Intentos de suicidio de jóvenes estudiantes secundarios y factores asociados. Un análisis en Argentina y Bolivia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22529/sp.2022.58.01

Palabras clave:

suicidio - estudiantes de secundaria - factores psicológicos – Argentina - Bolivia

Resumen

El estudio del suicidio y los factores que intervienen es clave ya que, a nivel mundial, en las juventudes de 15 a 19 años, el suicidio es la segunda causa de muerte entre las mujeres y la tercera entre los varones. Además, se observa una tendencia al aumento de casos en este grupo etario. En este trabajo, a partir de la aplicación de modelos de regresión logística y tomando comofuente de información la Encuesta mundial de salud a escolares (2012) en Argentina y Bolivia, se buscan similitudes y diferencias en el comportamiento de estudiantes de secundaria entre 13 y 15 años en Argentina y Bolivia, en relación con los intentos de suicidio y los factores asociados (tanto de riesgo como protectores). Entre los principales hallazgos, se observaque el comportamiento en ambos países sigue patrones similares y que el impacto de cada uno de los factores es mayor entre las mujeres.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ALTIERI, D. (31 de octubre - 02 de noviembre de 2007). Mortalidad por suicidios en Argentina. Nivel, tendencia y diferenciales. IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de la Argentina, Huerta Grande, Córdoba. https:// www.aacademica.org/000-028/25

ANSEAN, D. (2014). Suicidios: manual de prevención, intervención y postvención de la conducta suicida. Fundación Salud Mental.

ARCE CARDOZO, R. K. Y ALVAREZ ANTEZANA, A. (2017). Consumo de alcohol, participación de los padres, y otros predictores de suicidio en la juventud boliviana. Gaceta Médica Boliviana, 40(1), 29-34.

AYUSO-MATEO, J., BACA-GARCÍA, E., BOBES, J; GINER, J., GINER, L. Y PÉREZ, V. (2012). Recomendaciones preventivas y manejo del comportamiento suicida en España. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 5, 8-23. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2012.01.001

BONANNO, D. E., ÜCHOA, L. J., ÜRZUZA, N. J., FERNANDEZ, M., MORRA, A. P, CASTRO VALDEZ, J. Y ARDILA-GÓMEZ, s. (2022). Consultas por intentos de suicidio durante el primer año de pandemia por COVID-19: estudio en cuatro provincias de Argentina. Revista Argentina de Salud Pública, 14, 50-58.

CÁRDENAS, R. (2021). La mortalidad por suicidio en las poblaciones masculinas joven, adulta y adulta mayor en ocho países de Latinoamérica y el Caribe. Revista Latinoamericana de Población, 15(29), 5-33. https://doi.org/10.31406/relap2021.v15.i2.n29.!

CHOQUE ZENTENÜ, G. M. (2019). Identificación de los métodos de suicidio reportados en los certificados de defunción del Instituto de Investigaciones Forenses de la ciudad de Oruro, gestión 2018 y propuesta de guía de práctica clínica de prevención y tratamiento de la conducta suicida en los servicios de urgencia [Tesis de Maestría, Universidad Mayor de San Andrés]. Repositorio institucional de la Universidad Mayor de San Andrés.

FÜNSECA PEDRERO, E. Y DEL CASAL, A. (2018). Conducta suicida y juventud: pautas de pre¬vención para familias y centros educativos. Revista de Estudios de Juventud, (120), 35-46.

