Ante la violencia femi(ni)cida: cuando el discurso religioso importa. Lectura sincrónica de 1Cor 11,2-16 con aportes de la hermenéutica bíblica feminista = In the Face of Femi(ni)cide Violence: When Religious Discourse Matters. Synchronic Reading of 1Cor 11:2-16 with Contributions from Feminist Biblical Hermeneutics

Autores/as

  • Dra. Virginia Raquel Azcuy

DOI:

https://doi.org/10.22529/gfsws158

Palabras clave:

femi(ni)cidio, violencia de género, narrativas, 1Cor 11, 2-16, cultura patriarcal, relación varón-mujer, hermenéutica bíblica feminista

Resumen

En el contexto de la violencia femi(ni)cida y su prevención en Argentina, este artículo se propone una reflexión sobre el discurso religioso y su impacto a la hora de sostener o deconstruir la violencia de género que puede desembocar en el asesinato de mujeres por ser mujeres. Esta inaceptable violencia hace parte de un sistema masculino-dominante derepresentaciones, narrativas y prácticas de desigualdad en las relaciones entre mujeres y varones que requiere de una crítica fundada y una transformación impostergable. Como parte de los relatos bíblicos vinculados a esta temática, se puede considerar el texto de 1Cor 11,2-16, entre otros como 1Cor 14,33b-35, Gal 3,28 y Ef 5,21-33. Este artículo ubica estos textos en el contexto cultural en el cual fueron producidos y dialoga con algunos aportes de la hermenéutica bíblica feminista en orden a una recta comprensión de los textos paulinos en el contexto actual.

Biografía del autor/a

  • Dra. Virginia Raquel Azcuy
    Universidad Católica de Córdoba-Unidad Asociada a CONICET. Doctora en Teología. Profesora invitada en la Universidad Católica de Córdoba. Directora del grupo de investigación: «Teologías hechas por mujeres. Epistemología (eco)feminista, interseccionalidad y enfoques metódicos teológico-prácticos». Coordinadora general del Programa Teologanda 2003-2023 y representante para la cooperación entre Teologanda y AGENDA, Foro de Teólogas Católicas Alemanas, 2023-2025. Contacto: [email protected]. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5462-2065

Referencias

Aletti, Jean-Noël. 2010. Eclesiología de las cartas de San Pablo. Estella: Editorial Verbo Divino.

Azcuy, Virginia R. 2023. «El feminicidio y su clamor por la vida. Reflexiones con el magisterio católico y las teologías hechas por mujeres, Teología 140, 119-144.

Azcuy, Virginia R., Carolina Bacher Martínez y Ada B. Rico. 2023. “Femicidio en la Argentina: cuando las narrativas importan”, en: Coloquio Feminicidio en las Américas y las Respuestas Católicas, ed. Christie de la Gándara (en prensa).

Bedford, Nancy Elizabeth. 2018. “De cara al feminicidio”, en: Teología feminista a tres voces, Virginia R. Azcuy, Nancy Elizabeth Bedford y Mercedes García

Bachmann, 317-347. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Bird, Phyllis. 1998. “What makes a Feminist Reading Feminist? A Qualified Answer”, en: Scaping Eden. New Feminist Perspectives on the Bible, eds. H. C. Washington, S. Lochrie Graham y P. Thimmes, 124-131. Sheffield: Sheffield Academic Press.

Borg, Marcus J. y John Dominic Crossan. 2009. El primer Pablo. La recuperación de un visionario radical. Estella: Editorial Verbo Divino.

Børresen, Kari Elisabeth. 1995 [1991]. “Introduction: imago Dei as inculturated doctrine”, en: The Image of God. Gender Models in Judaeo-Christian Tradition, ed. Kari E. Børresen, 1-4. Minneapolis: Fortress Press.

Cantó, José María. 2023. “Francisco: Pobres, excluidos, descartados y vulnerables”, en: Discursos del papa Francisco en tiempos de vulnerabilidad. Estudios críticos, eds. José M. Cantó; María J. Caram y Marta Palacio, 15-51. Córdoba: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.

Concilio Ecuménico Vaticano II. 1993. Constituciones, Decretos, Declaraciones. Edición de la Conferencia Episcopal Española. Madrid: BAC.

De la Serna, Eduardo. 2003. “El lugar de la mujer en los escritos de Pablo”, en: Donde está el Espíritu, está la libertad. Homenaje a Luis H. Rivas con motivo de sus 70 años, eds. Eduardo de la Serna y José Luis D’Amico, 379-407. Buenos Aires: San Benito.

