Peronismo, desperonización y desarrollismo: continuidades y rupturas en las tareas de los inspectores escolares en San Luis a mediados del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.22529/dp.2022.20(40)07Palabras clave:
educación, administración educativa, sistema educativo, enseñanza y formación, política de la educaciónResumen
Este trabajo tiene como propósito central indagar acerca de las continuidades y rupturas de las tareas desarrolladas por los inspectores escolares en la provincia de San Luis, Argentina, a mediados del siglo XX, desde el aporte de las teorías de las representaciones sociales (Moscovici, 1979; Jodelet, 1986). Los inspectores escolares se constituyeron en actores centrales para la política educativa peronista, en la que desarrollaron sus funciones y una profusa labor de difusión y control político partidario. Luego del golpe de Estado de 1955, se produjo una ruptura de sus tareas en relación a la necesidad de borrar de las escuelas las referencias peronistas. A finales de la década de 1950, los inspectores se capacitaron y participaron de la difusión de las nuevas tendencias acerca del vínculo entre educación y desarrollo. Para este artículo, investigamos fuentes documentales editas e inéditas que permitieron comprender parte de las tareas que estos funcionarios desarrollaron.Descargas
Citas
Aberbuj, C. (2014). Las reformas educativas latinoamericanas de la década de 1960: El problema de la formación docente definido por el Proyecto Principal de Educación y sus propuestas de solución (1959-1961) [Ponencia]. I Encuentro Internacional de Educación. Espacios en Blanco. NEES- FCH. https:// www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/210/ 2531.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Albornoz, G. (2008). Régimen legal del sistema educativo de la provincia de San Luis. Fondo Editorial Sanluiseño.
Ascolani, A. (2005). La fuerza ¿derecho de las bestias o de la razón? Ciudadanía restringida y educación en Argentina (1955-1958). UNR.
Caimari, L. M. (1995). Perón y la Iglesia Católica. Religión, Estado y sociedad en la Argentina (1943-1955). Ariel Historia.
Cepa, A. P. (1952, 23 de julio). Designaciones de maestras en homenaje a Eva Perón. Diario La Opinión.
Dawyd, D. (2012). El "juego imposible" de la Argentina postperonista. El debate en torno de la inestabilidad democrática y sus aportes al desarrollo de la Ciencia Política Argentina. Studia Politice (26), 73-98.
Escuela Provincial N° 4 "Pringles". (s.f.). Asiento de inspección [Copia original en posesión de la institución, San Luis].
Escuela Nacional N° 37 "San Martín" (1955). Circular N° 14 [Copia original en posesión de la institución, San Luis].
Escuela Nacional N° 37 "San Martín". (1956). Nota múltiple N° 3398 [Copia original en posesión de la institución, San Luis].
Escuela Nacional N° 37 "San Martín". (s.f.). Cuadernos de circulares [Copia original en posesión de la institución, San Luis].
Escuela Nacional N° 37 "San Martín". (s.f.). Cuadernos de correspondencia institucional [Copia original en posesión de la institución, San Luis].
Escuela Nacional N° 37 "San Martín". (s.f.). Libro de asientos de inspección [Copia original en posesión de la institución, San Luis].
Foucault, M. (2006). Vigilar y castigar. Siglo XXI.
Jáuregui, A. (2013). La planificación en la Argentina: el CONADE y el PND (19601966). Anuario del Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti", (13), 243-266.
Jodelet, D. (1986). La representación social: Fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (ed.), Psicología Social II (pp. 469-494). Paidós.
Luna, F. (1986). Perón y su tiempo. Tomo III: El régimen exhausto. Editorial Sudamericana.
Pereira, N. A. (2011). Maestros normales en funciones de inspección: Vivencias y tareas en San Luis [CD]. Actas X Encuentro Nacional y IV Congreso Internacional de Historia Oral (pp. 1171-1182). Universidad Nacional de San Luis, Argentina. ISBN 978-987-1852-00-0
Pereira, N. (2020). Continuidades y rupturas en la inspección de la enseñanza en San Luis entre 1930 y 1955. Política, pedagogía e imaginarios sociales [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de San Luis]. https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/ index.php/biblioteca/article/view/190
Petitti, M. (2013). La educación primaria en tiempos de la "Revolución Libertadora": el caso de la provincia de Buenos Aires (1955-1958). Revista Quinto Sol, 18(1), 122.
Reglamento para inspectores seccionales de 1950 del Honorable Consejo de Educación de la Provincia de San Luis. (s.f.). [Copia original en posesión de un particular].
Romero, L.A. (1995). Breve Historia Contemporánea de la Argentina. Fondo de Cultura Económica.
Sarmiento, D. F. (1950). Educación Popular. Editorial Luz del Día.
Schultz, T. W. (1962, 5-9 de marzo). La educación como fuente del desarrollo económico [Conferencia]. Conferencia sobre Educación y Desarrollo Económico y Social en América Latina, Santiago de Chile, Chile.
Spinelli, M. (2003). La desperonización. Una estrategia política de amplio alcance (1955-1958). Historia Política. http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/ Spinelli1.pdf
Teobaldo, M. (2011). ¡Buenos días, Sr. Inspector! Editorial de la FFyH, Universidad Nacional de Córdoba.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) utilizando el PDF de la versión post print que pueden solicitar a la editora.