Uso del cannabis en 16 pacientes con epilepsia refractaria

Autores/as

  • M. P. Vaudagna
  • G. Vergara
  • A. Martínez
  • M. Paviolo
  • J. Miculan
  • J. Linzoain
  • Z. Sfaello
  • I. Sfaello

DOI:

https://doi.org/10.22529/me.2018.3(2)02

Palabras clave:

cannabis, encefalopatía epiléptica

Resumen

Introducción: En la actualidad, el 30 a 40% de los pacientes epilépticos son refractarios a los fármacos anticonvulsivantes. En relación a esto, en los últimos años el uso de marihuana medicinal se ha convertido en un tema controversial tanto en la comunidad médica como en la población general. Se ha descripto que el sistema endocannabinoide del cerebro proporciona protección contra la actividad convulsiva, desempeñando un papel importante en la regulación del sistema nervioso central y equilibrando la interacción sináptica excitadora e inhibidora para una función cerebral normal. El mismo está compuesto principalmente de dos receptores cannabinoides: CB1R (Receptor cannabinoide tipo 1) y CB2R (Receptor Cannabinoide tipo 2). Los receptores CB1R se expresan predominantemente en sistema nervioso central, y el receptor CB2R se localiza principalmente en el sistema inmune humano y hematopoyético.1 La marihuana tiene dos componentes principales que influyen en el sistema endocannabinoide: delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD). El THC a través del CB1R ejerce su función psicoactiva. Sin embargo, el CBD presenta baja afinidad y es antagonista de CB1R y CB2R. Algunos estudios en animales muestran que los antagonistas de CB1R pueden reducir el umbral de las convulsiones. El CBD actúa a través de múltiples mecanismos. Estos incluyen efectos sobre los canales Potasio, Calcio, y funciones antagónicas en el receptor acoplado a proteína G, mediante el cual puede disminuir la liberación pre sináptica de glutamato, excitador del sistema nervioso central. Con todo, los mecanismos exactos subyacentes a los efectos antiepilépticos del CBD no están bien definidos. 2 En estudios iniciales realizados con utilización del extracto de aceite de cáñamo (con concentraciones de THC< 0,3%), en pacientes con Síndrome de Dravet y Epilepsia tipo Lennox Gastaut, se reportó una franca mejoría en la frecuencia de las crisis y en la calidad de conexión con el entorno del paciente. Asimismo, se objetivó alrededor de un 10% de efecto placebo debido a una escaza confiabilidad en el diseño de dichos estudios, mayormente basados en encuestas. Actualmente los últimos estudios son realizados con CBD sintetizado, sin contener THC y a dosis mayores, con resultados prometedores.

Descargas

Biografía del autor/a

  • M. P. Vaudagna
    Servicio de Neurología Infantil, Instituto de Neurología Infanto Juvenil, CETES. Córdoba, Argentina.Servicio de Neurología Infantil Clínica Universitaria Reina Fabiola. Córdoba, Argentina.
  • G. Vergara
    Servicio de Neurología Infantil, Instituto de Neurología Infanto Juvenil, CETES. Córdoba, Argentina.Servicio de Neurología Infantil Clínica Universitaria Reina Fabiola. Córdoba, Argentina.
  • A. Martínez
    Servicio de Neurología Infantil, Instituto de Neurología Infanto Juvenil, CETES. Córdoba, Argentina.Servicio de Neurología Infantil Clínica Universitaria Reina Fabiola. Córdoba, Argentina.
  • M. Paviolo
    Servicio de Neurología Infantil, Instituto de Neurología Infanto Juvenil, CETES. Córdoba, Argentina.Servicio de Neurología Infantil Clínica Universitaria Reina Fabiola. Córdoba, Argentina.
  • J. Miculan
    Servicio de Neurología Infantil, Instituto de Neurología Infanto Juvenil, CETES. Córdoba, Argentina.Servicio de Neurología Infantil Clínica Universitaria Reina Fabiola. Córdoba, Argentina.
  • J. Linzoain
    Servicio de Neurología Infantil, Instituto de Neurología Infanto Juvenil, CETES. Córdoba, Argentina.
  • Z. Sfaello
    Servicio de Neurología Infantil, Instituto de Neurología Infanto Juvenil, CETES. Córdoba, Argentina.
  • I. Sfaello
    Servicio de Neurología Infantil, Instituto de Neurología Infanto Juvenil, CETES. Córdoba, Argentina.Servicio de Neurología Infantil Clínica Universitaria Reina Fabiola. Córdoba, Argentina.

Referencias

Drs. Kolikonda and Sagi, y cools.; "Medical Marijuana for Epilepsy?"; Innov Clin Neurosci. 2016 Mar-Apr; 13(3-4): 23-26; Chung Mo Koo1 and Hoon-Chul Kang; "Could Cannabidiol be a Treatment Option for Intractable Childhood and Adolescent Epilepsy?"; J Epilepsy Res. 2017 Jun; 7(1): 16-20; https://doi.org/10.14581/jer.17003

Chung Mo Koo1 and Hoon-Chul Kang;" Could Cannabidiol be a Treatment Option for Intractable Childhood and Adolescent Epilepsy?"; J Epilepsy Res. 2017 Jun; 7(1): 16-20; Published online 2017 Jun 30. https://doi.org/10.14581/jer.17003

Christopher T. Campbell, "Cannabinoids in Pediatrics"; J Pediatr Pharmacol Ther 2017;22(3):176-185; https://doi.org/10.5863/1551-6776-22.3.176

Lauren Treat, Kevin E. Chapman y cools; "Duration of use of oral cannabis extract in a cohort of pediatric epilepsy patients"; Wiley Online Library; https://doi.org/10.1111/epi.13617

Orrin Devinsky, MD, J. Helen Cross, y cools. "Trial of Cannabidiol for Drug-Resistant Seizures in the Dravet Syndrome"; N Engl J Med 2017; 376:2011-2020; https://doi.org/10.1056/NEJMoa1611618

Dr Prof. Orrin Devinsky, Eric Marsh, y cools.; "Cannabidiol in patients with treatment-resistant epilepsy: an open-label interventional trial"; The Lancet Neurology; Volume 15, No. 3, p270-278, March 2016; DOI: https://doi.org/10.1016/S1474- 4422(15)00379-8

O'Connell BK y cools; "Cannabinoids in treatment-resistant epilepsy: A review"; Epilepsyehav (2016), https://doi.org/10.1016/j.yebeh.2016.11.012

Publicado

2018-06-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Vaudagna, M. P., Vergara, G., Martínez, A., Paviolo, M., Miculan, J., Linzoain, J., Sfaello, Z., & Sfaello, I. (2018). Uso del cannabis en 16 pacientes con epilepsia refractaria. Revista Methodo: Investigación Aplicada a Las Ciencias Biológicas, 3(2), 29-31. https://doi.org/10.22529/me.2018.3(2)02

Artículos más leídos del mismo autor/a