantes y dificultades en todo su desarrollo: desde la misma elec-
ción del tema hasta la conformación del proyecto, para que tuviera una línea en la
cual su estructura mantenga una cierta coherencia y conexión en cada capítulo,
hasta elegir los marcos teóricos más apropiados y delimitar el proceso empírico y
las aproximaciones metodogicas.
El tiempo de pandemia debilita e, incluso, marca muchas trabas para contac-
tar a directivos y docentes que estaban tan sobrepasados por la incertidumbre y
las angustias profesionales y personales. Esta situacn es la más relevante, ya
que cuesta tomar carrera y tener un paso firme y constante, por lo que se convier-
te en un recorrido de múltiples paisajes como mesetas, caminos sinuosos de las
altas cumbres, represas y, de pronto, vertientes en el que se recupera la paz y se
vuelve a organizar todo, desde el silencio y el recogimiento, para tomar coraje y
seguir nuevamente.
De esta manera, se cree importante dar continuidad a la investigación, nutrir-
la, ponerla en tensión y desafiarla mediante el uso de otras metodologías, nuevos
autores, otras poblaciones y, en especial, con una mirada a todo lo que será
pospandemia. La idea es animar a que otras investigaciones la enriquezcan con
estudios relacionados como aportes para ampliar la creatividad en la educación en
institutos que están formando a futuros docentes.
Referencias bibliogficas
Beghetto, R. A. (2016). Learning as a creative act. En T. Kettler (Ed.), Modern
Curriculum for Gifted and Advanced Learners (pp. 111-128). Routledge.
Buendía, L. y Colás, M. (1999). Modelos de análisis de la investigación educativa.
ALFAR.
Cardozo, C. y Elisondo, R. (2022). Prácticas de enseñanza en tiempos de pandemia.
Anuario Digital de Investigación Educativa, (5), 163-176. http://
revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/5284
Experiencias creativas en tiempos de COVID-19. Un estudio con docentes...
Pág. 58-78
77
Dlogos Pedagógicos. XXI, 41, octubre 2023-marzo 2024.
CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19.
Informe COVID-19 CEPAL-UNESCO. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/
45904
Davies, D., Jindal-Snape, D., Collier, C., Digby, R., Hay, P. y Howe, A. (2013).
Creative learning environments in education - A systematic literature review.
Thinking skills and creativity, 8, 80-91.
de Queiroz Souza, K. P., de Pinho, M. J., Zwierewicz, M. y Ertzogue, M. H. (2020). El
potencial transformador de la trandisciplinariedad y de la creatividad para la edu-
cación contemporánea. Creatividad y Sociedad, 32, 28-52. http://
creatividadysociedad.com/wp-admin/Art%C3%ADculos/32/32.2.pdf
Elisondo, R. (2015). La creatividad como perspectiva educativa. Cinco ideas para
pensar los contextos creativos de ensanza y aprendizaje. Revista Electrónica
Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-23. https://www.redalyc.org/
pdf/447/44741347027.pdf
Elisondo, R. (2018). Creatividad y educación: llegar con una buena idea. Creativi-
dad y Sociedad, 27, 145-166. http://creatividadysociedad.com/wp-admin/
Art%C3%ADculos/27/6.Creatividad%20y%20educacion_llegar%20con%20una%
20buena%20idea.pdf?_t=1576012033
Elisondo, R. y Chesta, R. (2022). Innovar en tiempos de pandemia: rupturas nece-
sarias y urgentes. Anuario Digital de Investigación Educativa, 5, 177-187. http://
revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/5285
Elisondo, R. y Donolo, D. (2011). Los Estímulos en un Test de Creatividad. Inciden-
cias según género, edad y escolaridad. Boletín de Psicología, 101, 51-65. http://
www.uv.es/seoane/boletin/previos/N101-4.pdf
Elisondo, R., Rinaudo, M. y Donolo, D. (2011). Actividades inesperadas como opor-
tunidades para la creatividad. Innovación Educativa, 11(57), 147-156. https://
www.redalyc.org/pdf/1794/179422350016.pdf
Elisondo, R., Donolo, D., y Rinaudo, C. (2012). Docentes inesperados y creativi-
dad. Experiencia en contextos de educacn superior. Revista Electrónica de In-
vestigación, Docencia y Creatividad, 1, 103-114. http://www.revistadocrea.com/
numero-1
Elisondo, R., Donolo, D. y Rinaudo, M. (2009). Ocasiones para la creatividad en
contextos de educación superior. Red U. Revista de Docencia Universitaria, 7(4),
1-16. https://revistas.um.es/redu/article/view/92571/89061
Elisondo, R., Melgar, M. F., Chesta, R. y Siracusa, M. (2021). Prácticas creativas en
contextos educativos desiguales. Un estudio con docentes argentinos en tiempos
de COVID-19. Diálogos sobre educación, 12(22). https://doi.org/10.32870/
dse.v0i22.873
Estrada García, A. E. (2020). Los principios de la complejidad y su aporte al proce-
so de enseñanza. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educão, 28, 1012-
1032. https://doi.org/10.1590/S0104-40362020002801893
M. E. Rybecky, R. C. Elisondo
Pág. 58-78
78
Dlogos Pedagicos. Año XXI, 42, octubre 2023-marzo 2024.
