Metodología de evaluación de los sistemas de registro de la demanda habitacional

Autores/as

  • Daniela Mariana Gargantini CEVE

Palabras clave:

Metodología de evaluación – diagnóstico habitacional – Demanda – Políticas habitacionales

Resumen

A nivel habitacional, son variados los estudios que ponen de manifiesto que en Argentina existe un desfasaje entre las reales necesidades habitacionales de la población y la naturaleza de las políticas y programas implementados para satisfacerlas. Así, la demanda habitacional no ha encontrado modos de abordaje que permitan dar respuestas satisfactorias a este déficit. Esta situación, junto a la mayor autonomía y funciones descentralizadas que han ido recayendo en los gobiernos locales, hacen que el aporte de instrumentos metodológicos y herramientas de gestión integral que permitan identificar y caracterizar la demanda habitacional local, elaborar y gestionar proyectos, articular acciones con otros actores sociales e involucrar participativamente a los destinatarios finales de las diversas iniciativas, resulte fundamental. El presente estudio cuyo marco de investigación es el Programa de apoyo a la Gestión Local del Hábitat de la Secretaría de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación, AVE, CEVE y CONICET parte de considerar que el diagnóstico, como primera instancia evaluativa en la formulación de políticas públicas, resulta clave para un estado que busca satisfacer necesidades de una sociedad, dado que el mismo permite identificar las necesidades insatisfechas y los problemas irresueltos para convertirlos en alternativas de acción posibles. Contar con un sistema de registro de la demanda adecuado es, entonces, el primer paso para el diseño de una política habitacional pertinente y adecuada.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Daniela Mariana Gargantini, CEVE
    Doctora en Arquitectura. Magíster en Hábitat y Vivienda. Diplomada en Dirección y Gestión de gobiernos locales. Investigadora CONICET en CEVE. Profesora de grado y posgrado en universidades argentinas y europeas.

Referencias

ALCALÁ, L.C. (1995) La vivienda como objeto de comprensión en: ALCALÁ, L. C.

(Comp.) (1995) Pensar la vivienda. Madrid: Ed. Ágora. Talasa Ediciones S.L.

AMÉRIGO, M. (1995), Satisfacción residencial. Un análisis psicológico de la vivienda y

su entorno. Madrid: Alianza Editorial.

AMÉRIGO, M. y ARAGONÉS, J. I. (1988) Satisfacción residencial en un barrio remodelado: predictores físicos y sociales en: Revista de Psicología Social, Vol. 3, N° 1.

España: Fundación Infancia y Aprendizaje.

ARAGONÉS, J. y CORRALIZA, J. (1992) Satisfacción residencial en ámbitos de infravivienda en: Psicothema, Vol. 4, Nº 2. [en línea] http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/

src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=72704201 (consulta: 11 de junio de 2010).

ARRIAGADA LUCO, C. y RODRÍGUEZ VIGNOLI, J. R. (2003) Segregación residencial en

áreas metropolitanas de América Latina: magnitud, características, evolución e implicaciones de política. CELADE. División de Población. Proyecto Regional de Población. Fondo de Población de Naciones Unidas. Serie Población y Desarrollo. 47.

Naciones Unidas.

BAER, L. (2011) Política de suelo y acceso a la vivienda. Especulación inmobiliaria,

Página 12. Suplemento Cash, pág. 3. 13 de noviembre. Buenos Aires.

BARRETO, M. Á. y ALCALÁ, L. (2007) Cambios en las Prestaciones urbano-ambientales de la

política habitacional Argentina- Reflexiones a partir de cuatro programas orientados a

población en situación de pobreza del Gran Resistencia en: PIPA, D.; PEYLOUBET, P. y

DE SALVO, L. (2008) Ciencia y tecnología para el hábitat popular. Desarrollo tecnológico alternativo para la producción social del hábitat. Buenos Aires: Editora Nobuko.

BASSO, L. (coord.) (2010) Instrumentos para implementar proyectos de trabajo y hábitat social en el marco del desarrollo local- Diagnostico local y políticas habitacionales en el ámbito nacional. Serie Habitando. Proyecto Habitando. Producción Social del Hábitat en las provincias de Córdoba y Santa Fe. Córdoba.

