Cuerpos de mujer/es y violencias. Lecturas desde las teologías feministas = Women’s bodies and violence: readings from feminist theologies

Autores/as

  • Dra. Lucía Riba

DOI:

https://doi.org/10.22529/v7x1fz05

Palabras clave:

cuerpos, teologías feministas , resistencias, (de)construcción, bodies, feminist theologies, resistances, (de)construction

Resumen

Las teologías feministas nacieron tanto al calor del Concilio Vaticano II (1962-1965) –dado su reconocimiento del laicado–, como en un encuentro –a veces conflictivo, pero no por ello menos fecundo– de movimientos de mujeres cristianas con teóricas y militantes de movimientos de mujeres de ámbitos seculares. Todo esto posibilitó la toma de conciencia cada vez mayor de la situación de las mujeres en la iglesia católica en particular y en otras iglesias cristianas, buscando caminos de resistencia y nuevos modosde ser iglesia/s. Uno fundamental es el quehacer teológico feminista, en sus distintas versiones -de la liberación, ecofeminista, teologías feministas negras e indígenas, womanista, mujerista, etc.-, teologías que posibilitan una palabra propia. Éstas se posicionaron desde el vamos como teologías críticas de la teología hegemónica, de índole androcéntrico-patriarcal, cuyo discurso falogocéntrico invisibilizó a la/s mujer/es. En este artículo analizo una categoría muy trabajada por las teologías feministas: la de cuerpo. En primer lugar, focalizo en las críticas que las teologías feministas le hacen a la visión sesgada de la/s iglesia/s con respecto al cuerpo, particularmente el cuerpo de la/s mujer/es. En un segundo momento, presento lo que dichas teologías rescatan como positivo con respecto al cuerpo, entre otras cosas, el deseo, lo erótico y el placer, una espiritualidad holísticaque integra todas las dimensiones de lo humano, la relación con lo ecológico en tanto vincula cuerpo de mujeres y cuerpo de la “madre-tierra”. Por último, señalo denuncias de las teologías feministas con respecto a situaciones de cuerpos de mujeres maltratados, abusados, violentados, hasta llegar al extremo del feminicidio, y algunos aportes en orden a su prevención/superación. Feminist theologies were born both in the heat of the Second Vatican Council (1962-1965) -given its recognition of laity-, and in a meeting -sometimes conflictive, but no less fruitful- of Christian women’s movements with theorists and activists of women’s movements in secular spheres. All this made it possible to become increasingly aware ofthe situation of women in the Catholic Church, in particular, and, in other Christian churches, seeking paths of resistance and new ways of being church(es). A fundamental one is the feminist theological work, in its different versions -liberation theology, ecofeminist, black and indigenous feminist theologies, womanist, mujerista, etc.-, theologies that make possible a word of their own. These theologies positioned themselves from the outset as critical theologies of hegemonic theology, of an androcentric-patriarchal nature, whose phallocentric discourse made women invisible. In this article, I analyze a category that has been very much worked by feminist theologies: the body. In the first place, I focus on the criticisms that feminist theologies make to the biased vision of  the church/swith respect to the body, particularly the body of women. In a second moment, I present what these theologies rescue as positive in relation to the body, among other things, desire, the erotic and pleasure, a holistic spirituality that integrates all dimensions of the human, the relationship with the ecological as it links women’s bodies and the body of the “mother-earth”. Finally, I point out denunciations of feminist theologies in relationto situations of mistreated, abused and violated women’s bodies, even to the extreme of feminicide, and some contributions in order to prevent/overcome them.

Biografía del autor/a

  • Dra. Lucía Riba
    Bachiller en teología (UCA), licenciada en Filosofía (UCC), doctora en Estudios de Género (CEA, Facultad deCiencias Sociales, UNC). Docente en la UCC. Investigadora (directora de Proyectos, UCC/CONICET). EM: lucia. [email protected] [email protected]

Referencias

Aquino, María Pilar. «Teología feminista latinoamericana. Evaluación y desafíos». Tópicos, n° 7 (1995): 107-122.

Azcuy, Virginia, Gabriela Di Renzo y Celina Lértora Mendoza (coords.), Diccionario de Obras de Autoras en América Latina, el Caribe y Estados Unidos, de la Colección Mujeres haciendo teología 1 (Buenos Aires: San Pablo, 2007), 557-563.

Bedford, Nancy «Creando Espacios. Las teologías feministas latinas y latinoamericanas en el umbral de la interculturalidad». En Teología feminista intercultural. Exploraciones latinas para un mundo justo, ed. por María Pilar Aquino y María José Rosado-Nunes (México: Dabar, 2008), 93-117.