Fernández, I., Eizagirre, A., Arandia, M. Ruiz P. y Ezeiza A. (2012). Creatividad e
innovación: Claves para intervenir en contextos de aprendizaje. REICE. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(2), 24-30. http:/
/www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num2/art2.pdf
Ferreyra, H. (2012). La coexistencia paradigmática: el reto de la investigación hoy.
En O. Parra Rozo y O. Asdrúbal León (Eds.), Pensar la educación para Iberoamérica.
Tomo 1 (pp. 111-124). USTA. http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/47/1/L_Ferreyra6.pdf
Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el
siglo XXI. Paidós.
Glaveanu, V. P. (2017). Creativity in perspective: A sociocultural and critical account.
Journal of Constructivist Psychology, 31(2), 118-129 https://doi.org/10.1080/
10720537.2016.1271376
Glaveanu, V. P. y Beghetto, R. A. (2021). Creative experience: A non-standard
definition of creativity. Creativity Research Journal, 33(2), 75-80. https://
www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10400419.2020.1827606?journalCode=hcrj20
Guyot, V. (2011). Las prácticas del conocimiento, un abordaje epistemológico:
educación, investigación, subjetividad. Lugar editorial.
Huberman, M. y Miles, M. (2000). Manejo de datos y métodos de análisis. En C.
Deman, y J. Haro. (Eds.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la
investigación social (pp. 253-300). El Colegio de Sonora.
Kaufman, J. C. y Beghetto, R. A. (2009). Beyond Big and Little: The four c model of
creativity. Review of general psychology, 13(1), 1-12. https://doi.org/10.1037/a0013688
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. http://
cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_
pensamiento_complejo.pdf
Richardson, C. y Mishra, P. (2018). Learning environments that support student
creativity: Developing the SCALE. Thinking Skills and Creativity, 27, 45-54. https:/
/doi.org/10.1016/j.tsc.2017.11.004
Rivas, A. (2020). Pedagogía de la excepción. ¿Cómo educar en pandemia? [Docu-
mento de trabajo]. Universidad de San Andrés. http://fediap.com.ar/wp-content/
uploads/2020/05/Pedagogia-de-la-excepcion-Como-educar-en-la-pandemia-Axel-
Rivas.pdf
Runco, M. A. y Beghetto, R. A. (2019). Primary and secondary creativity. Current
Opinion in Behavioral Sciences, 27, 7-10. https://doi.org/10.1016/j.cobeha.2018.08.011
Sabulsky, G. (2020). Del determinismo tecnológico al bricolaje digital. Sentidos y
prácticas en tensión. Revista Científica EFI DGES, 6(10). http://dges-cba.edu.ar/
wp/wp-content/uploads/2020/09/18582-45454575783879-1-PB-1.pdf
Treffinger, D. y Selby, E. (2008). Comprendiendo y desarrollando la creatividad:
una aproximación práctica. Revista de Psicología, 26(1), 7-23. http://
repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/2366
Experiencias creativas en tiempos de COVID-19. Un estudio con docentes...
Pág. 58-78