Comportamiento electoral, exclusión social y propuestas constitucionales. El escenario político en Perú y Venezuela durante las reformas estructurales.

Autores

  • Pablo Biderbost
  • Giselle de la Cruz Hermida

Resumo

En el decenio de 1990, en el espacio latinoamericano, acontece la aplicación de las políticas neoliberales que se enmarcaban en el llamado Consenso de Washington. La implementación de este conjunto de medidas tenía por objeto asegurar la estabilidad y el crecimiento de la economía y proceder a la desregulación de la actividad de los diversos agentes privados. El Estado debía abandonar su antiguo rol subsidiario, proteccionista y benefactor que le había caracterizado hasta entonces. Mientras se procedía a la consecución de la estabilización macroeconómica y a la reversión de un proceso crónico de decrecimiento del Producto Interno Bruto, se observa, en determinados países latinoamericanos, un ingente incremento de dos de los indicadores más importantes de exclusión social: la pobreza y el desempleo. El alza en ambos registros es consecuencia de la destrucción del otrora Estado satisfactor de necesidades sociales de diverso índole y del nuevo escenario de competencia al que fueron sometidos los empresarios nacionales previamente beneficiados por el perfil sustitutivo de importaciones de la economía. Estas transformaciones fueron ejecutadas por partidos políticos tradicionalesque viraron hacia la derecha económica o por agrupaciones partidarias dirigidas por outsiders que se presentaban a sí mismos como la antítesis de la política que había conducido a tal situación de caos macroeconómico. El objetivo del presente trabajo es indagar respecto al comportamiento del electorado en momentos en los que se observa un aumento sostenido de los índices de pobreza y desempleo en Perú y Venezuela, Estados en los que acontece, paralelamente, una desinstitucionalización de su tradicional sistema de partidos políticos que condujo, con el paso de los años, a la puesta en marcha de procesos constituyentes que tendían a legitimar las propuestas políticas de aquellos líderes políticos no tradicionales.

Referências

ADRIANZÉN, A. (2005) El Estado: un ogro filantrópico, Revista Quehacer, Lima, pp.

-23.

CALDERON, Fernando. (2004) Notas sobre la crisis de legitimidad del Estado y la democracia, en La democracia en América latina, hacia una democracia de ciudadanas y

ciudadanos, PNUD.

CAVAROZZI, M. (1996) El capitalismo político tardío y sus crisis en América latina. Rosario, Homo Sapiens Ediciones.

CIEZA, D. y GONZÁLEZ, A. (2005) Del menemismo al kirchnerismo: los movimientos

sociales en Argentina en un nuevo contexto latinoamericano. Workshop on Empire

and Dissent: US Hegemony in Latin America. Program on Global Security and

Cooperation at the Social Science Research Council Cuernavaca, Mexico March

-6, 2005.

DEGREGORI, C. (1993) Identidad étnica, movimientos sociales y participación política

en el Perú en ADRIANZÉN, A. y OTROS. Democracia, etnicidad y violencia política

en los países andinos. Lima, IFEA-IEP, 1993.

FREIDENBERG, F. y ALCÁNTARA, M. (2005). Partidos, sistemas de partidos y democracia

en América Latina (manuscrito en prensa).

GARCÍA DELGADO, D. (1998) Estado-Nación y globalización. Fortalezas y sensibilidades

en el umbral del Tercer milenio. Buenos Aires, Ariel.

GÓMEZ CALCAÑO, Luis y ARENAS, Nelly. (2002) ¿Modernización autoritaria o actualización del populismo? en RAMOS ROLLON, Marisa, Venezuela: Rupturas y continuidades del Sistema Político (1999-2001), Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca.

GRAMACHO, W. (2005) Ciclos de información y funciones de popularidad: El periodo

Cardoso en Brasil (1995-2002), Desarrollo Económico, Nº 177 (abril-junio), pp.

-121.

GUERRA, A. y PONCE de MORENO, B. (2005): Un modelo político para la gerencia pública en América Latina. Edición electrónica a texto completo en www.eumed.net/libros/2005/agbp/ (Diciembre 2005).

KUSCHICK RAMOS, M. (2004) Teorías del comportamiento electoral y algunas de sus

aplicaciones, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Nº 190, pp. 47-72.

LORA, E. y OLIVERA, M. (2003) Economic Reforms, Party Systems and Elections in Latin American. Work in progress.

MADUEÑO, Luis E. (1997), La ingobernabilidad de la democracia: El declive de la legitimidad: Venezuela y Colombia, Revista Venezolana de Ciencia Política Nº 11, 13-

, Venezuela.

MAINWARING, S. y SCULLY, T. (1995) La construcción de las instituciones democráticas. Santiago, CIEPLAN, Introducción y conclusiones.

MARAVALL, J. y PRZEWORSKI, A. (1999) Reacciones políticas a la economía, Revista

Española de Investigaciones Sociológicas, Nº 87 (junio-setiembre 1999), pp. 11-52.

MARCUS-DELGADO, Jane; TANAKA, Martín. (2001) Lecciones del final del fujimorismo,

Colección Mínima 47, Instituto de Estudios Peruanos, Perú.

MOLINA, J. y PÉREZ, C. (1996) Los procesos electorales y la evolución del sistema de

partidos en Venezuela en ÁLVAREZ, Ángel (Coord.) El sistema político venezolano:

crisis y transformaciones. Caracas, UCV, 1996, pp. 193-238.

. (1999) La democracia venezolana en una encrucijada: las elecciones nacionales y regionales de 1998, Revista América Latina Hoy, Nº 21.

. (1999) Venezuela: los procesos electorales de 1999, Boletín Electoral Latinoamericano, Nº XXII, (julio-diciembre 1999).

. (2000) Radical Change at the Ballot Box: Causes and Consequences of Electoral Behavior in Venezuela´s 2000 Elections, Latin American Politics and Society,

-1, (Spring 2004), pp. 103-134

PARAMIO, L. (1999) Las dimensiones políticas de las reformas económicas en América

Latina, Zona Abierta, Nº 88-89, pp. 5-74.

. (2006) Crisis y cambio del modelo económico en ALCÁNTARA, M. y OTROS,

-2005. El retorno a la democracia. Síntesis, Madrid, Vol. 6.

REMMER, K. (1993) The Political Economy of Elections in Latin American, 1980-

, The American Political Science Review, Vol. 87, Nº 2 (Jun., 1993), pp. 393-

ROBERTS, K. y WIBBELS, E. (1999) Party Systems and Electoral Volatility in Latin America: A Test of Economic, institucional, and Structural Explanations. The American

Political Science Review, Vol. 93, Nº 3 (Sep., 1999), pp. 575-590.

TANAKA, Martín. (2001) La Situación de la democracia en Colombia, Perú y Venezuela a

inicios del siglo, estudio realizado para La Comisión Andina de Juristas en Lima.

TORRE, J. (1998) El proceso político de las reformas económicas en América Latina

Buenos Aires, Editorial Paidós.

Publicado

2013-09-05

Edição

Secção

Artículos

Como Citar

Comportamiento electoral, exclusión social y propuestas constitucionales. El escenario político en Perú y Venezuela durante las reformas estructurales. (2013). Studia Politicæ, 15, p. 89-113. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/SP/article/view/462