-------- «La cristología womanist». En Estudio de autoras en América Latina, el Caribe y Estados Unidos, coordinado por Virginia Azcuy, Mercedes García Bachmann y Celina Lértora Mendoza, de la Colección Mujeres haciendo teología 3 (Buenos Aires: San Pablo, 2009), 195-211.

-------- «De cara al feminicidio: un camino crítico de resistencia no-violenta para la antropología teológica». En Virgina R. Azcuy, Nancy E. Bedford y Mercedes L. García Bachmann, Teología feminista a tres voces (Santiago de Chile: Edic. Universidad Alberto Hurtado, 2016), 317-348.

Bernabé, Carmen. «La mujer en el judaísmo bíblico”. Ephemerides Mariologicae, n° 54 (1994): 99-124.

Brenner, Athalya (ed.). Genesis, The Feminist Companion to the Bible (Sheffield: Sheffield Academic Press, 1998).

Brown, Joanne y Rebecca Parker. «¿Tanto amó Dios al mundo?». En Mary Judith Ress, Ute Seibert-Cuadra y Lene Sjørup (eds.), Del cielo a la tierra. Una antología de teología feminista (Santiago de Chile: Sello Azul, 1994), 333-361.

Cardoso, Nancy. «Introducción. Sagrados cuerpos”». RIBLA, n° 38 (2001): 5-9.

Chamorro, Graciela. «María en las culturas y religiones amerindias». RIBLA, n° 46, (2003): 74-81.

Céspedes, Geraldina. «Ecofeminismo desde la opción por los pobres». Actas del XII Congreso Justicia y Paz (Vigo, 2008), 1-20.

de Miguel, Pilar. Los movimientos de mujeres y la teología feminista (Bilbao: Desclée de Brower, 2002).

De Vendôme, Geoffroy. «Epistola XXIV». Patrología Latina 157, 168.

Derrida, Jacques. “La farmacia de Platón”, en La diseminación (Madrid: Ed. Fundamentos, 1975).

Dibo, Graciela. «Mujeres sin espejos y hermenéutica bíblica feminista. La mujer que fue enderezada (Lc. 3,10-17)», en Proyecto, n° 63-64 (2013): 191-213.

Fliess, Sara Elena. «Cuerpos maltratados, manantiales de vida nueva». En Mujeres ante la crisis: sobre la resiliencia espiritual, compilado por Marcela Solá (Buenos Aires: Lumen, 2005), 219-235.

Gebara, Ivone. «El gemido de la creación y nuestros gemidos». RIBLA, n° 21, (1995): 35-45.

-------- Intuiciones ecofeministas: Ensayo para repensar el conocimiento y la religión. (Montevideo: Doble clic, 1998).

-------- «Ecofeminismo: algunos desafíos teológicos». Alternativas, n° 16/17, (2000): 173-185.

-------- «La danza de Eros o el deseo del Ser». RIBLA, n° 38 (2001): 10-13.

-------- El rostro oculto del mal. Una teología desde la experiencia de las mujeres (Madrid: Trotta, 2002/a).

-------- La sed de sentido: Búsquedas ecofeministas en prosa poética (Montevideo: Doble clic, 2002/b).

-------- «Ecofeminism: A Latin American Perspective». Cross Current, n° 53, (2003): 93-103.

Gómez Acebo, Isabel. «Un jurado femenino declara a Eva: No culpable». En Relectura del Génesis: En clave de mujer, ed. por Gómez-Acebo (Madrid: Desclée de Brower), 17-70.

Haskins, Susan. María Magdalena: Mito y Metáfora (Barcelona: Herder, 1996).

Isasi Díaz, Ada María. En la lucha. Elaborating a mujerista theology (Minneapolis: Fortress Press, 2004).

Jones-Warsau, Koala. «Toward a Womanist Hermeneutic: A Reading of Judges 19-21». En A Feminist Companion to Judges, editado por Athalya Brenner (Sheffield: Sheffield Press. 1993): 172-186.

Johnson, Elizabeth. Amigos de Dios y Profetas. Una interpretación teológica feminista de la comunión de los santos (Barcelona, Herder, 2004), 198-203.

-------- Verdadera hermana nuestra: Teología de María en la comunión de los santos (Barcelona: Herder, 2005).

Kramer, Heinrich y Jacobus Sprenger (14861) Malleus Maleficarum (El martillo de los brujos). Disponible en www.espanol.free-ebooks.net/ebook/Malleus-Maleficarum/pdf/ view.

Mamani Bernabé, Vicenta. «El Apthapi teológico desde las mujeres aymaras». RIBLA, n° 65 (2010): 14-21.

Martínez Ruiz, Carlos. «Eros y Natura. El discurso ‘cristiano’ del placer» En Religión, género y sexualidad. Análisis interdisciplinares, ed. por Carlos Schickendantz (Córdoba: EDUCC, 2004), 173-226.