FORERO, I., SIABATÜ, E. Y SALAMANCA, Y. (2017). Ideación suicida, funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de Colombia. Revista Latinoamericana de Cien¬cias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 431-442. http://dx.doi.org/10.11600/16927 15x.1512729042016

MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN. (2013). Encuesta mundial de salud escolar en Argentina. https://extranet.who.int/ncdccs/Data/arg_C7_2014-09_informe-EMSE-2012.pdf

MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN. (2016). Estadísticas vitales. Información básica 2016 (Serie 5, número 60). https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/serie5nro60.pdf

MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN. (2018). Lineamientos para la atención del intento de suicidios en adolescentes. https://bancos.salud.gob.ar/recurso/lineamientos-pa- ra-la-atencion-del-intento-de-suicidio-en-adolescentes

NASCIMENTO, A. B. Y MAIA, J. L. F. (2021). Comportamiento suicida en la pandemia por COVID-19: Panorama general. Investigación, Sociedad y Desarrollo, 10(5). https:// doi.org/10.33448/rsd-v10i5.15923

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desa¬rrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://reposito- rio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2012). Public health action for the prevention of suicide: a framework. World Health Organization. https://apps.who.int/iris/hand- le/10665/75166

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2014). Prevención del suicidio: un imperativo glo¬bal. World Health Organization. https://iris.paho.org/handle/10665.2/54141

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2018). Global Health Estimates 2016: Deaths by cause, age, sex, by country and by region, 2000-2016.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. (2014). Mortalidad por suicidio en las Américas: Informe regional. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/PAH0-Morta- lidad-por-suicidio-final.pdf

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. (2020). Pandemia por COVID-19 exacerba los factores de riesgo de suicidio. https://www.paho.org/es/noticias/10-9-2020-pande- mia-por-covid-19-exacerba-factores-riesgo-suicidio

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2012). En¬cuesta global de salud escolar (GSHS) - Bolivia 2012. Organización Panamericana de la Salud. https://extranet.who.int/ncdsmicrodata/index.php/catalog/84/download/882

PELLEGRINO, N., WORTLEY, C., CAPELLO, Z., SABAT, D., GUERRERO, c. Y CONTRERAS, F. (2019). La consejería escolar: un espacio de escucha para la promoción de comportamientos saludables. Única experiencia en Córdoba. Anuario Digital de Investigación Educativa, (19).

REPETTO, F. Y FLORITO, J. (2018). Hacia un abordaje del suicidio en la adolescencia en la Provincia de Chaco (Documento de trabajo N° 176). CIPPEC - UNICEF. https://www. cippec.org/wp-content/uploads/2019/03/176-DT-PS-Hacia-un-abordaje-del-suicidio- en-la-adolescencia-en-la-Provincia-de-Chaco-Repetto-y-Florito-febrero-2018.pdf

SANTILLAN PIZARRO, M. M. Y PEREYRA, E. J. (2021). Factores asociados a la ideación del suicidio en adolescentes: algunas evidencias en Argentina. Astrolabio, (26), 160-181. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n26.27659

SOLA, M. (2011). Sociodemografía del suicidio en la población adolescente y joven en Argentina, 1999-2007. Revista Argentina de Salud Pública, 2(9), 18-23.

SUBSECRETARÍA DE PROMOCIÓN DE IGUALDAD Y CALIDAD EDUCATIVA. (2014). Consejería para adolescentes. Gobierno de la provincia de Córdoba.

TINARI DE PLATINI, M. C., SALVO, M., DE LA PARRA, I. Y KATABIAN, L. (2020). Las voces de adolescentes y jóvenes argentinos sobre la problemática del suicidio. Revista de la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil (1) 27, pp. 21-31. http://www.sagy. org.ar/images/revista_sagij_27.1_50420.pdf

UNICEF. (2019). El suicidio en la adolescencia. La situación en la Argentina. https://www. unicef.org/argentina/informes/el-suicidio-en-la-adolescencia

UNICEF. (2020). Encuesta de percepción y actitudes de la población. Impacto de la pan¬demia COVID-19 y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana. https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/202006/En- cuestaCOVID_GENERAL.pdf

Publicado

2023-04-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Intentos de suicidio de jóvenes estudiantes secundarios y factores asociados. Un análisis en Argentina y Bolivia. (2023). Studia Politicæ, 58, 5-32. https://doi.org/10.22529/sp.2022.58.01

Artículos similares

1-10 de 339

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.