Modificaciones en el vínculo entre partidos y movimientos en la Argentina de comienzos del XXI

Autores/as

  • Esteban Iglesias

Palabras clave:

Partidos políticos, sindicatos, democracia.

Resumen

El propósito de este trabajo reside en describir el conjunto de transformaciones que ha experimentado el vínculo entre partidos políticos y movimientos sociales en la Argentina democrática. El principal argumento consiste en que la modificación de este vínculo debe interpretarse en dos sentidos. El primero remite al intento de reconstruir el lazo entre Partido Peronista y sindicalismo peronista por parte del kirchnerismo, en tanto fuerza dominante del peronismo. Y, el segundo debe leerse en términos de ampliación del vínculo, el que ya no puede restringirse al peronismo, incorporándose a su análisis a los partidos de izquierda y las organizaciones piqueteras. A nuestro parecer este último elemento constituye un aporte al análisis del vínculo entre partidos y movimientos, con el que se pretende ensanchar sus márgenes. Finalmente, se destaca que para la recolección de la información se ha acudido a las técnicas de la entrevista en profundidad y la observación de documentos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ABOY CARLÉS, Gerardo (2001): Las Dos Fronteras De La Democracia Argentina: La

Reformulación De La Identidades Políticas de Alfonsín a Menem, Rosario, Argentina,

Homo Sapiens.

ARMELINO, Martín (2008): Tensiones entre organización sindical y organización territorial: la experiencia de la CTA y la CCC en el período post-crisis, en PEREYRA, Sebastián, PÉREZ, Germán; SHUSTER, Federico. (Comp.), La huella piquetera. Avatares

de las organizaciones de desocupados después del 2001, Buenos Aires, Argentina, Al

Margen.

(2005): Resistencia sin integración: protesta, propuesta y movimiento en la

acción colectiva sindical de los 90. El caso de la CTA, en PEREYRA, Sebastián, PÉREZ, Germán; SHUSTER, Federico. (Comp.), La huella piquetera. Avatares de las

organizaciones de desocupados después del 2001, Buenos Aires, Argentina, Al

Margen.

BIGLIERI, Paula (2008): Nueva conceptualización sobre el populismo en América Latina, en FERNÁNDEZ, Arturo y LESGART, Cecilia (Comp.), La democracia en América

latina. Partidos políticos y movimientos sociales, Rosario, Argentina, Homo Sapiens.

DELAMATA, Gabriela (2004): Los barrios desbordados. Las organizaciones de desocupados en el Gran Buenos Aires, Argentina, Libros del Rojas/Eudeba.

DI TELLA, Torcuato (2003): El sindicalismo: tendencias y perspectivas. En Política

brasileña contemporánea, en PALERMO, Vicente (comp.), Argentina, Siglo XXI, IDTPNUD.

(1985): Sociología de los procesos políticos, Buenos Aires, Argentina, Grupo

Editorial Latinoamericano.

ETCHEMENDY, Sebastián y COLLIERS, Ruth (2008): Golpeados pero de pie. Surgimiento

sindical y neocorporativismo segmentado en Argentina (2003-2007), en Postdata,

Nro. 13.

FALCÓN, Ricardo (1993): Políticas neoliberales y respuestas sindicales (1989-1992),

comp. MORENO, Omar, en Desafíos para el sindicalismo en la Argentina, Argentina,

Fundación Friedrich Ebert/Legasa.

(1984): Los orígenes del movimiento obrero (1857-1899), Buenos Aires, Argentina, CEAL.

FERNÁNDEZ, Arturo (1993): Las nuevas relaciones entre sindicatos y partidos políticos,

Argentina, Centro Editor de América Latina.

GERMANI, Gino (1962): Política y sociedad en una época de transición, Argentina,

Paidós.

IGLESIAS, Esteban (2008): Política y protesta. Visiones comparadas de la acción colectiva, en La democracia en América Latina. Partidos políticos y movimientos sociales,

comp. FERNÁNDEZ, Arturo y LESGART, Cecilia, Rosario, Argentina, Homo Sapiens.

LACLAU, Ernesto (2005): La razón populista, Buenos Aires, Argentina, Fondo de Cultura

Económica.

(1986): Hacia una teoría del populismo, en Política e ideología en la teoría

marxista. Capitalismo, fascismo y populismo, Madrid, España, Siglo XXI.