Mena López, Maricel. «Hermenéutica negra feminista. De invisible a intérprete y artífice de su propia historia». RIBLA, n° 50 (2005): 130-134.

-------- «Lectura de Lucas 1-2 desde una perspectiva afro-feminista». RIBLA, n° 53, (2006): 105-112.

-------- «Crimen de honor, guerra y religión. Memoria de mujeres violadas en la Biblia Hebraica y en la actualidad». Teología y Sociedad, n° 10 (2012), 47-69.

Navarro Puerto, Mercedes. Barro y aliento: Exégesis y antropología teológica de Gn 2-3 (Madrid: San Pablo, 1993).

-------- Los libros de Josué, Jueces y Rut (Barcelona-Madrid: Herder-Ciudad Nueva, 1995).

-------- «A imagen y semejanza divinas. Mujer y varón en Gn 1-3 como sistema abierto». En La Torah, ed. por Mercedes Navarro Puerto e Irmtraud Fischer (Estella: Verbo Divino, 2010), 209-262.

Navia Velasco, Carmiña. «Violencia Sexual, una mirada teológica, de la muerte a la vida». Alternativas, n° 26 (2003): 1-16.

Pineda Madrid, Nancy. «Feminicidio: interrogación al Cuerpo roto de Cristo». Teología, n° 119 (2016), 189-207.

Perrot, Michelle. Mi historia de las mujeres (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008).

Lucía Riba. «La perspectiva de género en la teología latinoamericana». En Cultura, género y homosexualidad: Estudios interdisciplinares, ed. por Carlos Schickendantz (Córdoba: EDUCC, 2005), 155-181.

-------- «Teología de la Liberación y Modernidad: continuidad y crítica-superación». Anatéllei, n° 20 (2008): 45-61.

-------- «El feminicidio como dispositivo de control del patriarcado. Una reflexión a propósito de la cacería de brujas». En Cuerpos, historicidad y religión: Reflexiones para una cultura postsecular, ed. por Lucía Riba y Eduardo Mattio (Córdoba: EDUCC, 2013), 35-60.

Schüssler Fiorenza, Elisabeth. En memoria de ella: Una reconstrucción teológico-feminista de los orígenes del cristianismo (Bilbao: Desclée de Brower, 1989).

Segato, Rita. «La argamasa jerárquica: violencia moral, reproducción del mundo y la eficacia simbólica del derecho”. En Rita Segato, Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos (Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2003).

-------- «La guerra en el cuerpo», entrevista de Roxana Sandá. Suplemento Las 12, de Página 12, 17 de Julio de 2009.

Singh, Priscila. Las Iglesias dicen “No” a la Violencia contra la Mujer: Plan de acción para las iglesias (Buenos Aires: Iglesia Evangélica Luterana Unida, 2005).

Stenzel, Eileen. «María Goretti: violación y política de canonizaciones». Concilium, n° 252 (1994): 145-155.

Tamez, Elsa. Teólogos de la liberación hablan sobre la mujer (San José de Costa Rica: DEI, 1986).

-------- «Hermenéutica feminista latinoamericana: Una mirada retrospectiva». En Entre la indignación y la esperanza: Teología feminista latinoamericana, ed. por Ana M. Tependino y M. Pilar Aquino (Bogotá: Indo-American Press, 1998/a), 41-60.

-------- «La vida de las mujeres como texto sagrado». Concilium, n° 276 (1998/b): 83-92.

-------- «1 Timoteo y Santiago frente a los ricos, las mujeres y las disputas teológicas». Concilium, n° 294 (2002): 57-66.

-------- «La estrategia retórica en 1 Timoteo 2.9-3». En Ecce Mulier. Homenaje a Irene. Foulkes, ed. por AAVV, (Costa Rica: SEBILA, 2005), 325-339.

-------- «1 Timoteo: ¡qué problema!». En Mujer ¡levántate!, org. por Judith Van Osdol (Buenos Aires: CLAI [Consejo Latinoamericano de Iglesias], 2007), 73-94.

-------- «Estudios bíblicos feministas en América Latina y el Caribe». En La exégesis feminista en el siglo XX, ed. por Elisabeth Schüssler Fiorenza (Estella-Navarra: Verbo Divino, 2015), 51-67.

Tertuliano. «De cultu feminarum». En Patrología Latina libri duo I, 11418-1419.

Ventura, María Cristina y Denise Pichardo. «Experiencia de lectura bíblica desde la perspectiva de la mujer negra». RIBLA, n° 25 (1996): 77-85.

Publicado

2024-06-22

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Cuerpos de mujer/es y violencias. Lecturas desde las teologías feministas = Women’s bodies and violence: readings from feminist theologies. (2024). Stromata, 79(2), 151-168. https://doi.org/10.22529/v7x1fz05