De la Serna, Eduardo. 2019a. Primera carta del apóstol san Pablo a los cristianos de Corinto, Estella: Editorial Verbo Divino.

De la Serna, Eduardo. 2019b. “El «Cuerpo de Cristo» en San Pablo”, Proyección LXVI, 59-71.

De la Serna, Eduardo. 2020. “Un aporte a la cronología de las cartas paulinas”, Theologica Xaveriana 70, 1-22.

Estévez López, Elisa. 2007. “El poder de significar de las mujeres en las comunidades de Pablo”, en: Mujeres con autoridad en el cristianismo antiguo, ed. Carmen Bernabé Ubieta, 49-90. Estella: Editorial Verbo Divino.

Fatum, Lone. 1995 [1991]. “Image of God and Glory of Man: Women in the Pauline Congregations”, en: The Image of God. Gender Models in Judaeo-Christian Tradition, ed. Kari E. Børresen, 50-133. Minneapolis: Fortress Press.

Foulkes, Irene. 1993. “Conflictos en Corinto: las mujeres en una iglesia primitiva”, RIBLA 15, 107-122.

Foulkes, Irene. 1999. Problemas pastorales en Corinto. Comentario Exegético-Pastoral a 1 Corintios (Lectura Popular de la Biblia), reimpresión. San José, Costa Rica: Universidad Bíblica Latinoamericana.

Foulkes, Irene. 2006. “Los códigos y deberes domésticos en Colosenses 3,18-31 y Efesios 5,22-6,9. Estrategias persuasivas, reacciones provocadas”, RIBLA 55, 41-62.

Francisco. 2020. Exhortación apostólica postsinodal Amoris Laetitia sobre el amor en la familia. Buenos Aires: Ágape Libros.

Francisco. 2013. Exhortación apostólica postsinodal Evangelii gaudium sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

García Bachmann, Mercedes L. 2022. “Hermenéuticas bíblicas feministas y de género”, en: Nuevas aproximaciones al texto bíblico. Métodos exegéticos y hermenéutica en el siglo 21, ed. Néstor Míguez, 143-168. Buenos Aires: La Aurora.

Gnilka, Joachim. 1998. Pablo de Tarso. Apóstol y testigo. Barcelona: Herder.

González, Michelle. 2006. Creada a imagen de Dios. Antropología teológica femenina. Bilbao: Ediciones Mensajero.

Johnson, Elizabeth A. 2002. La que es. El misterio de Dios en el discurso teológico feminista. Barcelona: Herder.

Lambrecht, Jan. 1999. “1 Corintios”, en: Comentario Bíblico Internacional. Comentario católico y ecuménico para el siglo XXI, dir. William R. Farmer, 1459-1488. Estella: Editorial Verbo Divino.

Lattke, Michael. 1981. κεφαλὴ, ῆς, ἡ, en: Exegetisches Wörterbuch zum Neuen Testament II, eds. Balz, Horst y Gerhard Schneider, c.701-708. Stuttgart-Berlin-Köln-Mainz: Verlag W. Kohlhammer GmbH.

Lona, Horacio. 2001. “El rol de la mujer en la tradición paulina”, Proyecto 39, 73-98.

MacDonald, Margaret Y. 1999. “Efesios”, en: Comentario Bíblico Internacional. Comentario católico y ecuménico para el siglo XXI, dir. William R. Farmer, 1521-1535. Estella: Editorial Verbo Divino.

MacDonald, Margaret Y. 2004. Las mujeres en el cristianismo primitivo y la opinión pagana. El poder de la mujer histérica. Estella: Editorial Verbo Divino.

Navarro Puerto, Mercedes. 2010. “A imagen y semejanza divinas. Mujer y varón en Génesis 1-3 como sistema abierto”, en: La Torah (La Biblia y las Mujeres 1), eds. Mercedes Navarro e Irmtraud Fischer, 209-262. Estella: Editorial Verbo Divino.

Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”. 2020. 10 años de Informes de Femicidios en Argentina. Por ellas. Buenos Aires: Asociación Civil La Casa del Encuentro IGJ N° 679.

Økland, Jorunn. 2004. Women im their place. Paul and the Corinthian Discourse of Gender and Sanctuary Space. London/New York, T & T Clark International.

Osiek, Carolyn, Margaret Y. MacDonald y Janet H. Tulloch. 2007. El lugar de la mujer en la Iglesia primitiva. Iglesias domésticas en los albores del cristianismo. Salamanca: Sígueme.

Pastor-Ramos, Federico. 2006. 1 Corintios. Comentarios didácticos a la Biblia. Madrid: PPC.

