Madrid se canta en Joaquín Sabina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22529/

Resumen

En el presenta trabajo nos proponemos indagar en el vínculo poético que une a Joaquín Sabina con la ciudad de Madrid a través de la representación que de ella hace en las letras de sus canciones. Nuestra hipótesis es que a través de ellas va definiendo esta ciudad como un territorio heterogéneo al que va dando forma a través de sus habitantes, sus modos de hablar y las historias que en ella pueden suceder; y que en la imagen de Madrid construye metonímicamente su figura de autor marginal.

Descargas

Referencias

Álvarez Méndez, N. (2003) “Hacia una teoría del signo espacial en la ficción narrativa contemporánea”. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica 12, 550-570.

Bal, M (1990) Teoría de la narrativa (Una introducción a la narratología), Madrid: Cátedra,

Batista, A (21 de Agosto de 1995) “Madrid visto por Sabina.” La Vanguardia Revista p. 2 y 3 Recuperado de

http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1995/08/21/pagina-2/33786800/pdf.html?search=sabina%20madrid%20doble%20nacionalidad

Boccanera, J. (2013) “Ciudad y poesía: el escenario y la palabra” en Revista Humanidades 3, 1-12. Universidad de Costa Rica

Carballeda, A. (2015) “El territorio como relato. Una aproximación conceptual” en Margen N° 76 – marzo 2015

Cortés, J. (2010) La ciudad cautiva. Control y vigilancia en el espacio urbano. Madrid: Akal.

García Montero, L (8 de enero de 1983) “La otra sentimentalidad”, El País, 7-8.

Introducción: “El mundo de Joaquín Sabina” en Sabina, J. Ciento volando de catorce. México: Visor.

García Canclini, N. (1997) Imaginarios urbanos. Bs As: Eudeba

Gullón, R. (1980) Espacio y novela. Barcelona: Bosch. En: de Juan Ginés, L J (2004) El espacio en la novela española contemporánea (Tesis doctoral) Madrid: UCM. http://eprints.ucm.es/5425/1/T28007.pdf

Martínez, E. (2005) “Sabina, letra inspirada I” Palabras, norma, discurso. En memoria de Fernando Lázaro Carreter. 829-842

(2008) Joaquín Sabina. Concierto privado. Madrid: Visor

Medina Puerta, C (2015) “El espacio urbano y el proceso temporal como elementos determinantes del sentimiento amoroso en Ángel González y Luis García Montero”. En: Revista de Humanidades 24, 11-44.

Pont, J. (2012) “Algunas notas sobre poesía y ciudad” en: Espejo y laberinto. Estudios sobre literatura hispánica contemporánea Lleuda: Edicions de la Universitat de Lleida.

Popeanga Chelaru, E. (2009) “Modelos urbanos: de la ciudad moderna a la ciudad posmoderna” en Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural Num 0. http://unm.ucm.es/info/angulo

Romano, M. (2009) Revoluciones diminutas. La otra sentimentalidad en Álvaro Salvador y Javier Egea. Mar del Plata: EUDEM.

Sabina, J. (2001) Ciento volando de catorce.

(2002) Con buena letra. Madrid: Temas de Hoy.

(12/07/2017) "Llevo toda mi vida peleando contra mi propia caricatura" en La opinión. Murcia.

Sarlo, B. (2009) La ciudad vista. Mercancías y cultura urbana. Bs As: FCE.

Scarano, L. (1999) Ciudades escritas (Palabras cómplices) Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas. Nº 11. CELEHIS.

(2005). “El debate sobre el realismo en la poesía española última ” En: Texturas. 18 de marzo.

(2007a) Los usos del poema: poéticas españolas últimas. Mar del Plata: EUDEM.

(2007b) “Poesía urbana: el gesto cómplice de Luis García Montero” en Poesía urbana: antología. 1980-2006. Madrid: Renacimiento.

(2010a) “Prólogo” en García Montero, L Cincuentena, Buenos Aires: Tusquets

(2010b) Sermo intimus: modulaciones históricas de la intimidad en la poesía española. Mar del Plata: EUDEM.

S y C Nº 5. Bs As, Mayo de 1994. Dir: Noé Jitrik

Zamora Pérez, E. (2000) Juglares del siglo XX: la canción amorosa pop, rock y de cantautor (temas y tópicos literarios desde la dialogía en la década 1980-1990) Sevilla: Universidad de Sevilla

Publicado

2024-12-31

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Madrid se canta en Joaquín Sabina. (2024). Pelícano, 10, 7-43. https://doi.org/10.22529/