Quieren que me vaya del centro Apuntes para una discusión sobre renovación urbana, política pública y derechos sociales
Palabras clave:
Estado y especulación inmobiliaria políticas de renovación urbana relocalización de sectores populares resistenciaResumen
Las condiciones de vida de los sectores populares y las políticas implementadascomo respuesta han conformado históricamente un interrogantesobre la capacidad estatal para implementar soluciones. Las discusionessobre esta temática refiere las políticas públicas de los últimos años,y deben dar cuenta de las dinámicas procesuales donde los actores socialesy la intervención estatal. Si durante los años noventa la estrategia fuede partición política entre movimientos políticos y organizaciones no gubernamentales,en el último decenio el Estado Provincial en Córdoba sedesplazó hacia una política de fragmentación urbana, revalorizando ciertosespacios de la ciudad en beneficio de la especulación inmobiliaria y comercial.El interrogante emergente es si puede afirmarse que estamos solamentefrente a procesos de relocalización urbana que permitirían mejorar lascondiciones de vida de los ciudadanos pobres, en el corto plazo, o si por elcontrario la obtención de la vivienda propia no resulta más que una mascaradafrente al cambio abrupto de las condiciones de vida de las poblaciones relocalizadas.La vivienda propia ubicada en la periferia de la ciudad desposeede otros derechos sociales tales como el trabajo, educación, transporte, saludy relaciones interpersonales. Ocupación de tierras y resistencia a la expropiaciónde lo vivido se han convertido, por ende, en caras indisociables de esteproceso de renovación urbana. Frente a los cambios de las políticas públicassin participación, un grupo de habitantes de Villa La Maternidad resisteny enfrentan al gobierno provincial.Descargas
Referencias
ABRAMO, P. (2012) La Ciudad Informal COM-FUSA. En SALAZAR, C. (Coord.) Irregular. Suelo y mercado en América Latina (pp. 110-111). México: Colegio de
México.
ARQUEROS, S.; GIL Y DE ANSO, M. L.; MENDOZA, M. y ZAPATA, M. C. (2008) Córdoba y
Mendoza: Dos casos para pensar la producción Social del Hábitat. Revista INVI, 62:
-48. ISSN 0718-8358.
AUGÉ, M. (2001) El arquitecto y el etnólogo. En AUGÉ, M. (Comp.) Ficciones de fin de
siglo (pp. 97-100). España: Editorial Gedisa.
BERMÚDEZ, N. (2009) Los pobres no tienen gusto. Construcción política del espacio y
violencia simbólica. Buenos Aires: Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en
Ciencias Sociales, 5. ISSN: 1851-6076.
BUTHET, C. (2000) Políticas Públicas de Vivienda Social y Derecho a la Ciudad Proyecto PICTOR Redes Nº 20464. Córdoba: CONICET-SEHA.
. (2007) Políticas Públicas de Vivienda Social y Derecho a la Ciudad Proyecto
PICTOR Redes Nº 20464. Córdoba: CONICET-SEHAS.
CHATTERJEE, P. (2008) La nación en tiempo heterogéneo. Buenos Aires: Siglo XXI editores y CLACSO.
CIUFFOLINI, M. A. (2011). Ojos que ven, corazones que sienten. En CIUFFOLINI, M. A. y
SCARPONETTI, P. (Edit.). Ojos que no ven, corazón que no siente. Programa Mi
Casa, mi Vida (pp. 196-207). Buenos Aires: Editorial Nobuko.
DERRIDA, J. (2010) Fuerza de ley. El fundamento místico de la autoridad. Madrid: Tecnos.
DÍAZ, C. (2009) Aprendizajes teórico-metodológicos emergentes de una propuesta para
el estudio de políticas públicas. En: IPSA - 21st World Congress of Political Science.
Santiago de Chile (on line) (Consulta: 12-03-2010) http://works.bepress.com/
cristina_diaz/2
GARAY REYNA, Z. (2011) Claroscuros de la ciudadanía en tiempos de políticas de inserción social: Programa Mi Casa, mi Vida (2003-2009). En CIUFFOLINI, M. A. y SCARPONETTI, P. (Ed.) Ojos que no ven, corazón que no siente. Programa Mi Casa, mi
Vida. Buenos Aires: Editorial Nobuko.
GARRETÓN, M. A. (2004) América Latina en el siglo XXI: hacia una nueva matriz sociopolítica. Santiago de Chile: Lom Ediciones.
GIROLA, M. F. (2006) Procesos de transformación urbana en la Región Metropolitana de
Buenos Aires: una mirada sobre el avance de la ciudad-negocio. Revista Intersecciones en antropología, 7: 361-374. Facultad de Ciencias sociales-UNCPBA-Argentina, ISSN 1666-2105.
GOLDCHLUK, A. (2005) Informe final. En TABER, B. y ALTSCHUL, C. Pensando Ulloa (pp.
-143). Buenos Aires: Libros del Zorzal. ISBN: 9871081618.
GORELIK, A. (1997) Miradas sobre Buenos Aires. Historia cultural y crítica urbana.
Buenos Aires: Siglo XXI.
GUBER, R. (2002) El cabecita negra o las categorías de la investigación en Argentina. En
VISACOVSKY, S. y GUBER, R. Historias y estilos de trabajo de campo en Argentina
(pp. 347-374). Buenos Aires: Editorial Antropofagia.
HARVEY, D. (2004) La condición de la posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu.
