La nueva agenda de las negociaciones multilaterales de comercio. El caso de las Iniciativas Conjuntas de la Conferencia Ministerial de Buenos Aires
DOI:
https://doi.org/10.22529/sp.2020.52.02Palabras clave:
Organización Mundial de Comercio, iniciativas conjuntas, crisis de globalización, negociaciones comerciales multilateralesResumen
El trabajo tiene como meta analizar la evolución de los nuevos temas que se han incorporado en la Organización Mundial de Comercio (OMC) a partir de las Declaraciones Ministeriales Conjuntas de la Conferencia Ministerial de Buenos Aires de 2017. Comercio Electrónico, Regulación Doméstica de los Servicios, Facilitación de Inversiones, Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, y Comercio y Género conforman una nueva agenda que difiere de los enfoques y modalidades negociadoras tradicionales de la OMC. Se argumenta que esta nueva agenda de negociaciones puede interpretarse como una puesta en valor de la Organización Mundial de Comercio y que s, además, una manifestación de los cambios en las dinámicas negociadoras con las que se conforma el régimen multilateral de comercio, con al menos tres características distintas de las de la etapa Doha: se dirige hacia un esquema fragmentado en cuanto al abordaje de los temas abarcados, es plurilateral y con múltiples velocidades en la modalidad de aplicación, e implica una mayor presencia de la propia OMC como actor en la arena internacional.Palabras claves: Organización Mundial de Comercio - iniciativas conjuntas - crisis de globalización - negociaciones comerciales multilaterales.Descargas
Referencias
Bacchus, J. (2018, May 8). Was Buenos Aires the Beginning of the End or the End of the
Beginning? The future of the World Trade Organization. CATO Institute Policy Analysis (841), 1-16. https://www.cato.org/sites/cato.org/files/pubs/pdf/pa-841-updated.pdf
Boghossian, A. (2019). Trade policies supporting womens economic empowerment: trends
in WTO members. WTO Economic Research and Statistics Division.
Bouzas, R., y Zelicovich, J. (2014). La Organización Mundial de Comercio, los acuerdos
mega-regionales y los usos estratégicos del regionalismo. Estudios de Economía Aplicada, 32(3), 963-994.
Hannah, E., Scott, J., y Wilkinson, R. (2018). The WTO in Buenos Aires: The outcome
and its significance for the future of the multilateral trading system. World Economy,
(10), 1-21. https://doi.org/10.1111/twec.12657
Hoekman, B. (2019). Urgent and Important: Improving WTO Performance by Revisiting
Working Practices. Journal of World Trade, 53(3), 373-394. http://respect.eui.eu/
wp-content/uploads/sites/6/2019/04/Hoekman_WTO_Reform_JWT_pre-publication-version.pdf
ICTSD. (2017, 12 14). Ministerial de la OMC: en un hito para las negociaciones, coaliciones definen planes para avanzar en nuevos temas. BRIDGES NETWORK. Boletín
Especial Puentes. Informes de la Undécima Conferencia Ministerial.
Ikenberry, J. (2019). The future of the Liberal World Order. Foreign Affairs.
Makuc, A., Ochoa, R., y Sabsay. FALTA INICIAL (2018). Argentina frente a la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio y el Grupo de los 20.
Programa de Investigadores de la Secretaría de Comercio de la Nación. Documento
de trabajo n°7.
Ministerio de RREE de Holanda, Organización Mundial de Comercio, Grupo Banco
Mundial. (2019). The Buenos Aires Declaration on Women and Trade at year one.
Ministerio de RREE de Holanda, Organización Mundial de Comercio, Grupo Banco
Mundial.
Narlikar, A. (2005). Bargaining over the Doha Development Agenda: Coalitions in the
WTO. Latin American Trade Network.
Novik, A., y De Crombrugghe, A. (2018). Towards an International Framework for Investment Facilitation. OECD. https://www.oecd.org/investment/Towards-an-international-framework-for-investment-facilitation.pdf
Organización Mundial de Comercio. (2017). Declaración Ministerial Conjunta relativa al
Establecimiento de un Programa de Trabajo Informal de la OMC sobre las MIPYME.
WT/MIN(17)/58/rev1. Buenos Aires: OMC.
Organización Mundial de Comercio. (2017). Declaración Ministerial Conjunta sobre la
Facilitación de las Inversiones para el Desarrollo (WT/MIN(17)/59). Buenos Aires:
OMC.
Organización Mundial de Comercio. (2017). Fortalecer la Integración de África en la Economía Mundial mediante la Facilitación del Comercio y de las Inversiones para el
Desarrollo. Declaración de Abuja. (WT/GC/186). Buenos Aires: OMC.
Organización Mundial de Comercio. (2017). Posibles elemento de un instrumento de la
OMC sobre Facilitación de las Inversiones. Comunicación de la Argentina y el Brasil.
(JOB/GC/124). Ginebra: OMC.
Organización Mundial de Comercio. (2018). Declaración Conjunta sobre el Comercio
Electrónico. Comercio Electrónico y Derecho de Autor. Comunicación del Brasil. INF/
ECOM/16. Ginebra: OMC.
Organización Mundial de Comercio. (2018). Declaración Conjunta sobre el Comercio
Electrónico. Posibles elementos de los trabajos exploratorios sobre el comercio electrónico y el desarrollo. Comunicación de Singapur. INF/ECOM/6. Ginebra: OMC.
Organización Mundial de Comercio. (2019). Debates Estructurados sobre la Facilitación
de las Inversiones para el Desarrollo en la OMC. Reunión del 18 de julio de 2019.
