Articulaciones entre el poder constituyente, la democracia y el Estado de derecho en la producción temprana de Arturo E. Sampay
DOI:
https://doi.org/10.22529/Palabras clave:
Sampay, poder constituyente, democracia, estado de derechoResumen
El trabajo aborda la evolución de las articulaciones teóricas entre los conceptos de poder constituyente, democracia y Estado de derecho en la producción temprana de Arturo Enrique Sampay. Como resultado de este análisis, se concluye que, bajo la continua inspiración de un personalismo jurídico que sujeta el poder constituyente del pueblo al derecho natural, su temprana coordinación entre democracia y Estado de derecho desemboca hacia la década del 40 en una contraposición entre ambos conceptos, adjetivado el último por aquel entonces como “liberal-burgués”. Para ello, se aborda el tratamiento que Sampay realiza de cada una de estos tópicos en sus primeras monografías y ensayos, y se lo contrasta con las posiciones sobre estas materias en su primera gran obra, La crisis del Estado de derecho liberal-burgués (1942).Descargas
Referencias
ABÁSOLO, E. (2006). El corporativismo como aspiración y el salazarismo como modelo. En torno a algunas de las propuestas desplegadas por los católicos argentinos ante la crisis del sistema representativo liberal de la Primera República (1930-1955). En El derecho de un nuevo orden social cristiano: los católicos argentinos frente a la crisis del régimen jurídico liberal, 1928-1957 (pp. 35-73). Educa.
AGUIRRE, G. R. Y MORÁN, S. (2020). Historia conceptual. En L. Nosetto y T. Wieczorek (Dirs.), Métodos de teoría política: un manual (pp. 61-84). Universidad de Buenos Aires-Instituto de Investigaciones Gino Germani, CLACSO.
AJMECHET, S. (2018). Las concepciones políticas de la reforma constitucional de 1949: las visiones del peronismo y la Unión Cívica Radical. Trabajo y Sociedad, (30), 25-45.
ALTAMIRANO, C. (2002). Ideologías políticas y debate cívico. En J. C. Torre (Dir.), Los Años Peronistas (1943-1955) (pp. 207-255). Sudamericana.
AYALA, F. (1941). El Estado liberal. La Ley, XX, 63-69.
BENENTE, M. (Comp.) (2019). La constitución maldita. Estudios sobre la reforma de 1949. Edunpaz.
BÖCKENFÖRDE, E. (2000). Origen y cambio del concepto de Estado de Derecho. En Estudios sobre el estado de derecho y la democracia (pp. 17-45). Trotta.
CAETANO, G. (2011). La reconceptualización política de la voz “Democracia” en Iberoamérica antes y después de las independencias. Crítica Contemporánea, Revista de Teoría Política, (1), 93-114. https://hdl.handle.net/20.500.12008/7463
CASAGRANDE, A. (2018). The Concept of Estado de Derecho in the History of Argentinean Constitutionalism (1860-2015). Quaderni fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno, (47) 1, 169-206.
CASAGRANDE, A. (2022). Populismo y constitucionalismo en la Argentina: aproximaciones desde la historia conceptual del derecho. Sequência, 43(90), 1-47. https://doi.org/10.5007/2177-7055.2022.e81298
CHOLVIS, J. F. (2017). Pensamiento y obra de Arturo E. Sampay. En su Homenaje en el 40 Aniversario de su fallecimiento. Realidad Económica, (306). https://fhaycs-uader.edu.ar/files/2019/catedra_latinoamericano/pensamiento_y_obra_sampay.pdf
CROCE, M. Y SALVATORE, A. (2016). After Exception: Carl Schmitt’s Legal Institutionalism and the Repudiation of Exceptionalism. Ratio Juris, (29), 410-426. https://doi.org/10.1111/raju.12119
DEL VECCHIO, G. (1934). La estatalidad del Derecho. En Crisis del Derecho y Crisis del Estado (pp. 85-112). Victoriano Suárez.
DIACOVETZKY, E. (2015). Análisis de la reforma constitucional justicialista de 1949. Pol-His. Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política, 15(8), 205-233. https://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/122
DOTTI, J. (2000). Sampay: el “schmittiano” que nunca fue tal. En Carl Schmitt en Argentina (pp. 135-166). Homo Sapiens.
GOLDMAN, N. (2007). El concepto de “Constitución” en el Río de La Plata (1750-1850). Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 9(17), 169-186. https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/1154/0
GONZÁLEZ ARZAC, A. (2009). Arturo Enrique Sampay y la Constitución de 1949. Alberto Verdaguer Editor-Quinqué Editores.
HABERMAS, J. (2005). Facticidad y validez. Sobre el Derecho y el Estado democrático en términos de teoría del discurso. Trotta.
HERRERA, C. (2014). En los orígenes del constitucionalismo social argentino: discursos en torno a la Constitución de 1949. Historia Constitucional, (15), 445-469. https://doi.org/10.17811/hc.v0i15.407
HIDALGO, O. (2008). Conceptual History and Politics: Is the Concept of Democracy Essentially Contested?. Contributions to the History of Concepts, 4(2), 176-201. https://doi.org/10.1163/187465608X363463
HOFMANN, H. (1995). Geschichtlichkeit und Universalitätsanspruch des Rechtsstaats. Der Staat, 34(1), 1-32. https://www.jstor.org/stable/43642654JELLINEK, G. (2017). Teoría general del Estado. Fondo de Cultura Económica.