BONAIUTO, M. (2004) Residential satisfaction and perceived urban quality en: Encyclopedia of Applied Psychology, Vol. 3. Academic Press. Elsevier Limited.

CAMPOS, F. y YÁVAR, P. (2004) Lugar residencial. Propuesta para el estudio del hábitat

residencial desde la perspectiva de sus habitantes. Documento de trabajo INVI Nº

: Serie Documentos de trabajo. Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y

Urbanismo, Instituto de la Vivienda. Santiago de Chile.

DÁVILA, D. (24 de febrero de 2013) Tierra cada vez más cara y escasa, La Voz del

Interior [en línea] http://www.lavoz.com.ar/cordoba/tierra-cada-vez-mas-cara-escasa

(consulta: 16 de julio de 2012)

DE LA PUENTE, P.; MUÑOZ, P. y TORRES, E. (1990) Satisfacción residencial en soluciones habitacionales de radicación y erradicación para sectores pobres de Santiago

en: Eure, Vol. XVI, N° 49. [en línea] http://www.eure.cl//articulos/241/satisfaccionresidencial-en-soluciones-habitacionales-de-radicacion-y-erradicacion-para-sectorespobres-de-santiago (consulta: mayo 2010).

DUNN, W. (1994) Public Policy Analysis: An Introduction. Second Edition. New Jersey:

Prentice Hall.

FERNÁNDEZ WAGNER, R. (2014) Los límites de las políticas neokeynesianas en desarrollo urbano y vivienda en: GARGANTINI, D. (comp.) (2014) Hábitat, acceso al suelo y

financiamiento: experiencias alternativas de producción socio-habitacional. Córdoba: Asociación Vivienda Económica - AVE.

FERRERO, A.; MENDIZÁBAL, M.; GARGANTINI, D. y BERRETTA, C. (2009) Capacitación

para la gestión local del hábitat. Módulos de asesoramiento, capacitación y transferencia. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Fique Pinto, L. F. (2005) La habitabilidad de la vivienda de interés social en Colombia.

Un enfoque en los procesos y las decisiones en: Revista INVI, Vol. 20, N° 55. Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Instituto de la Vivienda.

Santiago de Chile.

GARCÍA MELCHIONNA, H. (2000) Sistema básico de indicadores municipales. INDECPRINEM (Programa de información estadística y apoyo a los municipios) y Subsecretaría de Asuntos Municipales. Plan nacional de modernización de los gobiernos

locales Ministerio del Interior. Buenos Aires, Argentina. [en línea] http://

www.indec.gov.ar/proyectos/prinem/sibim/imagen2.htm (consulta: julio 2009).

GARGANTINI, D. (2005) Gestión local del hábitat: experiencias en municipios intermedios. Colección Thesys 7. Córdoba: EDUCC Editorial de la Universidad Católica de

Córdoba.

. (2013) Índice de gestión socio-habitacional. Pautas operativas para monitorear la gestión socio-habitacional en municipios. Colección Thesys 7. Córdoba:

EDUCC Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.

GARGANTINI, D.; MARTIARENA, M.; GREPPI, V. y PERALTA, J. (2014) La vivienda: un derecho

inaccesible en Córdoba capital en: GARGANTINI, D. (comp.) Hábitat, acceso al suelo y

al financiamiento. Experiencias alternativas de producción socio-habitacional. Córdoba: CEVE, AVE, Facultad de Arquitectura. Universidad Católica de Córdoba, Facultad

de Arquitectura - Universidad Católica de Santa Fe, MINCYT- FONCYT y Secretaría de

Asuntos Municipales del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación.

GRAGLIA, E. (2004) Diseño y gestión de políticas públicas- hacia un modelo relacional.

Serie PROFIM Volumen 1. Córdoba: EDUCC Editorial de la Universidad Católica

de Córdoba.

HABITAR ARGENTINA (2013) Sistema Integral de Políticas para la Vivienda y el Hábitat

(SIPVH) y Fondo para la Producción Social del Hábitat (FPSH) [en línea] https://

docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbW

Fpbnxqb3JuYWRhc2hhYml0YXR8Z3g6N2FmYWZiOWY1MWE2MWUz (consulta: 11 de febrero de 2014).

INDEC - Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. Buenos Aires, Argentina.