Balance y Próximas Etapas. Resumen de los debates preparado por el Coordinador.
INF/IFD/R/5. Ginebra: OMC.
Organización Mundial de Comercio. (2019). Debates estructurados sobre la Facilitación
de las Inversiones para el Desarrollo. Calendario de Reuniones. INF/IFD/W/3/Rev.1.
Ginebra: OMC.
Organización Mundial de Comercio. (2019, 07 3). El Director General Azevêdo dice que
es necesario seguir trabajando para superar los obstáculos a los que se enfrentan las
mujeres empresarias. Recuperado de Organización Mundial de Comercio: https://
www.wto.org/spanish/news_s/spra_s/spra275_s.htm
Organización Mundial de Comercio. (2019). Grupo de Trabajo Informal sobre las MIPYME. Cuarta sesión temática abierta. Facilitación del comercio para las MIPYME:
Conclusiones fundamentales y próximas etapas. INF/MSME/R/4. Ginebra: OMC.
Organización Mundial de Comercio. (2019). Grupo de Trabajo Informal sobre las MIPYME. Tercera sesión temática abierta sobre la mejora del acceso a la información para
las MIPYME: Conclusiones y próximas etapas. INF/MSME/R/3. Ginebra: OMC.
Organización Mundial de Comercio. (2019). Informal Working Group on MSMEs. Background note on the de minimis level. INF/MSME/W/4. Ginebra: OMC.
Organización Mundial de Comercio. (2019). Informal Working Group on MSMES.
MSME-Related Language in regional trade agreements. INF/MSME/W/6. Ginebra:
OMC.
Organización Mundial de Comercio. (2019). Negociaciones de la OMC sobre los aspectos
del comercio electrónico relacionados con el comercio. Elementos de un posible enfoque en el marco de la Declaración Conjunta sobre el Comercio Electrónico. Comunicación de la Argentina, Colombia y Costa Rica. Ginebra: OMC.
Organización Mundial de Comercio. (2019). Programa de Trabajo sobre el Comercio Electrónico. La moratoria relativa al comercio electrónico y sus consecuencias para los países en desarrollo. Comunicación de India y Sudáfrica. WT/GC/W/774. Ginebra: OMC.
Organización Mundial de Comercio. (2019). Propuesta de China sobre la Reforma de la
OMC. WT/GC/W/773. Ginebra: OMC.
Organización Mundial de Comercio. (2019, febrero 13). S/WPDR/M/74 - Informe de la
reunión celebrada el día 5 de diciembre de 2018.
Organización Mundial de Comercio. (2019). Sesión Temática Abierta sobre la Mejora de
Acceso a la Información para las MIPYME: conclusiones y próximas etapas. INF/
MSME/R/1/Rev1. Ginebra: OMC.
Organización Mundial de Comercio. (2019). Wold Trade Statistical Review 2018. Ginebra: OMC. Recuperado de https://www.wto.org/english/res_e/statis_e/wts2018_e/
wts2018_e.pdf
Organización Mundial de Comercio. (n.d.). Negociaciones de la OMC relativas a las disciplinas sobre la reglamentación nacional. Recuperado de Organización Mundial de
Comercio: https://www.wto.org/spanish/tratop_s/serv_s/dom_reg_negs_s.htm
Organización Mundial del Comercio. (1998, septiembre 30). WT/L/274 Programa de Trabajo sobre el Comercio Electrónico.
Organización Mundial del Comercio. (2017, diciembre 13). Declaración Conjunta sobre
el Comercio Electrónico. WT/MIN(17)/60.
Organización Mundial del Comercio. (2017, diciembre 13). WT/MIN(17)/7/Rev.2 Disciplinas sobre la reglamentación nacional.
Primo Braga, C. (2017). The Threat of Economic Disintegration. En C. Primo Braga, y B.
Hoekman, Future of the Global Trade Order. European University Institute (29-48).
IMD; FDC.
Primo Braga, C., y Hoekman, B. (2017). Future of the Global Trade Order. European University Institute; IMD; FDC.
Sanahuja, J. (2018). Crisis de globalización, crisis de hegemonía: Un escenario de cambio
estructural para América Latina y el Caribe. En A. Serbin, América Latina y el Caribe
frente a un nuevo orden mundial: Poder, Globalización y Respuestas regionales (37-
. Ediciones CRIES.
Schroder, Z. (2018). Retos de la Organización Mundial del Comercio como consecuencia
de la Undécima Conferencia Ministerial en Buenos Aires. Agenda Internacional (36),
-167.
UNCTAD. (2019). Making Trade Policies Gender-Responsive: data requirements, methodological developments and challenge. United Nations.
World Trade Organization. (2017, 10 24). DG Azevêdo: Flexibility and pragmatism
essential ahead of MC11. World Trade Organization: https://www.wto.org/english/
news_e/news17_e/hod_24oct17_e.htm
Zelicovich, J. (2017). ¿Está viva la OMC? Bloqueos y consensos en las negociaciones de
las Conferencias Ministeriales de Bali y Nairobi. (U. C. Madrid, Ed.) UNISCI Journal
(44), 137-162. doi:http://dx.doi.org/10.5209/RUNI.55782
Zelicovich, J. (2019). La crisis de la OMC y el trilema de las negociaciones comerciales
internacionales. Relaciones Internacionales, 92(1), 1-21. doi:https://doi.org/10.15359/
ri.92-1.1
Zhuawu, C. (2018). Womens Economic Empowerment and WTO Trade Negotiations: Potential Implications for LDC, SVEs and SSA countries. The Commonwealth Trade Hot
Topics (149), 1-6.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Studia Politicæ
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.