LECUONA, D. (2001). Conceptos Políticos y Sociales sobre el problema de la vivienda en
Argentina a mediados del siglo XX. Boletín del Instituto de la vivienda INVI-Universidad de Chile, 16 (042): 7-59. ISSN 0716-5668.
LECHNER, N. (1986) Los derechos humanos como categoría política. En ANSALDI, W.
(Comp.). La ética de la democracia. Los derechos humanos como límite frente a la
arbitrariedad de poder (pp. 22-92). Buenos Aires: CLACSO.
LEFEBVRE, H. (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones Península.
LÓPEZ, D. (2012) La prueba de la experiencia. Revista Prisma, 16: 33-52.
MANCANO FERNANDES, B. (2008) La ocupación como una forma de acceso a la tierra en
Brasil: una contribución teórica y metodológica. En MOYO, S. y PARIS, Y. (Coord.).
Recuperando la tierra. El resurgimiento de movimientos rurales en África, Asia y
América Latina, Buenos Aires, CLACSO, pp. 335-357 ISBN 978-987-1183-85-2 (on
line) (Consulta: 13-5-2010). http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/sursur/
moyo/15Fernandes.pdf
. (2009) Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales. Contribución teórica para una lectura geográfica de los movimientos sociales (on line)
(Consulta: 15-3-2013).
MONTOYA, O. L. (2008) Ciudad de Mis Sueños, vida en la periferia de Córdoba. ArgentinaColombia: Universidad de San Buenaventura Cali, Colombia-Universidad Nacional.
NUÑEZ, A. (2012) Lo que el agua (no) se llevó. Política urbana: poder, violencia e identidades sociales. Buenos Aires: Editorial El Colectivo.
ONU (2000) Mesa de Concertación de Políticas Sociales de la Ciudad de Córdoba (Argentina). En Concurso Internacional de Buenas Prácticas Dubai 2000, de Naciones
Unidas (on line) (Consulta: 14-06-2011)
PRADILLA COBOS, E. y MÁRQUEZ LÓPEZ, L. (2008) Presente y futuro de las metrópolis de
América Latina. Revista Territorios, 18-19:147-181. ISSN0123-8418.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2004) La democracia en
América Latina. Hacia una democracia de ciudadanos y ciudadanas. Buenos Aires:
Taurus.
RODRÍGUEZ, M. C.; VON LÜCKEN, M. y CANESTRARO, M. L. (2010) Políticas urbanas y
centralidades excluyentes en la Argentina del nuevo milenio Buenos Aires, Córdoba
y Mar del Plata. En Ciudades Latinoamericanas V. Violencia, políticas, organizaciones y conflictos en la configuración del espacio urbano (pp. 86-108) México: Fundación IDEAS Instituto de Estudios Sociales y Ambientales Ediciones.
SANTOS, M. (2006) A Natureza do Espaço: Técnica e Tempo, Razão e Emoção. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo.
SCARPONETTI, P. (2007) Prácticas sociales y demandas colectivas de justicia. Apuntes
para una reflexión sociopolítica sobre el derecho. Anuario IX del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales (pp. 565-588). Buenos Aires: La Ley 2007. ISBN
-987-03-1035-8.
. (2011) Introducción. En SCARPONETTI, P. y CIUFFOLINI, M. A. Ojos que no ven
corazón que no sienten. Exploraciones sobre los barrios ciudades en Córdoba.
(Comp.) (pp. 10-21). Buenos Aires: Nobuko. ISBN 978-987-584-316-5.
SCARPONETTI, P. y SÁNCHEZ, M. (2011) Control social, violencias y delitos. Aproximaciones a las injusticias del orden, su administración y políticas. En GÓNZALEZ, M. y
LISTA, Carlos. Sociología Jurídica en Argentina (pp. 144-194). La Plata: SASJU,
UNLP, EUDEBA. ISBN 978-950-23-1874-5.
SCARPONETTI, P. (2011) Prólogo. En NÚÑEZ, A. y CIUFFOLINI, M. A. Política y territorialidad en tres ciudades argentinas. (pp. 9-19). Buenos Aires: Colectivo Situaciones.
ISBN: 978-987-1497-33-1.
SEGATO, R. L. (2003) El sistema penal como pedagogía de la irresponsabilidad y el proyecto Habla preso, el derecho humano a la palabra en la cárcel. Brasilia: Departamento de Antropologia, Universidade de Brasília.
SVAMPA, M. (2008) Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Buenos
Aires: CLACSO, Siglo XXI.
TABER, B. y ALTSCHUL, C. (2005) Pensando Ulloa. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
ISBN:9871081618.
ULLOA, F. (1995) Novela clínica psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós.
UN TECHO PARA MI PAÍS ARGENTINA - UTPMP Argentina (2011) Relevamiento de Asentamientos Informales de la Provincia de Córdoba (On line) (Consulta: 02/03/2012) http://
www.untechoparamipais.org/ argentina/sites/default/files/Catastrocordobafinal.pdf.
VON LÜCKEN, M. (2011) Relocalización de villas en Córdoba: caso Villa La Maternidad. Documentos de Jóvenes Investigadores. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. ISBN 978-950-29-
-4.
ZEMELMAN, H. (2007) El ángel de la historia: determinación y autonomía de la condición humana. Barcelona: UNAN, IPECAL, USB, Editorial Anthropos.
Publicado
Versiones
- 2021-06-23 (3)
- 2021-06-23 (2)
- 2015-02-26 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Studia Politicæ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.