JONES, C. (1984) An Introduction to the Study of Public Policy. Wadsworth: Belmont, C.

A.

LUCCA, C. y TECCO, C. (2011) El proceso de estructuración de problemas: insumo para

la formulación de políticas socio-habitacionales a escala local en: Revista Iberoamericana de Estudios Municipales. Año II, Nº 4 Universidad Autónoma de Chile.

MAC DONALD, J. (2001) Materia Nº 9 Evaluación habitacional - Módulo Nº 2:

Análisis y evaluación de programas habitacionales. Maestría en Hábitat y Vivienda FAUD Universidad Nacional de Mar del Plata.

MENY, I. y THOENIG, J. (1992). Las políticas públicas. Barcelona: Editorial Ariel S.A.

MONTERO, M. y LENA, L. (1994) Una escala para medir satisfacción residencial en viviendas de interés social en WIESENFELD, E. (coord.) Contribuciones iberoamericanas a la psicología ambiental. Facultad de Humanidades y Educación: Universidad

Central de Venezuela.

NIRENBERG, O.; BRAWERMAN, J. y RUIZ, V. (2006) Programación y evaluación de proyectos sociales. Aportes para la racionalidad y la transparencia. Buenos Aires:

Paidós.

PEDROTTI, C. (2014) Calidad residencial y condiciones de producción en conjuntos urbanos de la zona metropolitana de Toluca en: BASAIL RODRÍGUEZ, A. y CONTRERAS

MONTELLANO, O. (coords.) La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México. Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Sociales. Documento electrónico publicado por CESMECA-UNICACH, Tuxtla Gutiérrez y COMECSO, Tijuana.

PICHARDO MUÑIZ, A. (1993) Evaluación del impacto social. Buenos Aires: Humanitas.

PNUD (2009) Manual de planificación, seguimiento y evaluación de los resultados de

desarrollo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Nueva York, Estados Unidos [en línea] http://web.undp.org/evaluation/handbook/spanish/documents/

manual_completo.pdf (consulta: 10 de febrero de 2015).

PNUD (2012) Guía para realizar evaluaciones finales de los proyectos respaldados por

el PNUD y financiados por el FMAM Oficina de Evaluación, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Nueva York, Estados Unidos [en línea] http://

web.undp.org/evaluation/documents/guidance/GEF/GEFTEGuide_SPA.pdf (consulta: 10 de febrero de 2015).

RODRÍGUEZ, M.; TABORDA, A.; EULA, M.; CAMISASSO, M.; GUGLIELMELLI WHITE, A.

(2011) La evaluación de las políticas habitacionales. Significados y estados del

arte. Cuadernos de trabajo. Serie Investigación N° 1. Escuela de Trabajo Social,

Cordoba: Universidad Nacional de Córdoba.

RODRÍGUEZ VIGNOLI, J. (2001) Segregación residencial socioeconómica: ¿qué es?

¿cómo se mide? ¿qué esta pasando? ¿importa? CEPAL. Santiago de Chile, Chile.

. (2007) Segregación residencial, migración y movilidad social. El caso de Santiago de Chile en: Cuadernos Metropole Nº17 [en línea] http://web.observatoriod

asmetropoles.net (consulta: 15 de enero de 2009).

SABATINI, F. (2003) La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Desarrollo Sostenible.

División de Programas Sociales. Estados Unidos.

SABATINI, F. y CÁCERES, G. (2005) Relación entre Promoción Inmobiliaria y Segregación

Residencial. Giros Insospechados de la Ciudad Latinoamericana. Lincoln Institute

of LandPolicy (Documento de trabajo) Cambridge, Estados Unidos.

SUBSECRETARÍA DE ASUNTOS MUNICIPALES (2000) Plan nacional de modernización de los

gobiernos locales. Ministerio del Interior. Secretaría de Provincias. Subsecretaría de

Asuntos Municipales. Buenos Aires, Argentina [en línea] http://www.indec.gov.ar/

proyectos/prinem/publicacion/sibim1.htm (consulta junio 2009).

Publicado

2016-08-16

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Metodología de evaluación de los sistemas de registro de la demanda habitacional. (2016). Studia Politicæ, 35, p. 59 - 90. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/SP/article/view/630

Artículos similares

1-10 de 330

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>