La dinámica del neoliberalismo y sus desplazamientos. Para una crítica inmanente en orden a su superación
DOI:
https://doi.org/10.22529/sp.2016-2017.40.04Palabras clave:
Racionalidad neoliberal Crítica inmanente Gubernamentalidad PrecariedadResumen
La racionalidad neoliberal ha redefinido de manera integral la reproducciónde las relaciones de poder: se implantó un nuevo lenguaje de razónque organiza nuestras percepciones y acciones y define los problemas ylas estrategias de solución. La racionalidad neoliberal adopta en cada espaciomodulaciones particulares: se articula, se desplaza, se superponecon formas de racionalidad precedentes o aún vigentes con las que disputay/o entra en conflicto. El ejercicio que proponemos es interpretar laexperiencia histórica marcada por el neoliberalismo a partir de un puntode referencia concreto, un conjunto de investigaciones empíricas quepermiten reflexionar sobre los desplazamientos operados: el desplazamientode una racionalidad dirigida a la inclusión a una racionalidadguiada por la competencia, el paso de un paradigma de poder regulador aun paradigma de su gestión estratégica, de una división estricta entre lopúblico y lo privado a la disolución de dicha dicotomía, el desplazamientode la subjetividad política en el esquemasoberanía/legitimidad a la subjetividad política en el esquema represión/captura/recodificación.Analizamos cada uno de esos desplazamientos en los cuatro apartadosde este artículo y concluimos con una invitación a pensar caminosemancipatorios sobre las contradicciones que abre la misma arquitecturade este orden neoliberal.Descargas
Referencias
ADORNO, T. & HORKHEIMER, M. (2007). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Editorial
Akal.
ANDERSON, P. (2006). Las ideas y la acción política en el cambio histórico. En BORÓN,
A.; AMADEO, J. y GONZÁLEZ, S. (Coomp.). La teoría marxista hoy. Problemas y
perspectivas. Buenos Aires: CLACSO.
. (2004).El papel de las ideas en la construcción de alternativas. En BORON, A.
Nueva hegemonía mundial. Alternativas de cambio y movimientos sociales. Buenos
Aires: CLACSO.
BADIOU, A. (2016). Durante el horror de una profunda noche. Reflexiones sobre las recientes elecciones en EE.UU. Disponible en: http://anarquiacoronada.blogspot.
com.ar/2016/11/durante-el-horror-de-una-profunda-noche.html
BUTLER, J. (2016). Prefacio. En LOREY, I. Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Madrid: Ed. Traficantes de sueños. Disponible en: https://www.traficantes.
net/sites/default/files/pdfs/Estado%20de%20inseguridad.%20El%20gobierno
%20de%20la%20precariedad_Traficantes%20de%20Sue% C3%B1os.pdf
CIUFFOLINI, M. A. (2015).El hilo rojo: subjetivación o clase. En Revista Crítica y Resistencias. Núm. 1. Disponible en: http://criticayresistencias.comunis.com.ar/
index.php/CriticaResistencias/article/view/2/5
. (2011).Control del espacio y los recursos sociales: lógicas, relacionesy resistencias en la constitución de lo urbano. En NÚÑEZ, A. y CIUFFOLINI, M. A. Política
y territorialidad en tres ciudades argentinas. Buenos Aires: El Colectivo.
. (2010) Resistencias. Luchas Sociales Urbanas en Córdoba post-2001.Córdoba:
EDUCC.
DE LAGASNERIE (2015). La última lección de Michel Foucault. Sobre el neoliberalismo,
la teoría y la política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
EL LLANO EN LLAMAS (2014). Criminalización de la pobreza y judicialización de las luchas políticas/sociales en Córdoba. Disponible en: http://www.llanocba.com.ar/
index.php?option=com_content&view=article&id=407:criminalizacion-de-la-pobreza-y-judicializacion-de-las-luchas-politicassociales-en-la-provincia-decordoba&catid=59&Itemid=161
FOUCAULT, M. (2008). Historia de la sexualidad 3. La inquietud de sí. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
. (2000). Defender la sociedad. Curso en el Collège de Francia (1975-1976).
Fondo de Cultura Económica: Buenos Aires.
FUKUYAMA, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Bogotá: Editorial Planeta.
. (1989). ¿El fin de la historia?. En revista The National Interest. Núm. 16 (verano de 1989).
LAVAL, C. y DARDOT, P. (2013). La Nueva Razón del Mundo. Barcelona: Editorial Gedisa.
LOREY, I. (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Editorial Traficantes
de sueños: Madrid. Disponible en: https://www.traficantes.net/sites/default/files/
pdfs/Estado%20de%20inseguridad.%20El%20gobierno%20de%20la%20
precariedad_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdf
MARCHARAT, O. (2009). El pensamiento político posfundacional. La diferencia política
en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
RANCIÈRE, J. (2016). El Racismo, una pasión que viene de arriba. Disponible en: http://
anarquiacoronada.blogspot.com.ar/2016/11/el-racismo-una-pasion-que-vienede.html
RIVERA CUSICANQUI, S. (2010). Chixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta limón.
SANTOS, B. de S. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia 1. Para un nuevo sentido común: la ciencia, el derecho y la política en la
transición paradigmática. Bilbao: Desclee de Brouwer.
VON HAYEK, F. (1976). Camino de servidumbre. Madrid: Editorial Alianza.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Studia Politicæ
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.