Lenguaje docente: presencia y potencia en el aula
Resumen
El artículo comunica una investigación que buscó analizar y comprender el lenguaje verbal y no verbal de los docentes, para mejorar y reflexionar de una manera significativa los niveles de comunicación y las prácticas educativas en el aula de clase. Se trató de una indagación de corte cualitativo, con un enfoque hermenéutico-comprensivo. Inicialmente se determinaron unas categorías básicas (lenguaje, comunicación, asertividad, alteridad, reconocimiento y potenciación) y se indagó acerca de los conceptos teóricos pertinentes. Posteriormente se propuso un diálogo entre esos conceptos y las percepciones de docentes y estudiantes, a partir de un sondeo realizado en un centro educativo de Manizales, Colombia. La recolección de testimonios y narrativas asociadas dio lugar a unas recomendaciones, a los fines de que sirvan de modelo de intervención y transformación del lenguaje docente. Se encontró que el lenguaje del docente, tanto el verbal (palabras y voz), como el no verbal (gestos, posturas, expresiones, tonos) tiene un impacto en forma negativa y/o positiva en los procesos de aprendizaje en los estudiantes. La investigación invita a resignificar el lenguaje del docente y propone el uso consciente de una comunicación asertiva que permita formar seres humanos autónomos, responsables, participativos y con capacidades críticas, capaces en todo de caso de una mejor convivencia social.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2016-03-22
Cómo citar
Giraldo Zuluaga, G., Osorio Osorio, J. J., & Flórez Vasco, J. H. (2016). Lenguaje docente: presencia y potencia en el aula. Diálogos Pedagógicos, 13(26), 34–47. Recuperado a partir de https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/dialogos/article/view/273
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) utilizando el PDF de la versión post print que pueden solicitar a la editora.