Una retrospectiva crítica de los derechos sexuales como derechos humanos en Naciones Unidas

Autores/as

  • Laura Natalia Milisenda Doctoranda en Derecho y Ciencias Sociales y Maestranda en Derecho y Argumentación Jurídica, Secretaría de Posgrado de la FDSC de la UNC. Integrante del Programa de Derechos Sexuales y Reproductivos de la FDCS de la UNC.

Palabras clave:

Derechos humanos – Derechos sexuales – Naciones Unidas – Beijing – Foucault.

Resumen

El presente artículo realiza una reconstrucción analítica y crítica de los derechos sexuales como derechos humanos en la órbita de Naciones Unidas. Para llevar a cabo dicha tarea, se elabora una retrospectiva de dichos derechos desde las conferencias mundiales de los años 90 hasta la actualidad, a partir de documentos y hechos concretos que se organizan temporal y conceptualmente. Luego, se realiza una lectura crítica de este proceso desde la idea de gubernamentalidad de Foucault para enfocarse en el funcionamiento de los derechos sexuales como una técnica jurídico-legal de dispositivos de seguridad y la inmanencia de los límites de gobierno.   

Descargas

Biografía del autor/a

  • Laura Natalia Milisenda, Doctoranda en Derecho y Ciencias Sociales y Maestranda en Derecho y Argumentación Jurídica, Secretaría de Posgrado de la FDSC de la UNC. Integrante del Programa de Derechos Sexuales y Reproductivos de la FDCS de la UNC.
    Abogada por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FDCS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Diplomada en Desarrollo Humano con enfoque de Género y Derechos Humanos (Secretaría de posgrado de la FDSC de la UNC e INECIP) - Becaria CONICET para el Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales, Secretaría de Posgrado de la FDSC de la UNC. Doctoranda en Derecho y Ciencias Sociales, Secretaría de Posgrado de la FDSC de la UNC. Maestranda en Derecho y Argumentación Jurídica, Secretaría de posgrado de la FDSC de la UNC. Integrante del Programa de Derechos Sexuales y Reproductivos de la FDCS de la UNC. Adscripta en Derecho Constitucional (FDSC de la UNC). 

Referencias

ACHÉ MORALES, P. (2008). Los derechos sexuales desde una perspectiva jurídica. En

SZASZ y SALAS, Coords. (Ed.), Sexualidad, derechos humanos y ciudadanía. Diálogos sobre un proyecto en construcción. México DF: El Colegio de México.

BROWN, J. (2008). Los derechos (no)reproductivos en Argentina: encrucijadas teóricas

y políticas. Cuadernos Pagú 30, enero-junio, [269-300].

CORRÊA, S. (2003). Los derechos sexuales y reproductivos en la arena política. Uruguay: MYSU.

. (2008). Cruzando la línea roja: cuestiones no resueltas en el debate sobre los

derechos sexuales. En SZASZ y SALAS, Coords. (Ed.), Sexualidad, derechos humanos y ciudadanía. Diálogos sobre un proyecto en construcción. México DF: El Colegio de México.

CORRÊA, S. y JOLLY, S. (2007). Sexualidad, desarrollo y derechos humanos. Serias para

el debate N° 5. Lima: Campaña por la Convención de los Derechos Sexuales y Reproductivos.

COSTAS, D. (2008). El fin de los derechos humanos. Bogotá: Legis y Universidad de Antioquia.

FOUCAULT, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Curso en el College de France

(1977-1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el College de France (1978-

. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

GIRARD, F. (2008). Negociando los derechos sexuales y la orientación sexual en la

ONU. En: Richard PARKER y Robert SEMBER (Ed.), Políticas sobre sexualidad. Reportes desde las líneas del frente. México: Sexuality Policy Watch, Grupo de Estudios sobre Sexualidad y Sociedad y Fundación Arco Iris.

LOTTES, I. (2013). Sexual Rights: Meanings, Controversies, and Sexual Health Promotion. Journal of Sex Research, London: Routledge. 50:3-4 [367-391.

MILLER, A. (2000). Sexual but Not Reproductive: Exploring the Junction and Disjunction of Sexual and Reproductive Rights. Healt and Human Rights, Vol. 4, N° 2

-109].

. (2010). Sexualidad y Derechos Humanos. Ginebra: Consejo Internacional de

Políticas de Derechos Humanos.

ORTIZ ORTEGA, A. (2008). Debates actuales en torno a los derechos sexuales y la ciudadanía sexual. Precarias negociaciones sobre los derechos sexuales desde los movimientos sociales. En SZASZ y SALAS, Coords. (Ed.), Sexualidad, derechos humanos

y ciudadanía. Diálogos sobre un proyecto en construcción. México DF: El Colegio

de México.

PARKER, R. (1997). Sexual Rights: Concepts and Action. Health and Human Rights,

-37].

PETCHESKY, R. (2000). Sexual Rights. Inventing a Concept, Mapping an International

Practice. En: PARKER; BARBOSA; ANGLETON (Eds.), Framing the Sexual Subject:

The Politics of Gender, Sexuality, and Power, California Universtiy Press [81-103].