KOSELLECK, R. (2021). Introducción a Estratos del tiempo. Prismas, 25(2), 119-124.
LEGAZ LACAMBRA, L. (1934). El Estado de derecho en la actualidad. Reus.
LLOREDO, L. (2014). La socialización del derecho: el antiformalismo jurídico y los derechos económicos, sociales y culturales. En R. de Asís, F. J. Ansuátegui, E. Fernández y C. Fernández Liesa (Eds.). Historia de los derechos fundamentales. Siglo XX (pp. 885-952). Editorial Dykinson.
VITA, L., Y LOBATO, J. (2021). “Elevar nuestra voz a los constituyentes”: las peticiones de mujeres ante la reforma constitucional de 1949. Pasado Abierto. Revista del CEHis, (13), 219-249.
MADARIA, E. (2012). El aporte socialcristiano al constitucionalismo social en la etapa peronista: los doctores Arturo Sampay y Pablo Ramella. En M. Camusso, M. Orfali e I. López, (Coords.), 200 años de humanismo cristiano en la Argentina (pp. 525-567). Educa.
MAJUL, O. (2020). Historia intelectual. En L. Nosetto y T. Wieczorek (Dirs.), Métodos de teoría política: un manual (pp. 39-58). Universidad de Buenos Aires-Instituto de Investigaciones Gino Germani, CLACSO.
MANNHEIM, E. (1937). La opinión pública. Editorial Revista de Derecho Privado. MARTÍNEZ MAZZOLA, R. (2012). ¿Herederos de Mayo y la Constitución de 1853? Liberalismo y antiliberalismo en el debate sobre la reforma constitucional de 1949. Apuntes de Investigación del CECYP, (21), 77-105. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/apuntescecyp/article/view/4116
MORÁN, S. (2022). República y democracia en las tradiciones políticas argentinas. Persistencias y transformaciones de una relación conceptual controvertida en el debate intelectual (1983-2015). Temas y debates, (43), 61-85. https://doi.org/10.35305/tyd.vi43.587
NEGRETTO, G. (2012). El populismo constitucional en América Latina. Análisis crítico de la Constitución Argentina de 1949. En A. Luna-Fabritius, P. Mijangos, y R. Rojas Gutiérrez (Coords.), De Cádiz al siglo XXI. Doscientos años de constitucionalismo en México e Hispanoamérica (1812-2012) (pp. 343-376). Taurus.
O’DONNELL, G. (2001). La irrenunciabilidad del Estado de Derecho. Revista Instituciones y Desarrollo, (8-9), 43-82.
PALACIO, E. (1949). Teoría del Estado. Eudeba.
PALONEN, K. (2014). Rhetorical and Temporal Perspectives on Conceptual Change. Theses on Quentin Skinner and Reinhart Koselleck (1999). En Politics and Conceptual Histories Rhetorical and Temporal Perspectives (pp. 63-75). Nomos.
PIZZORNO, P. (2019). “Octubre se venga de Mayo”: el antiperonismo frente a la reforma constitucional de 1949. PolHis. Revista del Programa Interuniversitario de Historia Política, 12(24), 3-28. https://www.polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/2
QUIROGA, H. (2011). La democracia después de la dictadura. ¿Qué dejó atrás la sociedad argentina?. Estudios: Centro de Estudios Avanzados, (25), 13-30. https://doi.org/10.31050/re.v0i25.469
RADBRUCH, G. (1914). Grundzüge der Rechtsphilosophie. Quelle & Meyer.
RAMELLA, P. (1946). La estructura del Estado. Frigerio.
RAMELLA, S. (2004). Algunas interpretaciones en torno al proceso constituyente y a la ideología de la Constitución de 1949. Revista de Historia del Derecho, (32), 253-335.
RAMELLA, S. (2007). Propiedad en función social en la Constitución de 1949: una mentalidad del Antiguo Régimen representada en el constitucionalismo social de la época. Revista de Historia del Derecho, (35), 297-354.
RAMELLA, S. (2011). La concepción antropológica del derecho del trabajo en el constitucionalismo social del siglo XX. Revista de Historia del Derecho, (42), 89-126.
RECASÉNS SICHES, L. (1928). En torno al subsuelo filosófico de las ideologías políticas. Reus.
RECASÉNS SICHES, L. (1931). El poder constituyente: su teoría aplicada al momento español. J. Morata.
REGOLO, S. (2017). Arturo E. Sampay. El arquitecto de la Constitución de Perón. En R. Rein y C. Panella (Comps.), Los indispensables. Dirigentes de la segunda línea peronista (pp. 211-230). UNSAM Edita.
