Procesos de escolarización y nuevas subjetividades
Palabras clave:
Educación - Subjetividad - Psicología del niño - SocializaciónResumen
El presente artículo plantea algunas reflexiones sobre las condiciones desde las cuales se construyen las nuevas subjetividades. En la escuela hoy observamos manifestaciones que reflejan nuevos modos vinculares que se construyen en la intersubjetividad y como producto de las experiencias que los sujetos tienen. Los modelos sociales vigentes, que se han generado con el avance del neoliberalismo, han provocado la colonización de los mundos de la vida. Hemos vivido acontecimientos en los cuales la ley ha quedado denostada, la impunidad se ha impuesto, se han deteriorado los espacios públicos conjuntistas y las prácticas solidarias, se han perdido o banalizado valores y marcos morales desde donde actuar. Esta realidad incide en los procesos de subjetivación y socialización, perturbando el reconocimiento de las normas sociales con parámetros claros que orienten y contengan las acciones de niños y adolescentes. Es sin duda un desafío en educación abordar, desde las instituciones, los efectos que ha generado la actual sociedad en los procesos de crianza.Descargas
Citas
Ageno, R. & Collusi, G. (1997). El sujeto del aprendizaje en la institución educativa. Rosario: Homo Sapiens.
Bleichmar, S. (2007, 23 de agosto). Cuando hablás está menos oscuro. Página 12. Sección Psicología. Recuperado el 20 de diciembre de 2009, de http:// www.paginal2.com.ar/diario/psicologia/9-90109-2007-08-23.html
Bourdieu, P. & Wacquant, L. (1995). Respuestas. Por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
Dor, J. (2000). Introducción a la lectura de Lacan. El inconsciente estructurado como un lenguaje. México: Gedisa.
Fernández Vega, J. (2003, 11 de noviembre). Contra el goce. Entrevista a Slavoj Zizek. Clarín. Suplemento Revista de Cultura. Recuperado el 10 de diciembre de 2009, de http://old.clarin.com/suplementos/cultura/2003/ll/29/u-666509.htm
Freud, S. (1984). El porvenir de una ilusión. México: Alianza Editorial.
Freud, S. (1997). El malestar en la cultura. Obras Completas. Tomo 22. Barcelona: Losada.
Gómez, M. (2007). Del significante a la letra. La semiótica peirceana en el proceso de formulación del discurso lacaniano. Córdoba: Alción editora.
Habermas, J. (1997). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra.
Habermas, J. (1998). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Buenos Aires: Amorrortu.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa, II. Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus.
Lacan, J. (1973). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. Escritos 1. México: Siglo XXI.
Lacan, J. (2003). El estadio del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se nos revela en la experiencia analítica. En S. Zizek (Comp.). Ideología. Un mapa de la cuestión (107-115). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Lacan, J. (2005). Los Cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis. Seminario 11. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (2006). De los Nombres del Padre. Buenos Aires: Paidós.
Laino, D. (2000). Aspectos psicosociales del Aprendizaje. Santa Fe: Homo Sapiens.
Zizek, S. (Comp.). (2003a). Ideología. Un mapa de la cuestión. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Zizek, S. (2003b). El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo XXI.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) utilizando el PDF de la versión post print que pueden solicitar a la editora.