Pineda-Madrid, Nancy. 2016. “Feminicidio: interrogación al Cuerpo roto de Cristo”, Teología 119, 189-207.

Riba, Lucía. 2020. “Invisibilización de las mujeres en la Biblia: relatos, autorías, recepciones”, Theologica Xaveriana 70, 1-29.

Sánchez Ruiz, Andrea. 2009. “«Así como la Iglesia está sumisa a Cristo, las mujeres deben estarlo a sus maridos en todo» (Ef 5,24). Construyendo nuevas relaciones para una eclesiología de comunión”, Anatéllei 22, 81-94.

Sánchez Ruiz, Andrea. 2010. “Hacia un modelo comunional de relaciones familiares. Una propuesta esperanzada para gestar ciudadanía en igualdad”, en: Ciudadanía, democracia y perspectiva de género, eds. Margit Eckholt y Gustavo Ortiz, 305-333. Quito-Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Sánchez Ruiz, Andrea. 2022. “Mujeres cristianas y estructuras simbólico-culturales del mundo antiguo en la tradición paulina. Acercamiento a los estudios de Margaret MacDonald”, Ribet 35, 11-45.

Schickendantz, Carlos. 2007. “¿Subordinación funcional de las mujeres? El símbolo nupcial en la carta a los Efesios”, en: Feminismo, género e instituciones. Cuerpos que importan, discursos que (de)construyen, ed. Carlos Schickendantz, 179-210. Córdoba: EDUCC.

Schottroff, Luise. 1993. “How Justified Is the Feminist Critique of Paul?”, en: Let the Oppressed Go Free. Feminist Perspectives on the New Testament, 35-59. Louisville, Kentucky: Westminster/John Knox Press.

Schottroff, Luise. 1999. “Der erste Brief an die Gemeinde in Korinth. Wie Befreiung entsteht”, en: Kompendium Feministische Bibelauslegung, 2a ed., eds. Luise Schottroff y Marie-Theres Wacker, 574-592. Gütersloh: Chr. Kaiser/Gütersloher Verlagshaus.

Schüssler Fiorenza, Elisabeth (ed.). 2015. La exégesis feminista del siglo XX. Estella: Verbo Divino.

Schüssler Fiorenza, Elisabeth. 2000 [1983]. In Memory of Her. Feminist Theological Reconstruction of Christian Origins. New York: Crossroad.

Tamez, Elsa. 1993. “Pautas hermenéuticas para comprender Gal 3,28 y 1Cor 14,34”, RIBLA 15, 9-18.

Tamez, Elsa. 1998. “La vida de las mujeres como texto sagrado”, Concilium 276, 83-92.

Tamez, Elsa. 1999. “Gálatas”, en: Comentario Bíblico Internacional. Comentario católico y ecuménico para el siglo XXI, dir. William R. Farmer, 1508-1520. Estella: Editorial Verbo Divino.

Tamez, Elsa. 2015. “Estudios bíblicos feministas en América Latina y el Caribe”, en: La exégesis feminista del siglo XX, ed. Elisabeth Schüssler Fiorenza, 51-67. Estella: Verbo Divino.

Tamez, Elsa. 2020. Las mujeres en el movimiento de Jesús. Lecturas Bíblicas en Perspectiva Feminista, ed. revisada y aumentada. Hialeah, FL: Juanuno1.

Thiselton, Antony C. 2000. The First Epistle to the Corinthians. A Commentary on the Greek Text (The New International New Testament Commentary). Michigan,

Cambridge, UK: William B. Eerdmans Publishing Company Grand Rapids.

Théobald, Christoph. 2016. “Palabras humanas, Palabra de Dios”, en: Interpretar las Escrituras. Actas del coloquio pastoral «Dei Verbum» (Cuadernos bíblicos 175), 38-52. Estella: Editorial Verbo Divino.

Ukaski, Mónica. 2013. “Violencia conyugal y discursos teológicos”, Proyecto 63-64, 281-304.

Vidal, Senén. 2012. Las cartas auténticas de Pablo. Bilbao: Ediciones Mensajero.

Publicado

2023-12-15

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Ante la violencia femi(ni)cida: cuando el discurso religioso importa. Lectura sincrónica de 1Cor 11,2-16 con aportes de la hermenéutica bíblica feminista = In the Face of Femi(ni)cide Violence: When Religious Discourse Matters. Synchronic Reading of 1Cor 11:2-16 with Contributions from Feminist Biblical Hermeneutics. (2023). Stromata, 79(2), 101-122. https://doi.org/10.22529/gfsws158