El discurso dominante del mercado educativo y la descentralización en Chile. Los desafíos de inclusión, calidad y pertinencia para la educación pública chilena
Resumen
Este artículo trata acerca del contexto actual de la reforma educativa en Chile; la revolución pingüina del año 2006 le exigió al gobierno enfrentar la alta segregación socioeconómica, el lucro, la mala calidad y la escasa pertinencia cultural de la educación chilena. Mediante el concepto de narrativa educacional (Corvalán, 2013), este trabajo presenta el paso desde un discurso de Estado docente, que articuló las políticas educativas de mediados del siglo XIX hasta 1980, década en la cual la dictadura militar instaló un nuevo relato de mercado educativo y de descentralización que generó los problemas denunciados por los estudiantes movilizados. Se analizan, siguiendo a Román y Carrasco (2007), las trabas estructurales que generan inequidad dentro del sistema educativo, y se concluye que la educación pública debe garantizar que todos y todas accedan a las oportunidades de desarrollo humano, cultural y socialDescargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2016-05-09
Cómo citar
Barrientos Saavedra, P. (2016). El discurso dominante del mercado educativo y la descentralización en Chile. Los desafíos de inclusión, calidad y pertinencia para la educación pública chilena. Diálogos Pedagógicos, 14(27), 11–27. Recuperado a partir de https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/dialogos/article/view/281
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) utilizando el PDF de la versión post print que pueden solicitar a la editora.