ROSALES, J. M. Y LÓPEZ, R. (2021). Introduction: Exploring methodological pluralism in intellectual and conceptual history. Global Intellectual History, 6(1), 1-4. https://doi.org/10.1080/23801883.2019.1657635
RUBIO GARCÍA, G. (2018). La reforma constitucional de 1949: influencias y apoyos intelectuales a la iniciativa peronista. Páginas. Revista Digital de la Escuela de Historia, 10(22), 149-171. https://doi.org/10.35305/rp.v10i22.293
SAMPAY, A. (1936). La constitución de Entre Ríos ante la moderna ciencia constitucional. Casa Predassi.
SAMPAY, A. (1938). El derecho de resistencia en el Estado de Derecho. La Facultad.
SAMPAY, A. (1939). Noción del Estado de Derecho. La Ley, 14, 64-69.
SAMPAY, A. (1940). El estado nacional-socialista alemán. La Ley, 18, 141-147.
SAMPAY, A. (1942). La crisis del Estado de Derecho liberal-burgués. Losada.
SAMPAY, A. (1944). Fundamentos gnoseológicos de una teoría realista del Estado. Revista de la Universidad de Buenos Aires, 3ª época, Año II, (2), 205-213.
SAMPAY, A. (1944a). La filosofía del iluminismo y la Constitución Argentina de 1853. Depalma.
SAMPAY, A. (1944b). Ontología del Estado. Ortodoxia, (8), 409-429.
SAMPAY, A. (1951). Introducción a la teoría del Estado. Politeia.
SAMPAY, A. (1965). Carl Schmitt y la crisis de la ciencia jurídica. Abeledo-Perrot.
SCHMITT, C. (1935). Was bedeutet der streit um den »Rechtsstaat«?. Zeitschrift für die gesamte Staatswissenschaft, 95(2), 189-201.
SCHMITT, C. (2011). Teoría de la Constitución. Alianza.
SCHMITT, C. (2012). Sobre los tres modos de pensar la ciencia jurídica. En Posiciones ante el derecho (pp. 245-315). Tecnos.
SCHMITT, C. (2019) El defensor de la Constitución. En H. Kelsen y C. Schmitt, La polémica Schmitt/Kelsen sobre la justicia constitucional: El defensor de la Constitución versus ¿Quién debe ser el defensor de la Constitución? (pp. 1-298). Tecnos.
SEGOVIA, J. (2004). Peronismo, Estado y reforma constitucional: Ernesto Palacio, Pablo Ramella y Arturo Sampay. Revista de Historia del Derecho, (34), 347-441.
SEGOVIA, J. (2005). El peronismo y la constitución de 1949 en la crisis de legitimidad argentina. Anales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, 1-48.
SEGOVIA, J. (2006). El modelo corporativista de Estado en la Argentina, 1930-1945. Entre el derecho, la política y la ideología. Revista de Historia del Derecho, (34), 269-355.
SEGOVIA, J. (2007). Aproximación al pensamiento jurídico y político de Arturo Enrique Sampay. Catolicismo, peronismo y socialismo argentinos. Anales de la Fundación Francisco Elías de Tejada, (13), 165-192.
SEGOVIA, J. (2019). La Constitución de Perón de 1949: el reformismo entre la legalidad constitucional y la legitimidad política. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo - Instituto de Historia Americana y Argentina.
SIEYÈS, E. (2007). ¿Qué es el tercer estado?. En Escritos y discursos de la Revolución (pp.83-162). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
SKINNER, Q. (1999). Rhetoric and conceptual change. Redescriptions: Political Thought, Conceptual History and Feminist Theory, 3(1), 60-73. https://doi.org/10.7227/R.3.1.5
STOLLEIS, M. (2014). La idea europea de Estado de derecho. Fundamentos, (8), 27-55.
TABOADA, P. (2011). Notas sobre la historia de la enseñanza del derecho político argentino. Contribución al objeto de estudio de la teoría del Estado. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones “Ambrosio L. Gioja”, año 5 (número especial), 487-499.
TREVES, R. (1939). El Estado de Derecho y las nuevas organizaciones estaduales. Sustancia, Revista de Cultura Superior, (2), 161-171.
VERDO, G. (2006). El dilema constitucional en las Provincias Unidas del Río de la Plata (1810-1819). Historia Contemporánea, (33), 513-536.
VITA, L. (2019). La reforma negada: la interpretación de la doctrina constitucional argentina contemporánea sobre la Constitución de 1949. En M. Benente (Comp.), La Constitución maldita. Estudios sobre la reforma de 1949 (pp. 21-45). José C. Paz: EDUNPAZ.
VITA, L. (Ed.) (2021). ¿La Constitución de Perón? La reforma constitucional argentina de 1949 en perspectiva transnacional. Facultad de Derecho - Universidad de Buenos Aires.
WIECZOREK, T. (2023). La influencia de Maurice Hauriou en Carl Schmitt: del giro institucionalista al pensamiento del orden concreto. Historia Constitucional, (24), 603-664. https://doi.org/10.17811/hc.v0i24.869
ZIMMERMANN, E. (2013). «Un espíritu nuevo»: la cuestión social y el Derecho en la Argentina (1890-1930). Revista de Indias, 73(257), 81-106. https://doi.org/10.3989/revindias.2013.004
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Studia Politicæ
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.