RICHARDSON, D. (2000). Constructing sexual citizenship: theorizing sexual rights. Critical Social Policy, 20, 105.

ROSEMAN, M. & MILLER, A. (2011). Normalizing sex and its discontents: establishing

sexual rights in international law. Harvard Journal of Law and Gender, Vol. 34, iii,

-375].

SABSAY, L. (2011). Fronteras sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía. Buenos

Aires: Paidós.

SAIZ, I. (2005). Bracketing Sexuality: Human Rights and Sexual Orientation - A decade

of development and denial at the UN. Sexuality Policy Wathc Working Papers, N°

, November.

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS (2004). Resolución N° 27 sobre El derecho de toda

persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, doc. E/CN.4/

RES/2004/27.

. (1994). Nicholas Toonen vs. Australia, Comunicación N° 488/1992, doc.

CCPR/C/50/D/488/1992.

. (2003). Sr. Edward Young vs. Australia, Comunicación Nº 941/2000, doc.

CCPR/C/78/D/941/2000.

. (2012). Irina Fedotova v. Federación de Rusia, Comunicación Nº 1932/2010,

doc. CCPR/C/106/D/1932/2010.

. (2013). Nikolai Alekseev v. Federación de Rusia, Comunicación Nº 1873/2009,

doc. CCPR/C/109/D/1873/2009.

COMITÉ DEL PACTO DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (2000), Observación General N° 14, doc. E/C.12/2000/4.

. (2009), Observación General N° 20 La no discriminación y los derechos económicos, sociales y culturales, doc. E/C.12/GC/20.

COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (2010a), Recomendación General Nº 27 sobre las mujeres de edad y la protección de sus derechos

humanos, doc. CEDAW/C/GC/27.

. (2010b). Recomendación General Nº 28 relativa a las obligaciones que se desprenden de la prohibición de discriminación, doc. CEDAW/C/GC/28.

. (2014). Recomendación General N° 32 sobre las dimensiones de género del estatuto de refugiada, el asilo, la nacionalidad y la apatridia de mujeres, doc. CEDAW/

C/GC/32.

CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS (2011), Resolución N° 17/19 Derechos humanos,

orientación sexual e identidad de género, doc. A/HRC/RES/17/19.

. (2014), Resolución N° 27/32 Derechos humanos, orientación sexual e identidad de género, doc. A/HRC/RES/27/32.

INFORME DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS

(2011), Leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia cometidos contra

personas por su orientación sexual e identidad de género, doc. A/HRC/19/41, 17

de noviembre de 2011.

INFORME DEL RELATOR ESPECIAL SOBRE LA CUESTIÓN DE LA TORTURA Y OTROS TRATOS O

PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES (2001), Sir Nigel Rodley, La tortura

y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, doc. A/56/156, 3 de julio

de 2001.

INFORME DEL RELATOR ESPECIAL DEL DERECHO A LA SALUD (2004), Paul Hunt, El derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental,

doc. E/CN.4/2004/49, 16 de febrero de 2004.

INFORME DE LA RELATORA ESPECIAL SOBRE EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES, SUMARIAS O

ARBITRARIAS (2001), Asma Jahangir, Los derechos civiles y políticos, en particular

las cuestiones relacionadas con las desapariciones y las ejecuciones sumarias,

doc. E/CN.4/2001/9, 11 de enero de 2001.

INFORME DEL RELATOR ESPECIAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO A LA EDUCACIÓN (2010), Vernor Muñoz, doc. A/65/162, 23 de julio de 2010.

INFORME DEL RELATOR ESPECIAL SOBRE EL DERECHO A LA SALUD (2010), Anand Grover,

El derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y

mental, doc. A/HRC/14/20.

INFORME DE LA RELATORA ESPECIAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS (2012), Margaret Sekaggya, Situación de los defensores de los

derechos humanos, doc. A/67/292.

NACIONES UNIDAS (1995a). Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población

y el Desarrollo. New York: Naciones Unidas, doc. A/CONF.171/13/Rev.1.

. (1995b). Declaración y programa de acción de Beijing. New York: Naciones

Unidas.

. (2008). Carta de fecha 18 de diciembre de 2008 dirigida al Presidente de la

Asamblea General por los Representantes Permanentes de la Argentina, el Brasil,

Croacia, Francia, el Gabón, el Japón, Noruega y los Países Bajos ante las Naciones

Unidas, doc. A/63/635.

. (2012). El sistema de tratados de derechos humanos de las Naciones Unidas.

Folleto informativo Nº 30/Rev.1. New York y Ginebra: Alto Comisionado de Derechos Humanos.

. (2013). Declaración y programa de acción de Viena. Aprobados por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos el 25 de junio de 1993. New York: Alto Comisionado de Derechos Humanos. (DPI/1394 Rev.2).

PRINCIPIOS DE YOGYAKARTA (2006), Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad

de género, www.yogyakartaprinciples.org.

Publicado

2016-12-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Milisenda, L. N. (2016). Una retrospectiva crítica de los derechos sexuales como derechos humanos en Naciones Unidas. Studia Politicæ, 38, p. 27 - 56. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/SP/article/view/647

Artículos similares

1-10 de 71

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>