LEVITSKY, Stephen (2004): Del sindicalismo al clientelismo: la transformación de los

vínculos partido-sindicatos en el peronismo, 1983-1999, en Desarrollo Económico,

Nro. 173, vol. 44.

LEVITSKY, Stephen y MAINWARING, Scott (2007): Movimiento obrero organizado y democracia en América Latina En Revista POSTData. Nº 12. Argentina. Grupo Interuniversitario PostData Ediciones.

MARTUCELLI, Danilo y SVAMPA, Maristella (1997): La plaza vacía. Las transformaciones del peronismo, Argentina, Losada.

MASSETTI, Astor (2009): La década piquetera (1995-2005), Argentina, Trilce.

MELUCCI, Alberto (1999): Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, México, El colegio de México.

MERKLEN, Denis (2005): Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003), Argentina, Gorla.

MURILLO, María Victoria. (1997): La adaptación del sindicalismo argentino a las reformas del mercado en la primera presidencia de Menem, en Desarrollo Económico.

Número 147, Vol. 37, Buenos Aires, Argentina, IDES.

MURMIS, Miguel y PORTANTIERO, Juan Carlos. (1987): Estudios sobre los orígenes del

peronismo, México, España, Argentina y Colombia, Siglo XXI.

MUSTAPIC, Ana María (2002): Del Partido Peronista al Partido Justicialista. Las transformaciones de un partido carismático, en CAVAROZZI, Marcelo y ABAL MEDINA,

Juan Manuel (h) (comp.), El asedio a la política. Los partidos latinoamericanos en la

era neoliberal. Rosario, Argentina, Homo Sapiens.

PALERMO, Vicente y NOVARO, Marcos (1996): Política y poder en el gobierno de Menem, Buenos Aires, Argentina, Norma.

ROMERO, Luis Alberto (1995): Los sectores populares urbanos como sujetos históricos, en GUTIERREZ, Leandro y ROMERO, Luis Alberto (comp.), Sectores populares,

cultura y política. Buenos Aires en la entreguerra, Buenos Aires, Argentina, Sudamericana.

SCHUSTER, Federico y PEREYRA, Sebastián (2001): La protesta social en la Argentina

democrática: balance y perspectivas de una forma de acción colectiva, en GIARRACA,

Norma y colaboradores (comp.), La protesta social, transformaciones económicas y

crisis social en el interior del país, Buenos Aires, Argentina, Alianza.

SVAMPA, Maristella y PEREYRA, Sebastián (2003): Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras, Argentina, Biblos.

SVAMPA, Maristella (2005): La sociedad excluyente: la Argentina bajo el signo del neoliberalismo, Argentina, Taurus.

SVAMPA, Maristella (2000): Identidades astilladas. De la patria metalúrgica al heavy metal, en Desde abajo. La transformación de las identidades sociales, Comp. SVAMPA,

Maristella, Buenos Aires, Argentina, Biblos.

SIDICARO, Ricardo (1998): Cambio del Estado y transformaciones del peronismo, en

Revista Sociedad Nº 12/13. Argentina, Eudeba.

SVAMPA, Maristella (1999): Consideraciones sociológicas sobre las relaciones entre el

peronismo y la clase obrera en la Argentina, 1943-1955, en MACKINNON, María

Moira y PETRONE, Mario Alberto (comp.) Populismo y neopopulismo en América

Latina. El problema de la cenicienta. Argentina, Eudeba.

TORRE, Juan Carlos (1999): Interpretando (una vez más) los orígenes del peronismo en

MACKINNON, María Moira y PETRONE, Mario Alberto (comp.) Populismo y neopopulismo en América Latina. El problema de la cenicienta, Argentina, Eudeba.

(1990): La vieja guardia sindical y Perón. Sobre los orígenes del peronismo, Argentina, Instituto Torcuato Di Tella-Sudamericana.

TOURAINE, Alain (1995): La producción de la sociedad, México, Universidad Nacional

de México.

WAISMAN, Carlos (1980): Modernización y legitimación: la incorporación de la clase

obrera al sistema político, España, Centro de Investigaciones Sociológicas.

Publicado

2013-12-19

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Modificaciones en el vínculo entre partidos y movimientos en la Argentina de comienzos del XXI. (2013). Studia Politicæ, 25, 121 - 144 p. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/SP/article/view/553

Artículos similares

1-10 de 101

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>